1 de marzo de 2011

Pobreza alimentaria, origen de la obesidad infantil en México


La obesidad y sobrepeso estigmatiza a niñas y mujeres

-En siete años aumentó 22.6% y 26.5%, entre las niñas, adolescentes y mujeres

-La pobreza alimentaria, la marginación y la falta de políticas públicas en salud son los principales generadores de obesidad y sobrepeso en niñas, niños y adolescentes mexicanos.

La directora del área de nutrición del Centro de Orientación Nutricional, Julieta Ponce, señala que el origen de la obesidad y el sobrepeso es la pobreza, asegura que desde hace cuatro décadas las y los mexicanos perdieron identidad alimentaria y adoptaron alimentos ajenos (comida enlatada, refrescos) a nuestra dieta tradicional (frijol, maíz y frutas). Por lo tanto reflexiona: “dónde se quedaron los alimentos que se producen en este suelo, dónde están las políticas que protegen a las semillas y que crecen en esta tierra, dónde están las políticas que permiten que esta población consuma alimentos que favorecen a los productores pequeños, que hoy están padeciendo hambre en nuestro país, es un tema que afecta a 20 millones de mexicanos que están padeciendo pobreza alimentaria”. Otros especialistas en nutrición señalan que ante la actual crisis alimentaria las niñas y niños deben regresar a los alimentos mexicanos que se preparan en sus hogarespues en nuestro país cerca del 10 por ciento de los niños de 0 a 5 años de edad que habitan en las zonas más pobres de la república, padecen un grado alarmante de desnutrición.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés), ha dado evidencias de que en países con altos niveles de desnutrición, la aplicación de programas de asistencia alimentaria universal para menores de 12 años de edad, ha sido la política más eficaz. Lo cual no sólo mejora las condiciones de salud, sino que propicia el rendimiento escolar de las niñas y niños.

En 2007, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) reportó en México ocho mil 765 fallecimientos por desnutrición, y más de tres mil 410 muertes por anemias. En la población de cero a 14 años de edad, se registraron mil 22 muertes por desnutrición y anemias. Ante ello, la nutrióloga Julieta Ponce, determina que para combatir la obesidad y el sobrepeso se debe pensar en la accesibilidad alimentaria para toda la población, es decir, para las zonas rurales, marginadas y urbanas, ya que las zonas más pobres del país también han sido invadidas por productos industrializados (comida chatarra) que no siempre tienen la mejor calidad, y propicia el aumento de los índices de desnutrición.
La obesidad y el impacto en niñas y mujeres El sobrepeso y la obesidad aumentó en siete años 22.6 y 26.5 por ciento respectivamente, entre las niñas, adolescentes y mujeres, lo que se ha traducido en un mayor índice de enfermedades cardiacas, diabetes y algunos tipos de cáncer, revela la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT ) 2006.

El informe Género y salud en cifras, elaborado por la Secretaría de Salud (SSA) señala que en condiciones de escasez alimentaria, ganar peso suele ser lo socialmente adecuado, mientras que en condiciones de abundancia, la delgadez se convierte en una norma. Lo cual tiene mayor impacto en las niñas y mujeres, pues en los hombres la corpulencia puede representar un signo de virilidad y dominación.[1] La obesidad es una condición más frecuente y más estigmatizante en niñas y mujeres, puntualiza la investigación y afecta en los diferentes niveles sociales, aunque el mayor impacto se presenta en las poblaciones de desventaja social.

En general, en la adolescencia es cuando se presenta la inconformidad de las mujeres con su imagen corporal e implica un mayor riesgo de sufrir trastornos psicológicos como la bulimia, la anorexia y la depresión. Asimismo, en la adolescencia son más visibles los estigmas hacia las niñas y mujeres obesas o con sobrepeso, a quienes se les considera descuidadas, sucias e incapaces de conseguir novio o de realizar ciertas actividades físicas.

Además se ha observado que sus relaciones interpersonales y su desempeño escolar también pueden ver afectado debido al rechazo de sus amistades, de la familia y docentes.[2] Por otra parte, la obesidad durante la maternidad implica riesgos para la salud fetal y neonatal que incluyen muertes fetales y malformaciones congénitas. También, puede provocar alteraciones hormonales pueden traer trastornos menstruales, infertilidad y abortos espontáneos, así como alteraciones metabólicas que aumentan el riesgo de hipertensión de diabetes gestacional, apunta el informe elaborado por la Secretaría de Salud.

Resultados del ENSANUT 2006 señalan que la baja talla – indicador que refleja el efecto acumulado de la desnutrición crónica- afecta a 12.3% de las adolescentes de 12 a17 años de edad; y en el rango de 20 a 49 años la anemia afecta al 20.6 % de las embarazadas y a 15.5% de las no embarazadas.[3] Legislación por la buena alimentación Nashieli Ramírez, directora de Ririki, Intervención Social señala que “decir coman frutas y verduras, no es una política, sino una buena intención.

Necesitamos una política alimentaria que tome en cuenta desde el origen, hasta todas las cadenas que permitan la disponibilidad y la accesibilidad a los mejores alimentos”. Desde 2005 el Senado entregó a la Cámara de Diputados una iniciativa que consiste en agregar un párrafo al Artículo 4 Constitucional que señala: “El Estado tiene la obligación de garantizar eficientemente el acceso de toda persona a una alimentación suficiente, de calidad que le permita satisfacer sus necesidades nutricionales que aseguren su desarrollo físico y mental”.

También se insta a agregar un párrafo a la fracción 20 del Artículo 27 Constitucional que diga: “Las políticas para el desarrollo rural integral de este país tendrán como finalidad que el Estado garantice el abasto suficiente y oportuno de los alimentos básicos que la ley establezca”.


Para ampliar la información, consultar a las siguientes especialistas: * Julieta Ponce, directora del Área de Nutrición del Centro de Orientación Nutricional.Oficina: 56046078 Móvil: 04455 54031565 Correo: jps.coa@gmail.comEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla * Nashieli Ramírez, directora de Ririki Intervención Social.Oficina 56353751 Móvil: 04455 16509031 Correo: ririki@derechosinfancia.org.mxEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla La información es difundida por la Agencia Mexicana de Noticias por los Derechos de la Infancia (AMNDI) de CIMAC correo electrónico: amndi_cimac@hotmail.comEsta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla , Contacto: Narce Santibañez y Estephanye Reyes. Tel. 5510-0085, 5512-5796 [1] Género y salud en cifras, Secretaría de Salud, México DF, 2009.[2] M. Bertrán, Universidad Autónoma de Metropolitana, Análisis del uso de los desayunos escolares en primarias públicas de la Ciudad de México, 2006.[3] Instituto Nacional de Salud Pública, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006, México DF.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario