Te invito a que leas mi "Antología PERSONAL" formada por una recopilación de experiencias propias combinadas con pensamientos filosóficos de autores conocidos y textos informativos entre otras cosas. Esto es un gran comienzo, veámos hasta donde puedo llegar... Rocío Romero Kuhliger.

30 de marzo de 2015

You can do it!

MEMORIA Y VANIDAD… Jorge Bucay

Dicen que un día la memoria y la vanidad se pelearon entre sí.
La memoria decía:
- Fue así.
Y la vanidad replicaba:
- De ninguna manera. No fue como tú dices.
La memoria repetía.
- Yo te digo que fue así, me acuerdo perfectamente .
Pero la vanidad insistía:
-Yo sé que no pudo haber sido así.
Cuanta la leyenda que las dos se pelearon duramente por ese asunto, se pelearon y se pelearon...
Al final sucedió lo que siempre sucede.
La vanidad se puso tan firme que la memoria, cansada de argumentar inútilmente se dio por vencida.
El hombre, desde entonces, dejó de confiar en su recuerdo más fidedigno y prefirió dar por cierta la historia que a su vanidad y a su orgullo más les convenía.

¿Cómo aceptar la indiferencia de alguien que no te quiere como pareja?

PIZZA BROWNIES SNICKERS



INGREDIENTES 

150 g. de chocolate amargo.
100 g. de mantequilla sin sal.
4 huevos
400 g. de azúcar
130 g. de harina de trigo.
1 pizca de sal
100 g. de nueces picadas.
Nutella la necesaria.
3 chocolates snickers portados en cubos.
½ taza de nuez picada.

PREPARACION:

Iniciaremos fundiendo el chocolate con la mantequilla a baño de María. Aparte, batir los huevos con el azúcar hasta que aumente al doble de su volumen. Mezclar el chocolate con el batido de los huevos, cernir la harina con la sal sobre la preparación, mezclar suavemente y en forma envolvente, agregar, por último, las nueces espolvoreadas con harina. Agregar la masa a un molde enharinado y en mantecado, llevar a horno a 180°c 25 a 30 minutos. Verificar la cocción, dejar enfriar, desmoldar cubrir la parte de arriba de tu pizza con nutella, acomoda los chocolates a tu gusto, espolvorea tu pizza con la nuez, partir y servir así al puro estilo del‪#‎chefsantana‬

TDAH: El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, conocido por sus siglas TDAH, es una de las alteraciones más frecuentes entre los niños. Las estadísticas apuntan que alrededor del 3% de los niños menores de 7 años y que cerca del 5% de los niños en edad en edad escolar padecen este trastorno.
No obstante, se debe aclarar que aunque en los últimos años se han diagnosticado más casos, eso no significa que sea un trastorno reciente. De hecho, la primera referencia científica fue realizada por H. Hoffman y data de mediados del siglo XIX.
Por aquel entonces autores como Bourneville, Demoor y Still ya describían los principalessíntomas del TDAH, interesados por la constante intranquilidad motora, la dificultad atencional, la actitud destructiva y las alteraciones escolares que presentaban algunos de estos niños.
Sin embargo, no fue hasta décadas más tarde que se comenzó a arrojar luz sobre sus causas. En 1962 se empezó a hacer referencia al sufrimiento perinatal, a disfunciones tronco-encefálicas y a otras lesiones funcionales a nivel de sistema nervioso.
Finalmente, en 1970 la Asociación Americana de Psiquiatría y la Organización Mundial de la Salud publicaron sus respectivos Manuales Diagnósticos y Estadísticos de los Trastornos Mentales e incluyeron el TDAH, que a partir de este momento substituiría el término con el que se conocía antiguamente: “disfunción cerebral mínima”.

¿Cuáles son las causas del TDAH?

En la actualidad la mayoría de los investigadores coinciden en que el TDAH es una alteración neurobiológica compleja que se desarrolla a partir de la conjugación de varios factores. Uno de ellos es la predisposición genética, que se piensa sea responsable de alrededor del 76% de los casos de TDAH infantil. De hecho, el factor genético es una de las causas más directas del TDAH pues los niños que tienen antecedentes genéticos de este trastorno tienen 5 veces más probabilidades de desarrollarlo.
Asimismo, estudios realizados en la Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan en Estados Unidos han comprobado que las alteraciones funcionales del cerebro, como algunas lesiones frontales o una conexión neural interna más lenta, también pueden ser una causa del trastorno. También se conoce que el consumo de sustancias tóxicas durante el embarazo, así como un entorno familiar violento o estresante y una dieta infantil rica en azúcares y grasas pueden desencadenar o agudizar los síntomas del TDAH.

¿Cuáles son los síntomas principales?

Por lo general, reconocer a un niño con TDAH no es difícil pues casi siempre le delata su comportamiento inquieto, acompañado de una conducta motora intensa que no le permite mantenerse tranquilo durante mucho tiempo. De hecho, suelen tener problemas para mantenerse concentrados en una misma actividad durante largos periodos de tiempo por lo que se distraen y cambian de tarea, dejando inconcluso lo que estaban haciendo.
También se caracterizan por dar respuestas precipitadas, incluso, antes de que terminen de formularle la pregunta. Además, suelen tener dificultades para esperar su turno en clase o en una fila y, aunque tienen una inteligencia normal o incluso superior a la media, presentan un bajo rendimiento escolar ya que no prestan atención en las clases.
Cuando el TDAH no recibe tratamiento, los síntomas pueden empeorar y el niño puede mostrarse desobediente y problemático. No acata las órdenes y a los padres les resulta cada vez más difícil lidiar con esa situación, por lo que el clima familiar termina resintiéndose.

El tratamiento del TDAH

No existe una cura definitiva para el TDAH pero hay diferentes opciones para mantener sus síntomas bajo control. Lo más usual es recurrir a la terapia farmacológica y el tratamientoconductista y, aunque ambos pueden ser eficaces por separado, la mejor alternativa es conjugarlos.
El tratamiento farmacológico se basa en el uso de dos tipos esenciales de fármacos: los estimulantes como el metilfenidato y los no estimulantes como la guanfacina y la atomoxetina. El psiquiatra valorará la dosis y el medicamento más adecuado para cada caso.
Por otra parte, el tratamiento conductista se dirige a controlar la conducta del niño, por lo que también incluye sesiones de entrenamiento para los padres. La terapia directa con el pequeño está dirigida, fundamentalmente, a enseñarle habilidades sociales, ayudarle a resolver problemas, a distinguir los estímulos que lo distraen y a mejorar su concentración en clases y en las actividades de la vida cotidiana.

Etapa Infantil

El Rincón del Médico

La caricature du journal Le Soleil de Québec.

ARROZ CON LECHE



INGREDIENTES:
1/2 kilo de arroz.
1/2 litro de agua.
1 rajita de canela.
1 lata de leche evaporada.
1.5 lata de leche condensada.
300 mil. de leche.
pasitas al gusto.
canela molida al gusto.
PREPARACIÓN:
Iniciaremos agregando a una olla de barro de preferencia el agua junto con el arroz, dejar que el arroz absorba todo el agua una vez listo agregar las latas de las leches, bajar el fuego, batir constantemente, agregar la leche, las pasitas, sacar la raja de canela, dejar hasta que este bien cocinado el arroz, servir espolvoreando con canela molida, receta al estilo del‪#‎chefsantana‬

¿Te resistes a los cambios?

Consejo de supervivencia...

Trastorno límite de personalidad : “Te odio, no me dejes”


Te odio, no me dejes”, es un “mantra” ineludible en cualquier relación con una persona afectada por un TLP.(trastorno límite de la personalidad)
Esta afirmación repetida inconscientemente, aún sin ser dicha se origina en la falta de conocimiento del verdadero self (yo soy yo) y en un miedo muy primitivo.
La ansiedad ha sido generada en heridas intrapsíquicas muy profundas generadas en los primeros años de vida.
El problema reside en que el que no es TLP en una relación, debe aprender a convivir y entender porqué es odiado en un minuto y querido y/o necesitado en el siguiente.
Hasta que la persona afectada no tome consciencia de que en su problema de relación los ejes que se mueven son:
1) soportar la distancia saludable mínima que garantiza libertad sin miedo a la pérdida
2) Aceptar y trabajar terapéuticamente la paradoja de que la intimidad asusta, originando un círculo vicioso que genera relaciones de doble vínculo ( de las que ya hemos hablado).
No es probable que se logre equilibrio saludable alguno.-
La danza del TLP “Te odio, no me dejes”, el miedo a la cercanía y a la intimidad son causados por la falta del sentido de identidad:” si te quedas cerca, me invades y si te vas me aterrorizo, no soporto la soledad”. Identidad siginifica que Yo soy yo a pesar de tí o de otros o contigo y otros pero los límites están claros.-
La manera de cambiar ésta dinámica es poder hacer conscientes las vivencias ligadas a haberse sentido sumergido en el pasado en relaciones primarias de desprotección, en una época en que se era extremadamente dependiente de cuidadores o padres.
No es necesario que esto haya pasado en la realidad, así fue vivido.
El juego del TLP : “te odio no me dejes”, pone bajo presión continua al partenaire , quién a menudo es visto como “ese padre, madre o cuidador”, que actúa, a su pesar y sin saberlo de una manera que actualiza en el presente las experiencias fragmentadas del pasado.-
Aquel que no sufre de TLP pero se encuentra en medio de un vínculo de este tipo, debe de manera ineludible entender que no puede cambiar la situación ni la persona sin ayuda externa.
Y este deseo de cambio debe ser llevado a la práctica por ambos miembros de la pareja.
En caso de que la pareja TLP no acepte ayuda externa, entonces corresponde al miembro “no TLP” buscar información para determinar que es lo mejor para sí mismo, (y para los niños que esten involucrados).

Identificación de problemas en la comunicación

Es muy importante que los padres sepan cuál es el diagnóstico de su hijo para así informar al especialista de cómo trabajarlo. Muchas veces los padres quieren saber mucho más del tema si su hijo tiene un problema lingual, un problema de mutismo y saber cómo trabajar la terapia de lenguaje con ellos. Vamos a ver hoy día trastornos de desarrollo del lenguaje y ustedes van ayudándome con su experiencia y poniendo énfasis en lo que quieren que yo explique más profundamente.
Tenemos la Dislalia, ustedes habrán escuchado ese término, bueno es un término médico, es un problema en cuanto a la pronunciación de la palabra, nosotros sabemos que en cuanto lo que es la palabra puede darse a nivel verbal y no verbal. Tenemos la palabra mamá por ejemplo en nivel verbal y no verbal sería nada, no verbal son gestos, señas, apoyos.
Tenemos entonces la dislalia por omisión, vemos a los niños cuando deben decir por ejemplo la palabra rosa y el dicen osa¿Qué está haciendo? Omitir y no expresar bien la palabra.
Otra es la dislalia por sustitución. La palabra rosa la cambia por loza.
Hay otras causas por la cual un niño puede tener problemas de lenguajecomo el frenillo, ese niño necesita la terapia, porque habla pero pronuncia inadecuadamente. Para que ustedes se den cuenta el frenillo es una lengua que tiene forma de corazón. En algunos casos puede ser hereditario o por causas de algunos medicamentos que tomó la madre cuando estaba embarazada.
En provincias, por ejemplo, en Ayacucho hay mucha incidencia del labio leporino y paladar hendido y según dicen algunos estudios es a causa de los truenos en la región que afectan el momento embrionario de la gestante, cuando se está formando el niño. Algunos niños no tienen la telita que une la lengua con la boca u otros tienen poco entonces ahí es donde se detecta la disminución del lenguaje verbal. Hay personas que son adultas con frenillo y no han hecho terapia de lenguaje y tienen problemas para hablar.
Otra de las causas para el problema del lenguaje es la sobreprotección, en este caso no hay dislalia, no hay frenillo, es básicamente el exceso de protección que le damos a nuestros hijos y hace que el lenguaje disminuya, que solamente le entiende mamá y papá y le hacemos todo lo que él señala sin darle oportunidad a que trate de pronunciar palabra alguna, sabiendo que el niño lo puede lograr.
Lo que todo padre hace, porque el amor es tan grande hacia nuestros hijos que muchas veces inconscientemente se cae en la sobreprotección y luego los padres dicen qué hago señorita con mi hijo. Entonces tenemos que poner mucho énfasis en no sobreproteger a nuestros hijos para no tener en el futuro problemas de lenguaje y de engreimiento que causan también conductas inadecuadas, como por ejemplo no dejar que la madre converse con nadie por la calle solamente con el niño y si o hace el niño se pone hacer rabietas.
Muchos veces los padres de familia traen a los niños a terapia de lenguaje a los 2 años, a los 2 años y medio y dicen por qué no habla, pero es la etapa en la cual el desarrollo recién se está dando, pero cuando tienen 4 o 5 años y no hablan o dicen solamente palabritas, tienen retraso de lenguaje. Ya más adelante ya tienen o existe un problema de lenguaje, que debe ser tratado a tiempo e intensivamente.
Nosotros tenemos en nuestro cerebro lo que es afasia comprensiva que genera la comprensión de lo que decimos y la afasia expresiva que permite decir las palabras. Nosotros tenemos en el cerebro lo que es la brocca la parte de hablar ywernicke que es la parte comprensiva.
Para que nuestros hijos desarrollen esas deficiencias se pueden hacer tarjetas de secuencias de casos reales, como por ejemplo la preparación de un postre, pero en figuras.

Otras situaciones y precaucionesEn los niños que tienen problemas de convulsiones el lenguaje y su desarrollo va ser un poco lento, la convulsión va afectar la parte motriz y las cuerdas vocalesforman la parte motriz, la parte facial, pero mientras el niño entienda todo lo que se le habla estamos por buen camino y con mucha terapia y trabajo en casa se logra el lenguaje verbal.
El problema de las dislalias o afasias y la sobreprotección no son los únicos que generan problemas en el lenguaje. La madre también debe tener sumo cuidado cuando está gestando, cuidado con el uso indebido de medicamentos y también en la parte postanal porque pueden sufrir un accidente. Las alteraciones cerebro vasculares también pueden causar problemas en el habla.
Toda terapia cuando es detectada a temprana edad hay más posibilidades de lograr su objetivo cuando es muy tardío el tratamiento del lenguaje no es igual.
En resumen, los problemas del habla se dan por:

  • Dislalia.
  • El frenillo corto.
  • La sobreprotección.

  • Otras patologías: síndrome down, autismo, asperger, parálisis cerebral y personas con habilidades diferentes, niños ciegos, sordos.

Esta última categoría es muy amplia porque cada diagnóstico presenta diferentes características de ser evaluadas por la especialista en lenguaje para poder priorizar lo que se va a trabajar con el niño.Es muy importante que la familia apoye el trabajo de la terapista de lenguajeen casa para que los progresos se vayan dando de lo contrario solamente con unos 45 minutos de clases una vez a la semana no se logra que el niño emita palabra alguna, el trabajo tiene que ser en equipo.
Otro punto de igual importancia es que los padres de familia tengan pacienciaporque me dicen: señorita yo quiero que mi hijo hable y quieren que la terapia dure 1 hora o más, recuerden que los niños tienen tolerancia máximo de 45 minutos para que puedan asimilar lo que se le enseña, y deben tener paciencia que el proceso es lento y el progreso también.
Luego de la exposción se formaron grupo de tres padres de familia para que puedan plasmar en un papelógrafo cómo motivan a sus hijos para incrementar su lenguaje.
Gianina Sánchez, Licenciada y magister en audición y lenguaje
taskichiyperu@yahoo.com

EJERCICIOS MOTORES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE VERBAL


Muchas veces nos preguntamos ¿por qué mi hijo que ya tiene en terapia tantos meses y sigue pronunciando mal?, esto se debe a que muchas veces el tono muscular disminuido o aumentado contribuye a el mal funcionamiento de las estructuras anatomicas que permiten la adecuada pronunciacion, por ello paso a detallar algunos ejercicios que nos ayudaran a mejorar este aspecto muscular:




Ejercicios Musculares:Cuando el niño presente un retraso evidente en la emisión de los fonemas se puede aplicar las siguientes sugerencias, es conveniente realizar estos ejercicios sentándolo al niño frente a un espejo.



Para labios
· Desviar la comisura de los labios lo mas fuerte posible hacia la izquierda y luego hacia la derecha.
· Estirar los labios hacia delante como para hacer la mueca del beso.
· Ejecutar los movimientos anteriormente indicados, con los labios juntos, entreabiertos y abiertos.
· Desviar , lateralmente , todo lo posible la mandíbula manteniendo los labios juntos
· Abrir y cerrar los labios cada vez mas de prisa, manteniendo los dientes juntos.
· Oprimir los labios uno con otro, fuertemente.
· Bajar el labio inferior, apretando bien los dientes
· Morder el labio superior y finalmente , morderse los dos al mismo tiempo
· Hacer una mueca lateral a pesar de que el dedo índice de la profesora le oponga resistencia.
· Colocar los labios como para producir fonemas, empleando láminas de los diferentes puntos
 de articulación de cada fonema.



Para las mejillas
· Inflar las mejillas, simultáneamente
· Inflar las mejillas, alternadamente, pasando por la posición de reposo; realizarlo, alternativamente en 4 tiempos de 5 repetiicones.
· Inflarlas, alternativamente, sin pasar por la posición de reposo, en dos tiempos.
· Entrar las mejillas entre las mandíbulas
· Inflar las mejillas, a pesar de la oposición de los dedos de la profesora.


Para agilizar la lengua
· Sacar la lengua y levantarla lo mas alto posible y luego, bajarla al máximo.
· Mover, lateralmente , la punta de la lengua, al lado izquierdo y al derecho
· Repetir los movimientos anteriores en dos , tres y cuatro tiempos
· Hacer describir una circunferencia fuera de la boca con la punta de la lengua, primero en forma lenta y luego continuar en forma mas rápida
· Colocar la punta de la lengua en distintos puntos del paladar y volverla a su posición natural. (ayudar a tomar conciencia de los distintos puntos del paladar, tocándoselo con un implemento adecuado como hisopo o dedal)
· En el interior de la boca, llevar la lengua en todas las direcciones
· Hacer pasar la lengua entre los dientes y entre los labios de izquierda a derecha
· Manteniendo la punta de la lengua apoyada detrás de los incisivos inferiores, sacar la parte media de la lengua lo más posible.
· Emitir los fonemas /n/, /d/, /t/, /r/, /l/, /s/, /ch/ y pídele que observe que al emitirlos no cierra sus labios, sino que coloca la punta de la lengua en el paladar.
· Hacer emitir los fonemas: /k/, /g/, /j/ y pedirle que observe que al producirlos no cierra los labios ni usa la punta de la lengua. Se le puede explicar que estos sonidos se producen atrás de la lengua
· Sacar y meter la lengua alternativamente , al principio con lentitud y después con mayor rapidez
· Abrir la boca y sacar la lengua y adherirla a su parte media contra los incisivos y luego contra los inferiores
· Tocar la cara inferior de las mejillas alternativamente, con la punta de la lengua.
Para soplar (Estimula los músculos periorales y de las mejillas)
· Soplar todo tipo de juguetes o instrumentos musicales y solicitarle que sostenga el aire el máximo de tiempo.
· Hacer burbujas.
· Inflar globos.
· Jugar con trocitos de algodón, el niño debe soplar para sostenerlo en el aire.
· Pedirle que sople una pelota de tecnopor u otros objetos pequeños en una superficie plana para que la pelota corra.
· Soplar velas, alejándolos gradualmente, para graduar la fuerza del soplo se le pide que sople lo suficiente para mover la llama sin apagarla.

TERAPIA DE LENGUAJE EN PERÚ

14 de marzo de 2015

Patrones frecuentes de relación en familiares de personas con TLP



Patrones familiares en el trastorno limite de la personalidad

La respuesta será única para cada caso y dependerá de muchos factores. De hecho, la manera de relacionarse puede variar en función de cada situación, del estado emocional de cada miembro del sistema familiar e incluso en función de las personas que estén presentes en un determinado momento. Es decir, cada caso será único y variable en su manera de relacionarse pero ¿existen similitudes de las que podamos extraer una información general? Creemos que sí. Aunque el tema es lo suficientemente denso o complicado como para escribir uno o varios libros y sabemos que extraer conclusiones concretas es difícil, por lo general se pueden observar patrones que de alguna manera pueden ser representativos y que nos parece interesante señalar. En nuestra práctica clínica nos solemos encontrar con mayor frecuencia los siguientes "estilos" de relación por parte de los familiares:

Autoritario: Personalidad fuerte y poco flexible. Las cosas van bien mientras todo se haga según su criterio. Por lo general, toma decisiones sin acordarlas previamente con los demás miembros de la familia. Los problemas surgen cuando algún miembro de la familia, intenta opinar o cambiar alguna de las normas en la convivencia. Mientras el paciente es pequeño no suele haber problemas pero en el momento que comienza a cuestionarse el porqué de las cosas y querer dar su propia opinión o que se tenga en cuenta su criterio, comienzan los problemas. Una respuesta frecuente es: "Esto es así porque lo digo yo y punto". El paciente aprenderá que es mejor no protestar pues tendrá presentes las posibles consecuencias de los desacuerdos. Por ejemplo: paciente que quiere pasear al perro cuando llega del colegio. El padre no está de acuerdo y considera que sólo hay que sacarlo por la mañana y por la noche. El hijo intenta convencerle de que no pasa nada por sacarlo más veces. Al día siguiente, al llegar a casa no tiene perro; su padre se lo ha regalado a unos familiares. A partir de ahí "demostrará" que no dice las cosas por decir y que hay que hacerle caso. Reivindicar valores como tolerancia, libertad y respeto será impensable. Esta situación puede dar lugar a la indefensión aprendida o a que el resto de los miembros de la familia, intenten imitar este patrón (incluido el paciente). Si esto ocurre, es probable que se generen escaladas emocionales y conflictos muy intensos en la familia, en los que nadie estará dispuesto a ceder y en los que el coste psicológico y emocional será muy alto a la hora de llegar a acuerdos, aunque sean mínimos.

Controlador: Da lugar a "interrogatorios" incómodos y violentos en la familia. Los intentos de averiguaciones continuas pueden ser vividos por el paciente como falta de confianza hacia su persona y pueden "atacar" de manera directa su autoestima. "Cómo va a confiar en mí si soy un auténtico desastre". También puede ocurrir lo contrario, que el paciente cada vez se rebele más o se meta en más líos pero que no los comente en casa o incluso mienta, para evitar seguir siendo controlado. En ambos casos, el resultado es negativo y dificulta la comunicación.

Instigador y/o Presionador: Es muy fácil de detectar este tipo de interacción si nos fijamos en la manera de comunicarse del familiar "Él, lo que tiene que hacer es" y otras sentencias que transmiten explícitamente el sentido del deber y de la obligación en forma de imposición. El paciente puede percibir una gran impotencia cuando el familiar le dirige hacia metas que no puede alcanzar "si no apruebas todo con diez, no saldrás en todo lo que queda de año".

Negativista o "Quejica": contagia el ambiente familiar de un "halo" pesimista. Suele realizar enumeraciones desde un estilo centrado en quejas (y casi nunca en soluciones). Ej: "Me levanté, tuve que hacer el desayuno, tomar un café con una amiga, fui a dar un paseo, después tuve que ir a la compra; está todo tan caro: mira el Kilo de manzanas subió y … estoy agotada porque después tuve que hacer la comida para todos y es que nadie me echa una mano". Un aspecto muy curioso de este estilo es que por lo general, en el momento que alguien le propone ayuda o se centra en soluciones, las rechaza, desviando el tema hacia una nueva queja. Además, es frecuente que intente desanimar al paciente en su proceso para conseguir objetivos porque le transmite que nada compensa el "esfuerzo que hay que hacer para conseguir algo", le transmite que la vida es demasiado complicada y muy difícil de tolerar. De hecho, existe una gran desproporción entre el "sacrificio inmenso que el familiar le transmite que es necesario para conseguir una mínima cosa en esta vida" y la realidad de la situación.

Catastrofista: Muy similar al estilo anterior pero aún más extremo e intenso. Se trata de verdaderos expertos en anticiparse a consecuencias negativas, generalizando situaciones puntuales muy negativas cuya probabilidad de que se repitan en la situación presente, es casi nula (o muchísimo menor de lo que se transmite). "Quedé con una amiga para tomar un café pero llueve tanto y hace tanto viento que no voy a ir. A ver si va a empeorar aún más el tiempo y hay un huracán como pasó hace un año en Florida, que murieron 30 personas y aún no encontraron a muchas".
Otro ejemplo:
Paciente: "Me invitó un amigo a ir a la nieve con él"
Familiar: "Mejor que no vayas, está la carretera muy mal ¿No te enteraste del accidente que hubo de autobús por culpa del tiempo y un esquiador que se mató hace poco?", "algo me dice que si vas te puede pasar algo".
Es decir, transmiten al paciente miedo y la percepción de amenaza. Y esto es así, independientemente del objetivo que se plantee en la familia, lo que hace que muchas veces, el paciente paralice sus planes y tenga serias dificultades para relacionarse con los demás de manera natural sin estar "alerta" a todo lo que puede pasar. Este estilo de relación genera una gran inseguridad en el paciente que dudará acerca de cada propuesta que le planteen, anticipándose y temiendo lo peor (resultado del aprendizaje).

Pasivo-agresivo: a primera impresión la actitud es complaciente pero existe una agresividad latente. Es el familiar que curiosamente traspapela algo importante para el paciente. Por ejemplo: certificado necesario para pedir un traslado cuando se acaba el plazo y no hay forma de conseguirlo. Otro ejemplo: te deja el coche sin gasolina sin avisar. Cuando se le pregunta por eso curiosamente se ha despistado. Prepara tu plato favorito cuando el dentista te ha dicho que no puedes comer nada durante unos días. El paciente se puede sentir agredido pero no tiene "pruebas" que le permitan llegar a una conclusión certera. Este estilo interfiere en el paciente a la hora de discriminar las buenas o malas intenciones del familiar y le suele generar una gran confusión y un sentimiento de ambivalencia. Ej. No creo que lo haga a propósito si se supone que es mi madre y me quiere vs. Si me quisiera realmente se fijaría más y no me haría esto.
El "enrollado": Transmite una "libertad enmascarada". Se hace "colega" del hijo/a aparentemente dando todo tipo de facilidades. Le dice que puede salir y hacer lo que quiera siempre que "se lo diga" pero en realidad pretende conocer cada aspecto de la intimidad del paciente. Después se las arreglará para boicotear los planes del paciente sin que esté sea consciente de lo que está ocurriendo. Es una variante del controlador pero la apariencia es mucho más sutil y más difícil de percibir aunque no faltan las incoherencias implícitas ya que por un lado transmite una libertad "aparente" y por otro, esta intentando controlar, recurriendo al chantaje emocional y a presiones sutiles cuando no se siguen sus indicaciones. Ej. " Mi padre no me habla desde ayer porque le dije que en vacaciones me voy con un amigo. Creo que no se encuentra bien y que no se atreve a decirme que necesita que me quede, es tan bueno que sólo piensa en mí. He decidido quedarme". En definitiva, consigue sus objetivos generando confusión y sentimientos de culpa. El paciente se siente tan agradecido que inconscientemente está "obligado" a moverse por las necesidades del familiar frente a las suyas propias.

Chantajista emocional: Consigue sus objetivos haciendo que los demás se sientan mal, culpables, malos, desconsiderados o desagradecidos. Si sus propuestas son rechazadas sacará sus "mejores armas" hasta que sean aceptadas.

Familiar: "Os invito a comer fuera hoy sábado y pasamos toda la tarde juntos toda la familia"
Paciente: "Es que ya te dije ayer que mi pareja y yo quedamos para salir por la tarde"
Familiar: "dile que venga. A mí no me molesta"
Paciente: "Es que hicimos planes para ir al cine que le hace mucha ilusión ver una película que quitan hoy de la cartelera. Lleva semanas pidiéndome que vayamos pero como yo no me encontraba bien aún no pudimos ir"
Familiar: "Si crees que es más importante una película que tu familia, vete"
Paciente: "Le llamo y le digo que no voy"
Familiar: "Luego no me digas que yo no te dejé ir"

Este estilo genera en el paciente un gran sentimiento de culpa hasta el punto de ceder a y renunciar a sus planes ya que se transmite: "lo que uno hace, anula lo que uno siente o es". "Si voy al final al cine, no quiero suficientemente a mi familia o dejo de ser buen hijo".
Anticipatorio: Divaga sobre lo que sería bueno conseguir para un futuro, sermonea, se anticipa y se mueve por sus necesidades y preferencias, sin tener en cuenta las circunstancias específicas de la situación, del paciente y del resto de los familiares. Es frecuente que se anticipe tanto que se encargue de solucionar problemas que ni siquiera han surgido, manejando situaciones individuales de los demás miembros de la familia que les corresponderían a cada uno. De esta forma invalidan y restan eficacia a la autonomía personal del paciente transmitiendo la sentencia casi continua de "ya hice o ya resolví yo por ti" Ej. "Llamé a su amigo para decirle que durante un tiempo no le llame, que no va a poder salir porque necesita recuperarse". Es decir, tenderá a anticiparse a todo aquello que puede ocurrir y a intentar solucionarlo para que el paciente "vea todo lo que hace por él". Además en es un estilo que suele hacer uso de imperativos, sin dar margen a las opiniones ni deseos de los demás "lo que tienes que hacer es…" y que en muchas ocasiones da por hecho que las necesidades del paciente son las mismas que las que puede tener el familiar Ej. "Yo en su lugar también necesitaría un tiempo de reposo".

Evitador: Se caracteriza por mirar para otro lado justo cuando se le necesita. Intenta evadir los problemas o la toma de decisiones importantes. Siempre se las arregla para delegar estas responsabilidades en los demás miembros del sistema familiar.

Paciente: "Papá, estoy muy triste, no me encuentro bien"
Familiar: "Espera que ya le digo a tu madre que venga ahora mismo"
El paciente puede percibir un ambiente frío y una distancia que hace que intente complacer a este familiar. A veces incluso lo llega a idealizar pues nunca está presente en las situaciones difíciles. Este estilo de patrón suele inhibir la expresión de sus emociones o sólo las muestra cuando se siente presionado o "explota".

Cuidador/protector: En alerta ante cualquier dificultad de salud o para cubrir cualquier necesidad básica de su familia. El paciente percibe que "estar mal" significa tener a su disposición una atención constante. Este tipo de patrón refuerza la dependencia del paciente que inconscientemente puede acomodarse a que hagan todo por él. En el paciente, las repercusiones más directas son: miedos y ansiedad desproporcionada, ante cualquier situación nueva que requiera un mínimo de independencia o responsabilidad, dificultad para desarrollar su libertad y autonomía, dificultad en las relaciones interpersonales y el miedo a la mejoría.

Sobreimplicado: está pendiente de cada detalle. Atento a las necesidades del paciente y el resto de los familiares en todo momento. Suele dar prioridad a los demás e incluso puede dejar de trabajar y pedir bajas laborales para poder cuidar del paciente o de algún miembro enfermo.

Inestable: produciendo un efecto vai-vén similar al del paciente con trastorno límite. No tiene casi nada claro, a la vez que intenta transmitir (para autoconvencerse) que lo tiene todo claro. En realidad nunca se sabe cómo va a reaccionar o por dónde va a salir la persona con este patrón. El paciente puede haber aprendido e interiorizado mucho, acerca de este estilo predominante.

Políticamente correcto o "Queda bien": Con una doble moral. Por un lado, apoya al paciente, llevándole a sus citas, se encarga de las facturas, de alimentarle y de cubrir sus necesidades básicas. Pero cuando no hay "testigos" invalida al paciente. De esta forma el paciente no puede compartir lo que está ocurriendo, pues nadie le creerá o, si lo comparte, corre el riesgo de ser invalidado nuevamente y de quedar de mentiroso. En ocasiones el paciente puede llegar a confundirse hasta tal punto que cree que se ha vuelto loco o ha perdido la noción de lo que es real o no, generándole miedo e inseguridad.

Sumiso y/o dependiente: Acepta las propuestas sin cuestionarlas por miedo al abandono o a enfrentamientos. Puede estar bajo las "órdenes" o indicaciones de otra figura del sistema familiar con un estilo autoritario, sobreimplicado o narcisista entre otros. Aquí el paciente puede aprender por imitación y adoptar este mismo estilo. Incluso puede adoptar el estilo de la otra figura y unirse para despreciar al "débil".

Victimista: Es muy parecido al chantajista emocional en las formas en las que se manifiesta pero no tiene porque perseguir objetivos más allá de quejarse y de buscar un desahogo o que los demás le protejan, le cuiden o le hagan compañía. El familiar puede conseguir que alguien de su entorno inmediato esté muy pendiente de él, creando una dependencia. Por lo general, este papel lo asume el paciente que se hace responsable del cuidado del familiar "víctima" renunciando a necesidades propias.

Competitivo: Pretende establecer un nivel superior o privilegiado respeto a algún miembro de la familia. Son muy frecuentes las comparativas. Ej. "Yo me paso el día trabajando y llego a casa y tú en el sofá. No haces nada". Ejemplo : Madre que se cela desde que su hija es pequeña de la relación con el padre y se siente molesta cuando observa muestras de cariño entre ambos. Después, cuando la hija se convierte en mujer compite para ver quién está más atractiva, quién es más inteligente o más resolutiva, por ejemplo. A veces resulta una competitividad de lo más infantil (por ejemplo: competir por quien cocina mejor o hace los mejores postres). No es uno de los estilos más frecuentes pero en ocasiones nos lo encontramos y nos parece interesante mencionarlo.

Narcisista: Demanda valoraciones constantes de su entorno pero no responde recíprocamente. Es incapaz de atender a las necesidades de los demás y suele cometer negligencias por omisión de ayuda o de colaboración en la familia. El paciente siente que no puede contar con él, que no empatiza. Para que la relación esté equilibrada, el paciente ha de adular al familiar y estar pendiente de sus necesidades en todo momento.

Superficial o distante: Se centra en aspectos poco existencialistas y profundiza poco en las emociones. El paciente suele quejarse de falta de interés hacia su persona "Llamé a mi madre porque me encontraba fatal y me preguntó por el color de pelo que más le favorecía”, “le dije que me encontraba mal y me dio dinero para comprarme ropa".

Crítico: Frustra ilusiones y motivaciones. Se centra en "lo malo de lo bueno" y a veces lo generaliza. Se ilustra en el siguiente ejemplo:
Familiar: "¿Cuántas suspendiste?"
Paciente: "Aprobé todas menos una"
Familiar: "Siempre igual”, ¿Cuál suspendiste?"
Paciente: "Historia"
Familiar: "A ver déjame ver las notas. Y… en naturales,.. suficiente"
Paciente: "es que tengo 14 asignaturas"
Familiar: "¿Y qué? Que desastre si os piden lo mínimo de lo mínimo y aún así no hay forma de que apruebes. Con el nivel que tienen en ese instituto, tendrías que sacar todos diez"

Genera en el paciente expectativas inalcanzables y la sensación de que haga lo que haga nunca será suficiente para obtener una valoración.

Democrático: Con los límites bien claros puede ser un estilo ideal. El paciente puede percibir un referente estable en este familiar que respeta, al mismo tiempo que deja libertad sin invadir su espacio y con el que se puede compartir, negociar, cambiar opiniones sin perder las formas y en definitiva; se puede contar con él y sentirse entendido y apoyado.

En las primeras sesiones de terapia, estos rasgos o estilos predominantes no siempre son evidentes pero a medida que profundizamos en la forma en que se relacionan los miembros de la familia, encontramos patrones de relación que se repiten. Por lo general se llevan repitiendo durante años y a pesar de no ayudar a que la situación cambie o mejore, los siguen utilizando. Todos los estilos mencionados, a excepción del estilo democrático, suelen generar conflictos, tensiones, sufrimiento y discusiones. En definitiva no sólo contribuyen a que exista un ambiente tenso en casa, sino que interfieren en la posible mejoría que pueda conseguir el paciente y por lo tanto, la familia.

Además de lo anterior, nos encontramos patrones muy divergentes que transmiten incoherencia y dificultan el establecimiento de unos objetivos comunes entre todos los miembros de la familia. Los patrones de relación familiar divergentes, además de ser una fuente de conflictos familiares, generan confusión en el paciente y por tanto, más inestabilidad (tanto a nivel individual como familiar).

Por último, nos gustaría resaltar que aunque no hay una única forma de hacer las cosas, ni de transmitirlas de manera efectiva, sí hay una única manera de ayudar a que el entorno del paciente sea percibido por éste como estable; que se le transmita un mínimo de coherencia en el sistema familiar y que se cuiden las formas, pues aunque no siempre se puede pedir que un familiar siga determinadas pautas (por ejemplo reforzar los logros), sí podemos pedirle que suavice su manera de dirigirse al paciente (algo que beneficiará a todas las partes implicadas).

Dolores Mosquera / Psicóloga. Directora de los centros de psicología y logopedia LOGPSIC.
Laura Ageitos / Psicóloga y Terapeuta Familiar. Centro LOGPSIC.
Bibliografía:
“Más allá de lo aparente. Un acercamiento a los comportamientos, pensamientos y actitudes de familiares de personas con Trastorno Límite de la Personalidad”. Mosquera D., Ageitos L. Ediciones Pléyades S.A. 2005
Portal sobre el trastorno límite de la personalidad, TLP, Borderline

Cuentos de terror





Terror en la bodega de vinos

Terror en la bodega de vinosCierto día Jorge caminaba por entre los prados hasta que se dio cuenta que pronto caería una gran tormenta. El cielo se ennegreció en un santiamén y los rayos eran lo único que alumbraba aquel paraje.
Corrió a toda prisa, pues quería refugiarse de la lluvia, mas no encontraba ningún sitio próximo.
Después de unos minutos, alzó la vista y notó que frente a él se encontraba una vieja casa hecha de piedra. Se acercó a la morada y con el puño cerrado golpeó la puerta de madera fuertemente. Esta se abrió acompañada de un intenso rechinido, lo que hizo que a Jorge le entrara un terrible sentimiento de terror en el cuerpo.
Sin embargo, sabía que era mejor estar aquí que en otro lado. Del bolsillo de su pantalón sacó su encendedor y lo usó para ubicarse mejor dentro de la propiedad.
Empotrado en una pared vio un soporte el cual sostenía una tea. La encendió y camino por el extenso pasillo. Al final del corredor topó con un portón de gran tamaño.
- ¿Hay alguien ahí? Gritó enérgicamente.
Una vez más nadie le contestó. Entonces se dispuso a averiguar qué era lo que había en esa habitación.
Entró y se dio cuenta que aquel cuarto estaba repleto de botellas de vino. De hecho era una colección de bebidas y licores de distintos países cuidadosamente colocados en estantes según su grado de añejamiento.
- ¡Me saqué la lotería! Éste va a ser un auténtico festín.
Como pudo reventó el cuello de una botella y comenzó a beber su contenido como si de agua se tratara. Así lo hizo con varios recipientes más, hasta que perdió el conocimiento.
Desorientado abrió los ojos y su vista se enfocó en un recipiente de color dorado que tenía escrita una palabra en idioma antiguo.
Lo destapó y apreció que se trataba de un licor color marrón de fuerte aroma.
- Veamos a que sabe. Dijo.
Desdichadamente tras unos cuantos tragos, la piel de su cuerpo se le empezó a desprender y lo mismo pasó con sus órganos internos. Increíblemente la sangre de Jorge viajó por el aire hasta depositarse dentro de la vasija dorada.
Poco después las botellas volvieron a acomodarse y los restos del hombre se esfumaron por arte de magia negra.

Trufas de chocolate

Trufas de chocolate
Jazmín tiró por accidente al suelo el abrigo de su marido, mientras hacía el aseo de la casa. Cuando lo levantó, de uno de sus bolsillos se asomó una pequeña hoja de papel cuidadosamente doblada.
La curiosidad hizo que la mujer lo leyera, aunque sabía que no era lo correcto.
El texto que allí se hallaba era una carta de amor escrita por la amante de su marido, quien le agradecía los buenos momentos que habían pasado apenas una semana atrás.
Jazmín haciendo memoria, recordó que la fecha señalada en la misiva coincidía con el cumpleaños de su pequeña hija. Sin pensarlo dos veces, llamó a su marido al trabajo y le pidió que por favor ese día llegara temprano a su casa, pues debía hablar con él muy seriamente.
En el instante en que él arribó, la mujer le restregó el papel en el rostro y le dijo:
- ¡Qué desvergonzado eres Lisandro! No pudiste acompañar a Karen el día de su santo, inventándome que tenías una reunión de negocios muy importante en Miami.
- Mira mi amor, te equivocas. Por favor, déjame que te explique es un malentendido.
- No me interesa nada de lo que tengas que decir, quiero que recojas tus cosas y te vayas de aquí.
Ante tal panorama, Lisandro cambió su táctica y encarando a Jazmín le comentó:
- Pienso que eso que deseas no se va a poder. Te recuerdo que la casa es mía y en todo caso la persona que tendría que irse serías tú. Déjate de cosas, además como si fuera la primera infidelidad de mi parte que ocurre en este matrimonio.
- Tienes razón, perdóname, la que tiene la culpa de que busques calor en otros brazos soy yo. Lo que pasa es que me dolió mucho que le rompieras el corazón a nuestra hija por no acompañarla en su cumpleaños.
- ¿Ya ves como todo se soluciona hablando civilizadamente? Dijo riendo Lisandro, mientras iba camino a su habitación.
Jazmín permaneció unos minutos en la sala pensando cuál sería la mejor manera de vengarse.
De pronto recordó que una vecina le había enseñado varias recetas de repostería en las cuales se usaba el chocolate amargo (la golosina favorita de su marido).
De entre todas las que conocía, eligió la de las trufas de chocolate, pues ahí se podía ocultar fácilmente cualquier sustancia venenosa.
Al día siguiente compró un frasco de veneno y esparció su contenido en la mezcla. Luego usando guantes de tela formó minuciosamente cada pieza y las cubrió con un baño de cacao, para alejar cualquier sabor extraño.
Después fue al colegio a recoger a su hija y la llevó a casa de su abuela.
Aguardó pacientemente a que su esposo llegara y con una sonrisa en los labios le dijo:
- ¿Qué bueno que llegaste?
- Uh, huele muy bien.
- Preparé esta cena romántica para reconciliarnos.
- Muchas gracias mi amor pero… ¿y Karen?
- Por ella no te preocupes, la dejé con mi mamá. Esta noche es de nosotros.
La pareja cenó y rió como hacía décadas. Luego, al momento de servir el postre, Jazmín se levantó de la mesa y le llevó a Lisandro una charola repleta de trufas de chocolate amargo.
El hombre comenzó a comer varias de ellas, mientras su mujer sólo se limitaba a observarlo.
- ¿No quieres una Jazmín, están riquísimas?
- No puedo por mi diabetes. Disfrútalas tú, pues en su interior se encuentra lo que siento por ti.
En menos de una hora el veneno hizo efecto, con lo cual Jazmín había consumado su venganza.

11 de marzo de 2015

La vida de un cerebro. De la gestación a la senectud*

La vida de un cerebro. De la gestación a la senectud*
Ilustración: Roberto Mandeur

La vida de un cerebro. De la gestación a la senectud*

Gertrudis Uruchurtu
Se dice que el cerebro humano es capaz de tener más ideas que el número de átomos que hay en el Universo. Cierto o no, el hecho es que este órgano es de una complejidad pasmosa y experimenta muchos cambios a lo largo de la vida.
Un tazón de cuajada: con esto comparaban al cerebro, tanto por su aspecto como por la poca utilidad que le atribuían, los anatomistas del siglo XVII. Una vez extraída del cráneo, esa masa blanda y grasosa no parecía de ninguna manera ser el asiento del intelecto. Según Aristóteles, la única función del cerebro era "atemperar el calor que bulle dentro del corazón", un simple termostato que se encargaba de que el corazón, en donde él suponía que radicaba la inteligencia humana, no se sobrecalentara, pues aseguraba que de tanto trabajar producía demasiada energía.
En 1664 un científico y filósofo del grupo conocido como Círculo de Oxford, Thomas Willis, fue el primero en atribuir a las estructuras cerebrales funciones cognitivas específicas. Con esto rompió el paradigma que los filósofos naturalistas arrastraban desde 300 años antes de nuestra era.
Hoy sabemos que ese "tazón de cuajada" está constituido por una intrincada red de unos 100 000 millones de neuronas —células nerviosas— en constante comunicación. Ahí se alojan el conocimiento, la capacidad de aprender, memorizar y recordar, de amar y odiar, de sentir miedo y placer, de percibir el mundo exterior y, no menos importante, la conciencia de "ser". Esto es nuestro cerebro en plenitud, pero a lo largo de su existencia tiene que recorrer un largo camino que va desde la gestación hasta la senectud.

Dentro del útero materno

Durante la gestación, la ingeniería celular que se encarga de la construcción del cerebro está principalmente dirigida por genes. No obstante, para que la obra final funcione adecuadamente habrá que satisfacer algunos requerimientos nutricionales específicos y el feto deberá estar protegido contra un entorno tóxico.
Cuatro semanas después de la concepción, una de las tres capas embrionarias se enrolla para formar el tubo neural a partir del cual se erigirá la construcción de ingeniería celular que será el cerebro.
Una dieta balanceada aporta la materia prima necesaria para el buen desarrollo de este órgano. La carencia de ciertas sustancias en la dieta de la madre puede provocar daños irreparables al construir los cimientos del cerebro de su hijo. Una de ellas es el ácido fólico, un tipo de vitamina B presente en muchas verduras; es un cofactor indispensable para la construcción del ADN, y para su reparación y la activación de genes, por lo tanto se requiere en los periodos de división y crecimiento celular. El tubo neural que formará el cerebro y la médula espinal debe cerrarse en esa etapa temprana del embarazo. La deficiencia de ácido fólico en este tiempo puede provocar daños neurológicos graves como espina bífida, una condición en la que la médula espinal no queda bien protegida por las vértebras que debieran cubrirla y esto puede ser causa de parálisis. Otras veces la carencia de ácido fólico impide por completo el desarrollo del cerebro, lo que se conoce como anencefalia.
Las proteínas y los ácidos grasos insaturados no deben faltar en la dieta de la mujer embarazada, pues la carencia de las primeras detiene el crecimiento de las neuronas del feto y las conexiones entre ellas, mientras que los ácidos grasos se necesitan para formar la membrana neuronal.
En investigaciones recientes se ha encontrado que el fierro y el zinc son elementos indispensables en el desarrollo cerebral. Betsy Lozoff y Michael Georgieff, de la Universidad Ann Arbor en Michigan, encontraron una disminución de las habilidades cognitivas, motoras y sociales en niños que habían tenido deficiencias de fierro durante su gestación. Sanjiv Amin, un pediatra del Centro Médico de Rochester, encontró que esta misma deficiencia provoca una falta de maduración del sistema auditivo.
El zinc es un elemento que casi siempre se encuentra junto con las proteínas en todo tipo de carne. Fu Di Wang, del Instituto de Ciencias Biológicas de Shanghai, demostró que la falta de este mineral en la vida intrauterina también interfiere en el desarrollo cerebral, ya que se necesita para la formación de una proteína filamentosa llamada nestina, indispensable para construir las ramificaciones neuronales.
Aunque la barrera placentaria hace un excelente trabajo impidiendo el paso de sustancias tóxicas de la circulación materna a la del feto, el mercurio, la nicotina y el alcohol logran pasar algunas veces. En madres que padecen alcoholismo es común que el niño al nacer presente el síndrome alcohólico fetal que afecta el desarrollo cerebral. El daño neurológico se manifiesta como una intensa hiperactividad y dificultad de aprendizaje, además de cambios faciales característicos y un crecimiento lento.
El desarrollo del cerebro del feto, si cuenta con las condiciones necesarias, es vertiginoso; en algunos periodos de la gestación llegan a producirse hasta 250 000 neuronas por minuto. Al nacer, el cerebro pesa el 25% de lo que pesará en la edad adulta y ya están presentes casi todas las neuronas que un individuo tendrá a lo largo de la vida. El crecimiento del cerebro se da entonces principalmente por la multiplicación de otro tipo de células, las gliales, entre cuyas funciones está el proteger las ramificaciones neuronales —los axones— con una sustancia aislante llamada mielina. La capa de mielina permite que haya una transmisión rápida y eficiente de los impulsos entre las células nerviosas.

Un cerebro especial

Por mucho tiempo se creyó que poseer un cerebro más grande hace a una persona más inteligente. Un examen del cerebro de Einstein mostró que posiblemente no existe tal relación: su peso fue 15% menor a la cifra promedio de peso del cerebro humano (ver ¿Cómo ves? No. 59). Pero sí se encontraron diferencias importantes que nada tienen que ver con el peso, entre ellas que la corteza cerebral del lóbulo frontal de Einstein era más delgada que la de la generalidad de los humanos, lo que sugiere una mayor densidad de neuronas, lo cual a su vez habría permitido una conducción de impulsos entre ellas más rápida y una mayor velocidad de ejecución de los procesos mentales.
El cerebro de Einstein no mostraba una hendidura conocida como opérculo parietal, lo que quizá dio origen a una mayor interconexión en la región parietal inferior. Se encontró también una mayor proporción de células gliales, que son las que dan sostén y nutren a las neuronas. Finalmente, en el cerebro de Einstein el área de la región parietal inferior que se relaciona con los procesos matemáticos y la imaginación visual era 15% mayor que la del humano promedio.

Después del nacimiento

Algunas funciones cerebrales como el aprendizaje, la memoria, y el lenguaje empiezan a esbozarse en los niños desde el último trimestre del embarazo. Aunque al nacer un bebé tiene sensibilidad al tacto, no será sino hasta los dos o tres meses que empezará a haber actividad en su corteza cerebral. Ésta se manifiesta cuando el bebé empieza a realizar movimientos voluntarios y a percibir estímulos luminosos, sonoros y olfativos.
Los lóbulos frontales comienzan a activarse entre los seis y 12 meses de edad. El niño empieza a manifestar emociones y a mostrar apego a sus padres. Echa a andar la memoria, y enfoca su atención en los objetos de su entorno.
Aunque hoy se comercializan programas de computadora y videos que supuestamente estimulan la formación de conexiones cerebrales, no se ha comprobado que produzcan tales beneficios. La atención de los padres, en cambio, es indispensable en esta etapa del cerebro. Hablar a los niños con frecuencia, desde que nacen, mejorará sus aptitudes de lenguaje. Cantarles las tonadillas infantiles, jugar con ellos, enfocar su atención hacia los sonidos, la textura y la forma de los objetos sencillos que los rodean, es el mejor estímulo que se puede dar al cerebro de un niño de esta edad. Se ha comprobado que este contacto entre el bebé recién nacido y sus padres, o quien lo cuide, promueve la producción del neurotransmisor oxitocina y de sus receptores en el cerebro. La oxitocina favorece la formación de conexiones neuronales entre los centros que regulan la sensación de placer y el comportamiento social.
Cerca del año y medio el niño empieza a desarrollar conciencia de sí mismo a medida que los circuitos neuronales de los lóbulos parietales y frontales se van integrando. No es sino hasta los tres o cuatro años que los niños se percatan de que otras personas tienen una mente propia.
Las experiencias que los niños tengan en este periodo de su desarrollo serán decisivas para el bienestar emocional del resto de su vida. El rechazo, maltrato o abandono de los padres en esta etapa afectará más tarde sus reacciones emocionales y lo puede predisponer a trastornos de ansiedad o depresión. Patrick McGowan, de la Universidad McGill, encontró que cuando hay maltrato o abuso en esta edad, la situación estresante provoca la liberación de gran cantidad de una hormona llamada cortisol. La persistencia de estas situaciones genera cambios en el ADN del niño, y éstos serán la causa de que se produzca una menor cantidad de receptores de cortisol y por lo tanto la hormona se encontrará en una mayor proporción en la sangre. Estos niños manifestarán hipersensibilidad ante situaciones estresantes.
A los seis años, el cerebro de un niño alcanza el nivel más alto de consumo de energía y pesa el 95% de lo que pesará cuando sea adulto (en promedio 1.3 o 1.4 kilogramos). Ahora comienza a entender su propio proceso de pensamiento. Se crearán y se romperán conexiones cerebrales a medida que va experimentando el mundo. Las niñas alcanzan el máximo de volumen de materia gris, la parte del cerebro en donde se concentran las neuronas, a los 11 años y los niños a los 14.

¿Se hereda la inteligencia?

Con frecuencia nos preguntamos si la inteligencia se hereda o se adquiere a lo largo de la vida. Una nueva tecnología de resonancia magnética permite conocer el volumen de diferentes zonas del cerebro midiendo la cantidad de agua que se difunde por estos tejidos. La integridad de la capa de mielina que cubre a las neuronas es la responsable de que haya mayor difusión de agua y que la velocidad del impulso nervioso sea mayor. Estas propiedades, a su vez, están relacionadas directamente con un mayor desempeño de las actividades cognitivas como son las pruebas de coeficiente intelectual. La integridad de la capa de mielina depende de factores genéticos, lo que significa que la inteligencia es, en cierta proporción, heredable.
Una cubierta de mielina sin imperfecciones ni rupturas en las neuronas del cuerpo calloso, depende principalmente de factores genéticos. En esta zona se integran las señales del lado izquierdo con las del lado derecho del cuerpo, y del lóbulo parietal, en donde residen las habilidades espaciales y matemáticas.
Sin embargo, también se ha comprobado que factores ambientales como la estimulación sensorial, la nutrición y el ambiente en donde se desarrolla una persona, son capaces de influir en la mielinización y conectividad neuronal, y por tanto, afectar las facultades cognitivas ya sea en forma positiva o negativa.

Maduración cerebral

"No controla sus impulsos, sus juicios y decisiones no se basan en razonamientos lógicos, no mide las consecuencias de sus actos". Es frecuente oír este tipo de queja cuando un padre, una madre o un maestro de educación media habla de un adolescente. Los psicólogos solían atribuir este comportamiento exclusivamente a la acción de las hormonas, pero ahora se sabe que se relaciona con el proceso de maduración del cerebro.
Jay Giedd y Nitin Gogtay, neurólogos del Instituto de Salud Mental en Bethesda, obtuvieron imágenes por resonancia magnética y tomografía del cerebro de 400 adolescentes sanos. Los estudios se realizaron cada dos años desde que los adolescentes tenían 13 años y hasta que cumplieron 20. Las imágenes mostraron enormes cambios estructurales durante ese lapso.
Parte de la materia gris del cerebro va desapareciendo con la edad, ya sea porque se trata de neuronas que no se están usando o porque se produjeron en exceso durante la niñez. La materia gris disminuye 1% cada año hasta que se cumplen 19 o 20 años y es remplazada por la materia blanca, constituida por los axones. La gruesa capa de mielina que los cubre no sólo facilita la transmisión del impulso nervioso, también estabiliza las conexiones neuronales que sobrevivieron este proceso de maduración.
Las zonas que maduran primero son la sensorial y la motora. Le siguen la zona del lenguaje y la espacial. La corteza prefrontal dorsolateral, situada en la parte más anterior del lóbulo frontal, es la última en madurar. Ésta es la responsable de tomar decisiones, resolver problemas, emitir juicios y controlar los impulsos. Las emociones como el miedo y la ira se procesan en la región del cerebro llamada amígdala. La zona prefrontal alcanza la madurez cuando sus conexiones con la amígdala se consolidan y se establece una modulación entre los impulsos y el pensamiento lógico.
Durante la etapa adolescente el cerebro tiene gran capacidad de aprendizaje académico y de inclinación al arte, pero también manifiesta falta de control de los impulsos que puede conducir a comportamientos de riesgo como abuso de drogas, alcohol y sexo sin protección. Son muchos los factores culturales, ambientales y genéticos que influirán para que el fiel de la balanza se incline hacia uno u otro lado. Mientras no se establezca un equilibrio entre la impulsividad y el pensamiento lógico y racional, este cerebro necesita un cuidado especial.

Más información

  • Scientific American, El cerebro, Ediciones Labor, Barcelona, 1983.
  • Eccles, John Carew, La evolución del cerebro: creación de la conciencia, Ediciones Labor, 1992.
  • Goldberg, Elkhonon, La paradoja de la sabiduría, Editorial Critica, Barcelona, 2006.

Efímera edad de oro

Los humanos nos consideramos adultos al cumplir los 21 o 22 años. Se desconoce quién y cuándo se estableció ese límite de edad, sin embargo, hay una razón de peso que lo sustenta: la capacidad cognitiva del cerebro se encuentra en su punto más alto. Lo triste del asunto es que esta maravilla de funcionamiento cerebral sólo dura media década. Después de los 27 años las habilidades cognitivas empiezan un descenso lento e irreversible, algunas más que otras. Las primeras en descender son la planeación y coordinación de tareas que se localizan en la corteza temporal y la prefrontal. Les sigue el descenso de la "memoria episódica" que recuerda los eventos autobiográficos. La memoria a corto plazo también va perdiendo su capacidad de almacenar información.
Art Kramer, psicólogo de la Universidad de Illinois en Urbana Champaign, aplicó el examen de Folstein —una prueba rápida que valora habilidades aritméticas, de memoria, espaciales y de orientación— anualmente a un grupo de voluntarios desde que tenían 25 años hasta 10 años después. Encontró que cada año la calificación descendía ligeramente.
No obstante lo desmoralizante que es saber que nuestra mente ya no es lo que fue, no todo es pérdida. Las habilidades que se van perdiendo son las que constituyen la "inteligencia fluida". Ésta es la que resuelve problemas, reconoce patrones visuales, aritméticos y de lenguaje, y la que encuentra dentro de la confusión aquello que tiene sentido. La buena noticia es que a lo largo de la vida se va construyendo la "inteligencia cristalizada", que se basa en conocimientos específicos adquiridos, es decir, en la experiencia, y constituye lo que comúnmente llamamos sabiduría. Llevar una vida con una dieta sana, sin excesos de ningún tipo y actividad física y mental permanente, disminuye la velocidad de descenso de habilidades.
Cabe preguntarse si hay alimentos o suplementos alimenticios que propicien un mejor desempeño del cerebro. Con el fin de hallar una respuesta, un equipo de investigadores encabezado por Fernando Gómez-Pinilla, de la Universidad de California en Los Ángeles, ha estado realizando durante los últimos años estudios con modelos animales. Ellos añadieron ácidos grasos omega-3 a la dieta de un grupo de ratas y encontraron que aprendían con más facilidad la forma de salir de un laberinto que aquellas que habían comido su dieta normal. Los ácidos omega-3 abundan en el aceite de pescados como el salmón o el bacalao.
A otras ratas se les provocó el mal de Alzheimer, un padecimiento en el que se depositan en el cerebro unas placas formadas por una proteína llamada beta amiloidea. El número de estas placas fue menor en las ratas que consumieron una dieta adicionada de ácidos omega-3 y los síntomas de la degeneración se vieron atenuados. Se cree que quizá esto se debe a que los omega-3 estimulan las conexiones entre neuronas, mejorando así la capacidad cognitiva y la memoria.
Los efectos en el cerebro humano de añadir a la dieta omega-3 están aún por determinarse, si bien investigaciones preliminares apuntan a que podría ayudar a mejorar el aprendizaje y el estado de ánimo.

El deterioro

Nadie quiere envejecer; para evitarlo los alquimistas trataron de inventar elíxires en la Edad Media y hoy en día se recomiendan dietas naturistas, cremas y medicamentos que supuestamente contrarrestan los estragos del tiempo. No obstante, tarde o temprano, se envejece. Después de los 65 años, ni la memoria, ni la capacidad de aprendizaje son iguales a lo que fueron, si bien el grado de deterioro es diferente de una persona a otra.
La realidad es que el cerebro sufre cambios. En la "tercera edad" empieza la pérdida de neuronas en zonas estratégicas como el hipocampo, que es donde se procesa la memoria. Este problema no es tan grave al principio, pues la flexibilidad del cerebro (plasticidad) permite compensar la pérdida activando otras áreas. Se ha encontrado que realizar ejercicio moderado, por lo menos tres veces por semana, estimula la producción de neuronas en el hipocampo y esto mejora la memoria, la atención y el razonamiento abstracto.
Otro problema es que los receptores de dopamina —una de las sustancias responsables de las sensaciones de placer y recompensa— empiezan a disminuir, lo que en algunos casos puede conducir a la depresión.
¿Hay alguna ventaja en el envejecimiento en lo que al cerebro se refiere? Florin Dolcos, neurobióloga de la Universidad de Alberta, piensa que sí. Ella encontró que a partir de los 65 años el cerebro magnifica las emociones positivas a la vez que tiene menor tendencia a conservar las negativas. La amígdala, que es la zona que procesa las emociones, se conecta con el hipocampo en los cerebros jóvenes. En la vejez lo hace con la corteza dorsolateral frontal que se encarga de controlar las emociones.
El largo viaje que recorre el cerebro desde la gestación hasta la senectud está regulado por factores genéticos, ambientales y culturales. El curso del desarrollo cerebral está determinado por estos factores; si se conocen y se busca la forma de influir en ellos es posible llevar al cerebro por un mejor camino, ya sea como padres que crían a un niño o educan a un adolescente, o como adultos responsables de desarrollar al máximo sus habilidades cognitivas y que se dirigen hacia una vejez con un cerebro activo y sano.

¿Cómo ves?

LA GRANDEZA DE LA MUJER

Cualquier cosa que le des a una mujer, ella hará algo fabuloso.

Dale un esperma y ella te dará un bebé

Dale una casa y ella te dará un hogar...

Dale alimentos y ella te dará una exquisita comida...

Dale una sonrisa y ella te dará su corazón…

Ella multiplica y engrandece todo lo que le des...

Así que si le das problemas... ¡¡prepárate!!

Noche mágica


Noche Mágica - Imágenes para redes sociales

Viviendo con un alcohólico

El apoyo médico y psicológico es fundamental para poder ayudar a solucionar el difícil problema del alcoholismo en el ámbito familiar
Fundación México Unido
Lic.Salvador Beltrán.

El trato cotidiano con adictos y familiares, nos hace espablecer definiciones que, si bien no siempre resultan ciertas, en la mayoría de los casos no se equivocan. Así, como solemos decir que todo alcohólico es ingenioso y seductor, también reconocemos en la mayoría de las esposas o parejas de alcohólicos, una gran fortaleza, solidaridad, paciencia y lealtad que, en la mayoría de los casos, es traicionada por el adicto.


El último en enterarse de su adicción, es el propio adicto y cuando se entera, ya ha causado una larga cadena de daños en su entorno y quienes conviven con él, han agotado los recursos a su alcance para lograr la mejoría del enfermo.

He aquí algunos comentarios que te ayudarán, si crees que eres alcohólico/a o tu pareja es víctima del alcoholismo.

1.- El Alcoholismo es una enfermedad real sobre la que no!20se tiene control, que afecta a todos los que mantienen una relación estrecha con el enfermo. Las causas del alcoholismo no se encuentran en la debilidad de carácter, la inmoralidad, ni el deseo de herir a otros sino en problemas que pueden ir desde educativos, psicológicos, ambientales o familiares.

Investigaciones recientes, acerca de esta enfermedad, documentan infinidad de casos en los que se ha logrado la recuperación total del adicto y la de sus familiares (coadictos) a través de los programas de autoayuda basados en los doce pasos de AA y en los programas alternos para familiares (Al Anon, Al Ateen, Hijos Adultos de Alcohólicos Codependientes Anónimos) o bien, para la atención de padecimientos alternos como la neurosis y las dependencias emocionales.

Una vez que el alcohólico ha aceptado la idea de que el alcoholismo es una enfermedad, de la cual los bebedores compulsivos y los que se preocupan por ellos pueden hallar alivio, no hay razón para sentirse avergonzado/a del alcoholismo, ni razón para temerle, lo importante es buscar la solución.

2.- Es por tanto muy importante informarse de la realidad y borrar del pensamiento todo lo que se crea saber acerca del alcoholismo para que se pueda empezar un programa de aprendizaje. Si hay un servicio de información sobre alcoholismo cerca del domicilio (consulta la guía telefónica), visítenlo. Encontrarán información basada en investigaciones y experiencias. Lean todo lo que puedan sobre el tema. Pidan una lista de libros, búsquenlos y léanlos de preferencia en familia.

Asistiendo a las reuniones abiertas de AA obtendrán información directa de alcohólicos en recuperación. No teman asistir a las reuniones, ni se sientan extraños(a). Conversen con los miembros después de las reuniones. Hablen de sus dificultades con las personas que conozcas allí.

3.-Busquen ayuda ahora. No esperen a que el alcohólico busque ayuda antes de tomar una decisión en tu propio beneficio.

4.- Algunas cosas que no se deben hacer cuando el alcohólico está bebiendo, para evitar violencia y otros problemas, son:

- No lo trates como a un niño.
- No lo vigiles para saber cuánto bebe.
- No busques el licor escondido.
- No tires el licor; él siempre encontrará más.
- No lo sermonees sobre la bebida.
- Nunca discutas con él mientras está alcoholizado.
- No prediques, reproches, amenaces, castigues, regañes, ni riñas al alcohólico.

El alcohólico sufre de un sentimiento de culpabilidad, mayor de lo que podemos imaginar. Recordarle los fracasos, el abandono de la familia y amistades y las faltas, es un esfuerzo inútil que sólo empeorará la situación. Es inútil decir “si me quisieras”, prometer, coaccionar o amenazar. El alcoholismo es obsesivo por naturaleza y no se puede controlar con la fuerza de voluntad, ni con el amor a una pareja o familia.

A veces una crisis, que le permita al alcohólico/a “tocar fondo”; puede convencer al alcohólico de su necesidad de ayuda (pérdida del trabajo, accidentes, arrestos). Evita el cuidado excesivos en esos momentos. La crisis puede ser detonador de recuperación. No hagas nada por impedir que la crisis suceda. No pagues sus cheques sin fondos, ni cuentas vencidas, ni vayas con disculpas al jefe*

El sufrimiento que estás tratando de suavizar con tales acciones puede ser lo que el alcohólico necesite para darse cuenta de la gravedad de su situación. Como suele decirse, no hay mal que por bien no venga.

¿EXISTE DIOS?

Grabando en piedra

Cuenta una historia que dos amigos iban caminando por el desierto.
En algún punto del viaje comenzaron a discutir, y un amigo le dio una bofetada al otro.
Lastimado, pero sin decir nada,
escribió en la arena:

MI MEJOR AMIGO ME DIO HOY
UNA BOFETADA.

Siguieron caminando hasta que encontraron un oasis, donde decidieron bañarse.

El amigo que había sido abofeteado comenzó a
ahogarse, pero su amigo lo salvó.

Después de recuperarse, escribió en una piedra:

MI MEJOR AMIGO HOY SALVO MI VIDA.

El amigo que había abofeteado y salvado a su mejor amigo preguntó:

-Cuando te lastimé escribiste en la arena y ahora lo haces en una piedra.

-¿Porqué?

-El otro amigo le respondió:

-Cuando alguien nos lastima debemos escribirlo en la arena donde los vientos del perdón puedan borrarlo.

-Pero cuando alguien hace algo bueno por nosotros, debemos grabarlo en piedra donde ningún viento pueda borrarlo.
APRENDE A ESCRIBIR TUS HERIDAS EN LA ARENA Y GRABAR EN PIEDRA TUS VENTURAS.
¡¡¡QUE DIOS TE BENDIGA!!!

Los Derechos de los Niños

¿Cómo saber reconocer si estás siendo maltratada?


Suele ser difícil reconocer la situación, pensamos que lo que ocurre es normal, que son imaginaciones nuestras… así que aquí tienes unas buenas pistas para descubrir si estás siendo maltratada.
  • Eres una mujer mahtratada… cuando tu novio, marido o compañero te golpea, te insulta, te amenaza, te hace sentir humillada, estúpida e inútil.
  • Eres una mujer maltratada…si te prohibe ver a tu familia, vecinos, amigos...
  • Eres una mujer maltratada… si no te deja trabajar o estudiar.
  • Eres una mujer maltratada… si te quita el dinero que ganas o no te da lo que precisas para las necesidades básicas de la familia.
  • Eres una mujer maltratada… si te controla, te acosa y decide por ti.
  • Eres una mujer maltratada… si te descalifica o se mofa de tus actuaciones.
  • Eres una!20mujer maltratada…; si te castiga con la incomunicación verbal o permanece sordo ante tus manifestaciones.
  • Eres una mujer maltratada… si te desautoriza constantemente en presencia de los hijos, invitándoles a no tenerte en cuenta.
Toda mujer es bella
Sitio de mujeres para mujeres

Gracias por tu visita

Gracias por tu visita