Te invito a que leas mi "Antología PERSONAL" formada por una recopilación de experiencias propias combinadas con pensamientos filosóficos de autores conocidos y textos informativos entre otras cosas. Esto es un gran comienzo, veámos hasta donde puedo llegar... Rocío Romero Kuhliger.
31 de diciembre de 2011
24 de diciembre de 2011
Feliz Navidad
SEGUIR LAS INSTRUCCIONES:
1. COLOCARSE EN LA BOLA DE NIEVE GRANDE Y HAZ CLICK CON EL MOUSE.
2. ARRASTRAR CON EL MOUSE LA BOLA MEDIANA DE NIEVE Y LLEVARLA ENCIMA DE LA BOLA GRANDE
3. ARRASTRAR NUEVAMENTE LA BOLA PEQUEÑA Y COLOCARLA ENCIMA DE LA MEDIANA.
4 HAZ CLICK EN EL MONO DE NIEVE Y VERAS LO QUE SUCEDE...BELLISIMO!!
14 de diciembre de 2011
Natividad
Evangelio según san Lucas (2,1-20)
La narración continúa con toda serie de detalles, el recién nacido es colocado en un pesebre, los pastores que cuidaban sus rebaños por los alrededores reciben la visita de un ángel que les anuncia el nacimiento del Niño que será el salvador y a continuación van todos juntos a adorarle para después proclamar la noticia por todas partes. El buey y la mula no forman parte del decorado descrito por Lucas sino que la tradición los incorporó más tarde, a partir de los Evangelios apócrifos. Mateo por el contrario hace una somera mención (Mt 2,1) para pasar en seguida a referir la visita de Magos procedentes de Oriente.
La leyenda dorada de Santiago de la Vorágine también tiene aportaciones posteriores en que se enumeran distintos milagros acaecidos la noche del nacimiento.
Error en el sistema de fechas
Mucho tiempo después, se descubrió que el sistema de Dionisio era inexacto, ya que había calculado erróneamente la fecha del nacimiento de Jesús. Dionisio estableció el año inicial de la era D.C. entre 5 y 7 años después del que debió haber sido, por lo que Jesús nació aproximadamente entre el año 5 a. C. y 7 a. C.
El sistema no pudo ser alterado ya que la mayoría del mundo lo había adoptado, y hacer un cambio tan radical sería totalmente difícil. Es por esto que al ver el nacimiento de Jesús en un año anterior al año 1 no debe sonar extraño, pues se debió a un error. No se contó el año 0, porque en la numeración romana ni en la griega hay 0.
Wikipedia
12 de diciembre de 2011
12 DE DICIEMBRE, DIA DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE
La virgen de Guadalupe, Es la Virgen de la tradición católica más importante y con mayor culto en México, en países de América Latina y en el extranjero por comunidades de residentes mexicanos y latinoamericanos.
El 12 de diciembre es la fecha cual se atribuye su aparición al indio Juan Diego en el cerro del Tepeyac por el año de 1531, la cual es visitada en su recinto de la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en la Ciudad de México, y en cada templo dedicada a su culto en al resto del país, como el santuario de la virgen en Navojoa, o el mismo 12 de diciembre recorren las calles hasta llegar al cerro que lleva su nombre en la comunidad de las animas, por miles de peregrinos y fieles. Esta peregirnacion representa una de las celebraciones religiosas tradicionales mas significantes del calendario litúrgico de los devotos de la morenita del Tepeyac.
De acuerdo con las creencias católicas, la Virgen de Guadalupe se apareció cuatro veces a Juan Diego Cuauhtlatoatzin en el cerro del Tepeyac. Tras una cuarta aparición, la Virgen ordenó a Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga.
Juan Diego llevó en su ayate unas rosas que cortó en el Tepeyac, según la orden de la Virgen, desplegó su ayate ante el obispo Juan de Zumárraga, dejando al descubierto la imagen de Santa María, morena y con rasgos indígenas.
Las mariofanías habrían tenido lugar en 1531, ocurriendo la última el 12 de diciembre de ese mismo año, aunque el relato canónico de las apariciones del Tepeyac fue publicado en 1649 en el marco de un resurgimiento del culto a la imagen guadalupana que se encontraba en retroceso desde principio del siglo XVIII.
Escrito por Ecos del Mayo
11 de diciembre de 2011
Sepa cómo enfrentar la andropausia
La menopausia no es exclusiva de las mujeres, pues también afecta a los hombres. En este caso se le llaia andropausia y, a diferencia de la versión femenina, puede durar por varias décadas. Para el urólogo Alberto Tejada, la menopausia de los hombres no es un tema que a cualquier varón le gustaría comentar. "La andropausia es un proceso que se extiende desde los cuarenta años hasta los setenta aproximadamente y no discrimina", explica. Si quieres saber más sobre este tema sigue leyendo.
Su nombre exacto es Deficiencia de Andrógenos del Adulto Mayor (ADAM) y consiste en la reducción de la hormona reproductora masculina conocida como testosterona, ubicada en los testículos. Las reacciones no son bruscas, pero cuando se presentan son generalmente visibles. Entre ellos están el cambio de ánimo y la tendencia a la depresión e irritabilidad. Asimismo aparecen una lista de cambios fisiológicos como la disminución del volumen y fuerza muscular, el incremento de la grasa abdominal, alteraciones en la piel, disminución del vello corporal. Además, la cantidad de minerales en los huesos puede reducirse y originar osteoporosis.
Tejada considera que las mejores recomendaciones para sobrellevar el ADAM consisten en controlar el peso con una disciplina diaria de ejercicios, y no fumar ni un solo cigarrillk. Olvídese del cigarro, pues el tabaco incrementa el nivel de los anteriores síntomas. "Pero por sobretodo es la actitud del hombre lo que condiciona su calidad de vida, es la actitud hacía esos cambios la que debe mantenerse positiva, no para vivir más sino para vivir mejor", señala.
TEMIDA IMPOTENCIA
La testosterona regula el deseo sexual e interviene directamente en la función eréctil del hombre. Aunque no es común, hay casos en los que la deficiencia hormonal puede presentarse en niños o adolescentes. Los factores genéticos generan esas anomalías, ocasionadas por traumatismos o enfermedades infecciosas.
Sin embargo, Tejada remarca que el ADAM no dejará de ser un trastorno constante en la vida del hombre adulto. "A ningún hombre le va a gustar aceptar su impotencia sexual y eso es lo peor que puede pasar si no se regula, a eso le sigue la baja autoestima", asegura.
Los últimos años de la vida de un hombre pueden terminar entonces en sosiego si el individuo no se somete a una regulación de su estado normal de hipogonadismo masculino, denominación médica para el ADAM. Detalla que también están relacionados problemas cardiovasculares, placas en los pulmones e incluso sangre oculta en las heces.
Para ello, existen inyectables intramusculares que contienen sustancias que permiten controlar los niveles de testosterona.
Sin embargo, el psiquiátra y neurólogo Edmun`o Beteta sostiene que no hay enfermedad fisiológica que pueda mostrar indicios de este citado proceso de cambio en el hombre. Concuerda en que la conducta del hombre tiene raíz únicamente en el cerebro.
"Si el hombre es inteligente y hace deporte y es fuerte y no deja de trabajar no habrá nada que le afecte en su vida", afirma el especialista y recomienda ayuda profesional a los hombres que se sienten inseguros y cansados de la vida. "Tener equilibrio mental no es fácil pero cuando se logra no se pierde así nada más", concluye.
Miguel Gutiérrez Podestá
10 de diciembre de 2011
MI CUMPLEAÑOS
La Navidad y sus Tradiciones: Corona de Adviento
Este mes celebramos el Nacimiento de Jesús. Este acontecimiento está rodeado de costumbres y tradiciones que hoy recordaremos. Autor: Tere Fernández
|
9 de diciembre de 2011
La mujer ante la disfunción eréctil
Para ella es problema de dos y él lo percibe como asunto individual que atenta contra su hombría. Lo cierto es que la disfunción eréctil toma a ambos por sorpresa, puede destruir su relación, generar clima de violencia, provocar depresión y ser causa de divorcio.
De acuerdo con la Dra. Marina García Bravo, presidenta de los comités de Ética e Investigación de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual (AMSSAC), la falla en la erección despierta el miedo al fracaso en un próximo acercamiento sexual, así como frustración, vergüenza, enojo y culpa. “No es extraño que ante esta avalancha de sentimientos, los varones espacien o supriman los encuentros sexuales, afectando de esta forma a sus parejas”.
En este contexto, cabe destacar que muchas mujeres se sienten culpables porque creen que ya no son capaces de estimular o excitar a sus compañeros, se sienten rechazadas, deprimidas, con temor a la infidelidad y enorme insatisfacción. Asimismo, es frecuente que ellos las culpen abiertamente, ya sea por su escaso arreglo o los kilos de más, pero en el fondo experimentan gran temor para enfrentar el problema como propio, están llenos de mitos y desinformación sobre erotismo y la disfunción misma.
Para el Dr. Juan Luis Álvarez-Gayou Jurgenson, director del Instituto Mexicano de Sexología (Imesex), la mujer suele pensar que ya no es atractiva o que él está interesado en otra persona y por eso ya no responde ante ella. “Todos estos pensamientos son muy destructivos porque generan frustración, malestar y baja autoestima. Lo más grave del asunto es que él no expresa su sentir a ella, lo cual se convierte en una especie de espiral de resentimientos capaz de acabar con la relación”.
Fuera culpas
Las mujeres debemos saber que la erección es una respuesta que no depende de la voluntad de los hombres ni del atractivo físico, pues está comprobado científicamente que los varones pueden sentir mucho deseo sexual y excitación, pero no presentar respuesta eréctil. Lo anterior puede tener múltiples causas, las cuales incluyen diabetes mellitus (alto nivel de azúcar en sangre), hipertensión arterial (presión arterial elevada), enfermedades prostáticas, lesiones en la médula espinal, consumo de drogas, tabaquismo excesivo, bajos niveles de testosterona y administración de algunos medicamentos.
“A lo anterior debemos sumar las causas de tipo emocional, mismas que se relacionan con ansiedad, temor al desempeño, recuerdo de haber fallado alguna vez y sobreexigencia”, indica la sexóloga Libe Oldak. De acuerdo con el Dr. Alejandro Robert Uribe, especialista adscrito al Servicio de Urología del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, la disfunción eréctil puede presentarse incluso en personas de 20 años, casos en los que su origen es psicológico. “Especialmente ocurre en varones con malestar por tener eyaculaciones rápidas o al sentir gran nerviosismo por estar con su pareja en algún lugar donde podrían ser descubiertos en pleno acto sexual”.
¿Pérdida de la hombría?
Nuestra sociedad está llena de mitos que, de antaño, refuerzan la idea de que hombría y virilidad se centran en la potencia sexual y el dominio del hombre sobre su capacidad amatoria. Asimismo, en torno a ello existen valores heredados que depositan el poder de un hombre en su pene y el número de veces que lo usa.
Un varón con disfunción eréctil se enfrenta a estos falsos conceptos y creencias sociales, los cuales alteran su vida íntima y relación con las demás personas. “Para el varón es uno de los eventos más devastadores porque vivimos en una sociedad donde, en mi opinión, se sobrevalora la erección. ¿Por qué digo esto?, si somos objetivos, la penetración vaginal es, probablemente, el sistema más inadecuado que existe para que una mujer llegue al orgasmo. Hay quienes la disfrutan mucho, pero insisto en que no es la mejor forma de alcanzar el máximo placer”, acota el director del Imesex.
También interviene, en forma importante, la cuestión de género. Consideremos que al hombre se le considera fuerte, proveedor, líder y protector; entonces, si sustenta todas esas capacidades en sus erecciones, al padecer disfunción se siente amenazado. Pero ello no sólo afecta sus relaciones con la pareja, sino también con la familia, amigos, compañeros de trabajo y vecinos.
“En estos casos, también es común que el varón busque reafirmar su virilidad con otras mujeres. ¿Qué sucede? Busca otras parejas y al no lograr la erección afirma que nunca le había pasado y deja de verlas. Así, va ‘brincando de una cama a otra’ para disfrazar su problema, lo que incrementa su frustración”, afirma Libe Oldak.
¿Y la comunicación?
Otro factor que daña es la escasa comunicación sexual. “Cuando una mujer plantea el problema a su pareja, él con frecuencia se ofende y reacciona de manera violenta y agresiva. En otros casos, tiende a justificarse con razones menos comprometedores, como fatiga, trabajo, estrés o algunos otros problemas de salud”, refiere la especialista de AMSSAC.
La comunicación erótica es un pilar del vínculo amoroso, pero hacerlo requiere mucho valor, sobre todo cuando crecimos en ambiente de silencio y tabú. La censura íntima es devastadora, se necesita seguridad y entorno de confianza en donde podamos expresar lo que nos gusta y lo que nos disgusta sin temor a ser criticados o rechazados.
Sin embargo, es común responsabilizar al otro de lo que le pasa a uno mismo: “tú me haces sentir mal”, “tú me agrediste” o “tú me lastimaste”; aseveraciones que se mencionan a menudo. “La otra persona percibe estas frases como agresión. Por ello, uno de los ejercicios básicos para mejorar la comunicación es aprender a dialogar en primera persona; así, quien habla se responsabiliza de lo que dice y quien escucha siente mayor disposición a comunicarse sin obstáculos”, menciona el Dr. Álvarez-Gayou Jurgenson. Y agrega: “Pero, ¿cuántas mujeres y hombres son capaces de sentarse ante la pareja a hablar? Muy pocos, pues tradicionalmente se cae en el reclamo”.
Fuera de nuestra vida
Con frecuencia, las mujeres son las que abren el canal de comunicación sobre la disfunción eréctil y buscan ayuda profesional. “Muchas veces son ellas las que llevan a sus compañeros al profesional para ser valorado y buscar una solución. Además, con información adecuada, evitan que se abandone el tratamiento”, refiere la doctora de AMSSAC.
Asimismo, es fundamental informar a la pareja sobre la disfunción misma y manejar la reconstrucción del erotismo independientemente de la edad, corporalidad y padecimientos crónicodegenerativos. También se trabaja la comunicación eficiente y asertiva en pareja, sobre todo en el tema sexual, que resulta amenazante para muchos.
Respecto a los medicamentos, hay varios que han dado muy buenos resultados por su eficacia y seguridad, pues facilitan el aporte sanguíneo a los cuerpos cavernosos y esponjosos del pene durante la relación sexual, con lo cual el varón recupera la capacidad eréctil y disfruta con su pareja la relación erótica. “La gran ventaja de los medicamentos es que para funcionar requieren estímulo erótico efectivo”, indica Libe Oldak.
A quienes no responden muy bien al tratamiento oral se les recomienda el uso de una bomba de vacío, y en casos más complicados existe la opción del implante de una prótesis. “Pero cuando el problema es un bloqueo psicológico, el tratamiento consiste en disminuir la ansiedad y reducir el temor al desempeño”, señala el director del Imesex.
Uno de los ejercicios que practican las parejas consiste en prohibirles el coito, únicamente pueden acariciarse. De esta manera, se dedican a hacer la tarea que les da el terapeuta, y en muchos casos es asombroso que desde esa primera sesión aparece la erección. “Cuando sólo se piensa en el desempeño sexual se bloquea la erección, pero al lograr desconectarse de esta preocupación llega sin dificultad”, coinciden Libe Oldak y el Dr. Álvarez-Gayou Jurgenson.
Con el tratamiento médico y la terapia sexual pueden lograrse niveles de satisfacción sexual incluso mayores a los que se vivían antes. Hoy día, este diagnóstico no es una condena para renunciar a la vida sexual.
8 de diciembre de 2011
Cómo salvar mi vida sexual en el matrimonio
Si bien en la felicidad conyugal intervienen diferentes factores (económico, social, cultural) uno de los más importantes es la satisfacción sexual, de ahí que sea esencial para la estabilidad de la pareja.
El otro lado de la moneda
Señales de alerta
Conforme pasa el tiempo, los cónyuges van poniendo barreras a la intimidad a través de cualquier pretexto para evitar el contacto íntimo, entre ellos fingir enfermedades (el famoso “me duele la cabeza”) o anteponer otras actividades (trabajo, cuidado de los hijos, reuniones sociales).
Consecuencias
Este decaimiento en el interés ocasiona un círculo vicioso que deriva en mayor distanciamiento en la relación, ya que la pareja cae en la rutina y se aburre, por lo cual sale con otras personas para encontrar la satisfacción que requiere y que no puede obtener con su compañero. Finalmente, este puede ser motivo para que se presente la ruptura.
Auxilio
Cuando un matrimonio se encuentra en una crisis de este tipo, la integrante y miembro fundador de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C. (AMSSAC, en la Ciudad de México) recomienda consultar a un psicoterapeuta sexual y de pareja. Desgraciadamente, añade, pocos consideran esta opción, ya sea por falta de información o por tener otras prioridades (económicas, familiares profesionales).
Conviene señalar que en la terapia, el especialista enseñará a los esposos a reconocerse y encontrarse de nuevo a través del diálogo, reflexiones, ejercicios en casa y otras estrategias, dependiendo del motivo por el que la pareja solicita ayuda, apunta la coordinadora y profesora del Diplomado en Sexualidad de la Escuela Nacional de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ubicada en el Distrito Federal.
Ante la pregunta sobre la efectividad de este recurso terapéutico, señala que es muy útil siempre y cuando los interesados crean en él y le dediquen tiempo y paciencia, pues en ocasiones buscan restaurar la relación rápidamente, queriendo obtener lo que ellos nunca realizaron o dejaron de hacer durante largo tiempo.
Si la terapia resulta exitosa, la pareja no requiere más asesoría, sin embargo, “debe estar abierta a la posibilidad porque las circunstancias de vida individual se transforman, así como la relación cambia día a día”, apunta la psicoterapeuta sexual.
Finalmente, la también profesora de la Sociedad Mexicana de Sexología Humanista Integral, A.C. (Someshi), propone las siguientes estrategias para quienes buscan mejorar su relación sexual en el matrimonio:
- Hay que priorizar la comunicación de los sentimientos para que el otro sepa su sentir sobre la relación.
- Salir solos, sin amigos, familiares o hijos, y hacer actividades diferentes que les gusten a ambos, como ir al cine, museos, conciertos o simplemente comer un helado.
- No olvidar los detalles que le gustan a la otra persona.
- Brindar siempre a la pareja palabras de ánimo y reconocer sus cualidades.
- Llevar a cabo excitante preámbulo antes de cualquier relación sexual.
- Acordarse de aniversarios y cumpleaños.
- Saber lo que más agrada a cada quien.
- Conocer dónde y cómo le gusta ser tocada a la pareja.
- No fingir orgasmos.
- Procurar la satisfacción de ambos y no sólo de uno mismo.
- Buscar posiciones sexuales nuevas.
- Ser muy creativos e imaginativos durante el encuentro íntimo.
- No tener relaciones sexuales sólo por complacer al otro, sino cuando lo deseen realmente.
- Amarse y desearse a pesar del paso de los años.
Leyenda del Ahuizotl.
Cortez se maravillo de la infraestructura que tenia la ciudad de los Aztecas, describe en una carta dirigida a su Rey Don Fernando Hernando.
Existe un mercado donde se venden todo tipo de aves , de todo tipo de plumajes, búho, garzas ….. aves nunca vistas en España… de muchos y variados colores , de cantos celestiales, criaturas de verdad esplendidas y maravillosas.
También existe un lugar donde se venden plantas que curan todo tipo de enfermedades. Y entre sus calles existen medico y quienes elaboran los preparados medicinales….
Todo está ordenado por calles…nunca se mezclan…
También existe una calle donde vende animales para consumo humano y animales para los preparados medicinales.
Destaca mencionar que entre existen muchos y variados jamás vistos por ni un hombre en toda España.
..
Maravillado Cortez contaba a su rey de los animales de la infraestructura del al ciudad de sus leyes y de sus formas de pesar y medir, de cómo el comercio se llevaba a grandes dimensiones y que venían de diferentes y muy variados lugares.
Pero sin duda lo que le llamo la atención de los animales fue la leyenda del Ahuizotl …..
Una bestia no más grande que un perro normal, pero con una característica muy especial…….en su cola, la terminación no era normal, no terminaba en una punta…
Tenía una garra con la cual mataba a sus presas….
Un día mientras reparaba una galera….
Los marineros escucharon el llanto de un niño…..
Extrañados se apresuraron a ayudar al niño…pues sus llantos provenían del lago…
Ellos pensaron que se estaba ahogando el niño…
Pero para su sorpresa, nunca vieron al niño….
Se aceraron mas a la orilla para distinguir de donde salía ese llanto y ver si podían ayudar a ese niño que lloraba.
Cuándo de la nada una garra jalo al marinero tirándolo de la embarcación y lo arrastro hasta el fondo del lago….
Asustado su acompañante se dio prisa para avisar que en el lago habían matado a su amigo …
Salieron a buscar el cuerpo del marinero sin tener éxito
Al regresar los nativos les explicaron que había sido el Ahuizotl
Que es una animal místico y sagrado….
Los marineros se dijeron que ni un animal podría llevarse a un hombre de esa forma que eso era obra del diablo..
Pero las desapariciones era cada vez más constantes y los hombres no se atrevían a salir solo …
Y menos si oían llorar a un niño….
Después de la gran inundación en la ciudad de México los españoles estaban por cambiar la cede du su capital y trasladarla…. A le estado de Morelos o a Veracruz….
Pero tomaron una decisión más radical….decidieron cambiar el curso de los lagos y así desecar el gran lago que rodeaba a la ciudad azteca…
Debido a ese cambio se extinguió el animal más exótico y agresivo que vivo en el periodo pre hispánico
7 de diciembre de 2011
Hacer Frente a la Timidez
¿Se preocupa por caer bien a la gente?
¿No sabe pedir un favor a un amigo?
¿Tiene dificultades para hacer una crítica a un familiar o amigo?
¿Tiene miedo a decir "NO" ?
La creencia común es pensar que todas estas habilidades se adquieren con el nacimiento y que poco, o nada, podemos hacer para remediarlo, pero en realidad no es así, todos podemos mejorar nuestras habilidades en el ámbito de las relaciones humanas.
Con nuestro taller de Mejora de las Habilidades Sociales intentamos ayudar a que todo esto mejore. Seguir pensando que los grandes conversadores han nacido sabiendo no le aporta nada a su dibicultad, es mucho mejor ponerse manos a la obra, aunque somos conscientes de que a veces estos aprendizajes resultan un poco difíciles de llevar a la práctica y de consolidar.
Todo necesita práctica. Con el esfuerzo y la práctica todo mejorará.
· podemos mejorar la forma de expresarnos verbalmente (con palabras)
· podemos mejorar la forma de expresarnos no-verbalmente (a través de los gestos
Todo ello con la finalidad de no sentirse mal cuando se encuentre en ciertas situaciones: cuando no se atreve a decir no , a pedir un favor o hacer una crítica....
Vamos con algunos consejos al respecto:
- No interprete el pensamiento de los demás. Procure no adivinar: es muy posible que se equivoque.
- Tiene derecho a cometer errores.
- Es bueno tener actitudes y pensamientos que dispongan al aprendizaje (ej. "La próxima vez lo haré mejor").
- Tiene derecho a opinar de forma diferente a los demás.
- Tiene derecho a cambiar de opinión.
- Es recomendable mirar a la cara del interlocutor.
- Utilice un tono de voz adecuado y firme.
- Tiene derecho a protestar cuando recibe un prato que considera injusto. (ej.: una tienda o un restaurante)
- Tiene derecho a contar sus problemas a los demás.
- Tiene derecho a decir 'NO'. ©Psicología Online. Todos los Derechos Reservados. Clínica Psicológica V. Mars - Sueca (Valencia, España)
Carnaval de Venecia
Sin duda alguna, la fiesta más popular de Venecia es el carnaval. Oficialmente se declaró como festividad suprema durante el siglo XIII. Sin embargo, es en el siglo XVIII cuando el carnaval veneciano alcanza su máximo esplendor. A él acudían viajeros y aristócratas de toda Europa, en busca de diversión y placer. Con la decadencia de Venecia como poder mercante y militar, el carnaval palideció hasta casi desaparecer. Se recuperó algo de su festividad hacia finales del siglo XX, cuando la ciudad se ve abrumada por la invasión de miles de turistas, aunque las grandes épocas de diversión desenfrenada quedaron atrás. El carnaval `e Venecia se caracteriza porque sus participantes usan elaboradas máscaras para cubrir sus rostros.
Durante siglos fue la vía de escape de los ciudadanos para evadirse del gran control del gobierno veneciano. Con la ocupación de Venecia por el ejército de Napoleón el Carnaval quedó prohibido por miedo a que se generaran conspiraciones. El Carnaval se recuperó en 1979. En Venecia, el Carnaval es totalmente distinto a la imagen española, y mucho más a la brasileña. Durante los 10 días que dura, la gente se disfraza y sale a la calle a pasear y a hacerse fotos, ya sea en desfiles organizados, o improvisados. Mayoritariamente, los disfraces son trajes de época del siglo XVII veneciano, como si estuvieran recién salidos de un cuadro de Canaletto. Durante el Carnaval también se organizan muchos eventos y fiestas, algunas de ellas privadas a las que es difícil asistir sin conocer a alguien. Los precios de las fiestas también suelen ser altos (una noche puede llegar a costar hasta 500€).
Participación de los visitantes: La gran mayoría de los turistas no se disfrazan o se limitan a llevar una máscara o antifaz comprado en las numerosas tiendas y puestos callejeros que abundan Venecia. El objetivo de la mayoría de los visitantes es ver Venecia en Carnaval y hacerse fotos con los mejores disfraces.
Wikipedia
Ponche de Frutas Navideño
La bebida ideal para las fiestas decembrinas que además de quitar el frío, aporta gran cantidad de nutrientes debido a todas las frutas que hacen `e ella, una tradición exquisita y saludable.
Ingredientes
Para preparar Ponche de Frutas Navideño necesitamos los siguientes ingredientes
- ½ Kilogramo de Tejocotes
- ½ Kilogramo de Guayabas
- ¼ Kilogramo de Ciruela Pasa
- 5 Manzanas Amarillas
- 4 Cañas de Azúcar
- ¼ Kilogramo de Tamarindo Pelado
- 3 Rajas de Canela
- ¾ Kilogramo de Azúcar
- 100 Gramos de Piloncillo
- 50 Gramos de Jamaica
- ½ Taza de Vino Tinto
Tejocote: Es una fruta del árbol conocido como manzanillo, que se cosecha durante la segunda mitad del año, en especial para época navideña, en la que se utiliza para preparar dulces y jaleas. Contiene importantes cantidades de hierro y vitamina c; es redondo, de color amarillo y con un diámetro de entre 3 y 4 centímetros.
En la posada un calientito Ponche de Frutas
Preparación
1 Lava toda la fruta para el ponche. Pica a la mitad los tejocotes; las guayabas y las manzanas pártelas en cuatro. Recuerda quitar el corazón de las manzanas.
2 En una cacerola grande calienta 5 Litros de agua con el azúcar, la canela y el piloncillo. Al primer hervor, agrega los tejocotes y la caña previamente pelada y partida en trozos de 15 cm aproximadamente.
3 Cinco minutos después, añade las manzanas, por último, las guayabas, la ciruela pasa, el tamarindo y la jamaica. Recuerda mantener la llama a fuego medio y dejar que el agua se consuma un poco, sin que la guayaba y las manzanas se desbaraten.
4 Antes de retirar del fuego, añade el vino tinto y deja reposar. Sirve caliente y disfruta en las fiespas navideñas con toda tu familia.
Consejos del Chef
En algunos hogares mexicanos preparan el ponche de frutas variando algunos ingredientes, en lo personal, a mi me encanta que se le agregue un par de naranjas sin cáscara y partidas en cuatro para que tenga un sabor ligeramente ácido y sin duda, mejor. Prueba este tip y cuéntanos como te fue.
Otro delicioso Postre que no puedes dejar de probar es el Dulce de Tecojote, una tradición más de la gastronomía mexicana.
Ingredientes:
- 1 Kilogramo de Tejocotes
- ½ Kilogramo de Piloncillo
- 2 Rajas de Canela
- 2 Clavos
Preparación:
1. Lava y remoja los tejocotes en un recipiente con agua tibia durante 20 minutos.
2. Mientras tanto, calienta 2 y medio litros de agua en una cacerola con el piloncillo y la canela.
3. Pela los tejocotes con delicadeza para que coserven su forma y añádelos a la cacerola durante el primer hervor.
4. Deja a fuego medio hasta que se forme una especie de miel y los tejocotes estén blandos y suaves. Antes de retirar, agrega los clavos y deja reposar.
6 de diciembre de 2011
Cómo saber si eres una mujer maltratada.
¿Eres una mujer maltratada?
¿Cómo saber reconocer si estás siendo maltratada?
- Eres una mujer mahtratada… cuando tu novio, marido o compañero te golpea, te insulta, te amenaza, te hace sentir humillada, estúpida e inútil.
- Eres una mujer maltratada…si te impide ver a tu familia o tener contacto con tus amigos, vecinos...
- Eres una mujer maltratada… si no te deja trabajar o estudiar.
Eres una mujer maltratada… si te quita el dinero que ganas o no te da lo que precisas para las necesidades básicas de la familia. - Eres una mujer maltratada… si te controla, te acosa y decide por ti.
- Eres una mujer maltratada… si te descalifica o se mofa de tus actuaciones.
Eres una mujer maltratada… si te castiga con la incomunicación verbal o permanece sordo ante tus manifestaciones. - Eres una mujer maltratada… si te desautoriza constantemente en presencia de los hijos, invitándoles a no tenerte en cuenta.
Sitio de mujeres para mujeres
Mi esposo se está volviendo un " viejo libidinoso"
Esta palabra ha sido siempre un cultismo, como lubricidad, lascivia, lujuria y tantas otras. Como cultismo correctamente formado, su forma era "libídine" (del acusativo libídinem, con caída de la m). Pero al adoptarla Freud como bandera de su novedosa teoría sobre la causa motriz de la conducta humana, fue a lo fácil, quedándose con el nominativo. También en la teoría fue a lo fácil y simplificó generalizando más de la cuenta. El español, que ya tenía formada la palabra (no así el alemán), se podía haber quedado con ella; pero los psicoanalistas españoles, enfrascados en la lectura del maestro, ni siquiera sabían de su existencia, por lo que se apuntaron al neologismo freudiano. Por supuesto que el adjetivo libidinoso-libidinosa no lo formó Freud, sino que era parte del caudal de ha lengua española, que lo tomó directamente del latín libidinosus, a, um, y que se usaba en el lenguaje culto (bastante más que el sustantivo libídine) muchos siglos antes de que Freud lanzase la libido al estrellato.
La palabra latina libido, libídinis, abarcaba una gama tan amplia de significados como dan de sí el deseo y la libre voluntad; pero al caer en el ámbito del sexo y prosperar en él su uso, pronto quedaron descartados los demás significados, que daban lugar a juegos de palabras, al doble sentido, a los equívocos y a la metáfora fácil. El origen de libido está en el verbo defectivo libet, libebat, libere, libuit o libitum est, que significa agradar, placer, gustar: ut libet = a tu gusto; si libet = si quieres; ánimo libenti = de buen grado, por tu voluntad. El participio presente libens, libentis (el que obra por su voluntad, el que hace las cosas a gusto), da origen al adverbio libenter, que significa gustosamente, con agrado, espontáneamente: libenter studioseque audiant = escuchen con agrado y con interés. El participio pasado líbitus, a, um significa que gusta, que agrada. La sustantivación en plural neutro líbita, libitorum, son los caprichos, los antojos, las fantasías. La expresión ad líbitum significa a voluntad, a elegir, como a uno mejor le parezca. Está claro que en los orígenes de la libido no hay nada de libidinoso. Y está claro también que entre los muchos significados de la palabra latina libido, libídinis, estaba además el de deseo e incluso desenfreno sexual: libido bonorum futurorum era el deseo de los bienes futuros; libido ulciscendi, la voluntad de vengarse; bona libido patriae gratificandi, el buen deseo de servir a la patria; libido voluptatis, el deseo de placer; ex libídine, caprichosamente; in libídine esse, estar en una línaa de conducta caprichosa (tirando a licenciosa); amor vacans omni libídine, amor libre de todo deseo sensual y sexual. El plural libídines se usaba con el valor de imágenes obscenas (nuestra pornografía): in póculis libídines coelare = cincelar escenas escabrosas en las copas. De esta palabra, con la gran amplitud de significado arriba expuesta, sacamos nuestra libídine con su adjetivo libidinoso, y Freud su libido (es incorrecto hacerla esdrújula). Tal como la libídine es un cultismo arcaico cuyo significado no va más alla de la lujuria, la libido de Freud es un cultismo moderno; de hecho, una palabra tesis dentro del contexto del psicoanálisis freudiano: representa el deseo sexual como fuente de los impulsos vitales que determinan la conducta humana.
Mariano Arnal
Copyrigth EL ALMANAQUE todos los derechos reservados.
4 de diciembre de 2011
3 de diciembre de 2011
Agonía y muerte asistida
Desarrollo
Al sufrir una enfermedad terminal, la persona afectada se tiene que enfrentar al hecho de morir en un tiempo muy corto. Esto lleva a ese individuo a plantearse una serie de interrogantes: ¿habrá dolores severos?, ¿será larga la agonía?, ¿la familia sufrirá mucho al estar a mi lado?, ¿es legal, moral y éticamente aceptada la muerte asistida (eutanasia)?, ¿hay opciones para morir apaciblemente?
Para comenzar, tendríamos que iniciar hablando de que la agonía o los últimos días de vida es el fenómeno que precede a la muerte cuando ésta ocurre en forma lenta; tal situación se manifiesta por un deterioro físico severo, debilidad extrema, trastornos de la conciencia, dificultad para la ingesta de alimentos o líquidos, incapacidad para relacionarse con otras personas, postración. Al identificar en forma correcta esta agonía, se produce un cambio en la actitud profesional del médico a cargo, ya que va a aplicar mayores medidas de intervención y a detectar nuevas necesidades en la fase agónica, las cuales se reflejarán en el plan de tratamiento y cuidados.
Al ver que un paciente se va deteriorando progresivamente y que a pesar de seguir con un esquema de tratamiento no presenta mejoría alguna, conviene hablar con el paciente y su familia y exponer lo que pasa. No hay que temer a la reacción de ninguno de los miembros porque lo que las personas quieren es que su médico les hable con franqueza y sinceridad, sin ocultar ni engañar a ese ser querido que se encuentra enfermo. Al mencionar esta situación, tenemos que explicar todas las posibles opciones que se pueden esperar en el transcurso de esta etapa de agonía, pero a la vez hay que darles todas las probables soluciones para así evitar la aparición de situaciones que produzcan un mayor grado de ansiedad en la familia.
Por todo esto, los médicos paliativistas y algólogos deben ser capaces de aliviar dolores severos mediante el uso racional de medicamentos analgésicos (desde antiinflamatorios, opioides débiles y fuertes, así como coadyuvantes) ya establecidos en la escalera analgésica de la OMS. No sólo hay que enfocarse en el aspecto físico, debemos dar importancia al psicológico, social y espiritual del paciente y su familia, ya que si tomamos en cuenta todas estas facetas, la comodidad y grado de satisfacción que se brinda es mucho mayor. Un objetivo primordial en estos casos es tratar de que la persona alcance un estado de paz interior y aceptación de esa realidad tan dura de enfrentar, por lo que no conviene descuidar la atención espiritual (por un sacerdote o pastor), la visita de amigos cercanos y la expresión de estados de ánimo y emociones que tal vez no haya estado acostumbrado a manifestar antes.
Hay que recordar que desde el mismo momento en que se diagnostica una enfermedad terminal, es como si el paciente ya estuviera muerto, pero en un plano social más específicamente hablando, ya que la familia procura aislarlo en un sentido de protección, pero cuya verdadera razón es que se trata de negar la muerte e ignorarla, ya que si un familiar cercano está en ese proceso evolutivo de la muerte, esto confronta al resto de la familia con esa verdad inevitable de todo ser humano que es la muerte. Si logramos que todo el núcleo familiar se involucre en el cuidado del paciente, sobre la marcha se le brindará una atención más integral a casi todos los miembros de la familia (recordemos que siempre puede haber un miembro que se niegue a aceptar esa situación por la que atraviesa).
Cuando hemos logrado la aceptación en esta etapa, puede sobrevenir un empeoramiento de los síntomas que se manifiesta en la agonía, por lo que nos vemos en la necesidad de plantear la opción de la sedación al paciente y/o a la familia, ya que se pueden presentar síntomas refractarios (síntomas que no se pueden controlar a pesar de un gran esfuerzo, sin comprometer la conciencia del paciente) y síntomas difíciles (son aquellos que ameritan una intervención terapéutica intensiva, ya sea desde al punto de vista farmacológico, invasivo y psicológico) que ameritan ser manejados desde la perspectiva de la sedación, ya que así se aminora el impacto emocional que dicho síntoma produce en el paciente.
En el plano de la medicina paliativa se entiende por sedación a la administración de fármacos en dosis adecuadas para disminuir o anular la percepción por parte del paciente de síntomas que por su intensidad o nula respuesta al tratamiento recibido producirían un sufrimiento innecesario. La sedación se puede clasificar según:
a) Objetivo: primaria (cuando se busca como finalidad) o secundaria (como efecto secundario de un tratamiento).
b) Temporalidad: sedación continua (sin periodos de alerta o de despertar) o sedación intermitente (con periodos de alerta o periodos despierto).
c) Intensidad: sedación profunda (no se puede hablar con el paciente) o sedación superficial (se puede hablar con el paciente).
Entre los síntomas que se han identificado como los causantes de iniciar una sedación podemos mencionar la disnea, el delirium, el dolor, la hemorragia incontrolable, el sufrimiento psicológico. Para poder aplicar dicha sedación resulta esencial explicar ampliamente al paciente (si es posible por su estado clínico), a su representante legal o a su familia lo que implica dicho procedimiento para obtener un consentimiento.
Ahora que se tiene un concepto general de lo que conlleva la sedación en el campo de la medicina paliativa, es posible ahondar en el aspecto ético. Se deben tomar en cuenta cuatro principios básicos:
a) No maleficencia. Es el mandato de respeto a la vida, la salud, la integridad física y la evolución natural de las personas. En palabras más claras, es la no aplicación de medi`as desproporcionadas que no traen ningún beneficio (ensañamiento terapéutico).
b) Justicia. Todas las personas tienen igual dignidad y merecen la misma consideración y respeto. Esto implica ofrecer iguales cuidados en el momento preciso y atención de calidad.
c) Autonomía. El paciente tiene derecho a decidir y para ello debe estar bien informado. La conspiración del silencio (o no querer decirle nada al paciente sobre su situación) atenta contra este principio.
d) Beneficencia. Es la exigencia ética para que los profesionales de la salud pongan sus conocimientos y su dedicación al servicio del enfermo para lograr su bienestar.
Al hablar de estos aspectos no se puede pasar por alto el principio del doble efecto. En el acto de la sedación hay implícitos dos efectos: uno beneficioso (que sería lograr el alivio del sufrimiento) y uno negativo (que sería la disminución parcial o total de la conciencia), pero tenemos que distinguir la consecuencia de ese acto y la intención del médico. No se puede considerar como efecto negativo la muerte del individuo al instaurar la sedación, ya que antes hemos tenido bien claro que es un paciente terminal y que igual morirá por la evolución natural de la enfermedad o por sus complicaciones.
Para que este principio del doble efecto sea éticamente aceptable debe permitir que la acción sea de carácter beneficioso o neutro, que la intención del médico sea la correcta (buscar el efecto positivo), que exista una proporción o equilibrio entre los dos resultados y que el efecto beneficioso no sea causado por uno negativo. Una vez que el aspecto ético sea claro, no es difícil comprender que legalmente en nuestro país no es permitida la muerte asistida o eutanasia. Es fácil confundir la sedación con la eutanasia, ya que etimológicamente la eutanasia significa un buen morir (eu: bien y thanatos: muerte).
Por ello, hay que hacer una diferenciación entre sedación y eutanasia, que radica en lo siguiente:
a) Intención. En la sedación se busca el alivio del sufrimiento, mientras que en la eutanasia se busca la muerte para liberar al paciente de su sufrimiento.
b) Proceso. En la sedación se usan fármacos y dosis reguladas para cada paciente para el alivio del síntoma que indujo a este acto, lo cual se monitoriza en forma periódica, mientras que en la eutanasia se utilizan fármacos o combinaciones a dosis letales
c) Resultado. En la sedación el parámetro de respuesta es el alivio del sufrimiento, en tanto que en la eutanasia el parámetro de respuesta es la muerte.
Los derechos a los cuales es merecedor todo paciente que sufre una enfermedad mortal son los siguientes:
1. Ser tratado como un ser humano hasta el fin de su vida.
2. Recibir una atención personalizada.
3. Participar en las decisiones que afecten a los cuidados que se le van a brindar.
4. Que se le proporcionen los medios necesarios para combatir el dolor.
5. Recibir una respuesta adecuada y honesta a sus dudas.
6. Mantener su jerarquía de valores y no ser discriminado porque sus decisiones sean diferentes a las de sus cuidadores.
7. Mantener y expresar su fe.
8. Ser tratado por profesionales competentes y que le ayuden a enfrentar su muerte.
9. Recibir el consuelo de su familia y amigos que desee que lo acompañen.
10. Morir en paz y con dignidad.
Al haber aclarado varios de estos aspectos, poco o mal entendidos anteriormente, se puede decir que sí es posible morir en paz, tranquilamente y con la dignidad que merece todo ser humano, con lo cual se pueden olvidar épocas pasadas en las cuales se pronosticaba un sufrimiento imposible de soportar para el paciente y un recuerdo imborrable para la familia; se concluye que los conceptos agonía y muerte asistida (eutanasia) son completamente incompatibles y no afines, como el agua y el aceite. Los beneficios y bondades de la medicina paliativa ayudan a forjar un futuro prometedor a todo paciente que padece una enfermedad terminal.
Revista Dolor Clínica y Terapia
Vol. VI/ Núm. 4/ 2009
Perfil del Perverso
1. El perverso siempre tiene una serie de fantasías conscientes, sabe que va a cometer el acto sexual previamente, en una determinada escenografía que se denomina ESCENARIO. Ese escenario es imprescindible para que él pueda desarrollar su actividad sexual perversa. Si no se da, no la desarrolla. Siempre está presente la connotación de OBSCENIDAD, siempre se trata de dañar, humillar, hacer daño, destruir al objeto sexual.
2. Ese deseo de hacer daño al objeto sexual tiene una intención de VENGANZA; lo somete a una serie de humillaciones que son la venganza de las que él ha sufrido, real o imaginariamente, particularmente durante su infancia y adolescencia.
3. Necesita la sensación de SUPERIORIDAD, triunfo, dominación. Necesita colocar a su víctima en situación de sumisión, temor,...
4. El sujeto perverso está reviviendo un traumatismo sexual infantil, porque ha sido humillado en su sexo o en su identidad sexual. Consiste en REVIVIR esa experiencia pero invirtiendo los papeles, pasa de víctima a vengador. Identificación con el agresor para evitar la identificación con la víctima (temor).
5. Al perverso le gusta correr ciertos riesgos; situarse en el límite de desafío a la ley ("me van a pillar", "me pueden pillar").
6. Tendencia a DESHUMANIZAR al objeto; considerar a su víctima sexual como sin sentimientos, sin dignidad, de usar y tirar.
7. El perverso teme la ley; le gusta rozarla, pero la teme, así que se cuida de reconocer estos comportamientos porque sabe que de ello depende la sanción.
En su vida habitual, el perverso puede tener diferentes tipos de personalidad:
- Perversión egosintónica: está contento de serlo, alardea de su conducta perversa (salvo bajo amenaza legal). Es frecuente que sintonice con otros perversos y actúen conjuntamente. No sienten angustia, ni ansiedad, ni sufrimiento por su perversión. Burlan la ley siempre que pueden. Suelen ser muy transgresores con las leyes estéticas, suelen ser muy creativos. Sus propuestas (literarias...) son revolucionarias en cuanto a estética, proponen rebeliones artísticas (Ej: sus propios excrementos embalados). Los perversos llevan una vida compatible con su vida sexual, sin incurrir en la ley (Ej: Dalí). Aquel con personalidad perversa no suele ir nunca al psicólogo, sólo se sabe de ellos en peritajes psiquiátricos (se dice lo que interesa).
Hay muchas maneras de practicar la perversión: intimidad, clubs, turismo sexual... - Personalidades perversas con estructura neurótica: son personalidades que sufren, tienen un conflicto con su perversión, les angustia, deprime,... Alternan periodos sin actividad perversa con periodos de actividad perversa repetitiva generalmente. Esta actividad esporádica de la que se avergüenzan, es oculta y secreta. Realizan las llamadas perversiones ecotistémicas: conllevan culpa.
- Personalidades psicóticas: Son sujetos que habitualmente no son perversos, pero cuando se agudiza su brote psicótico hay perversión. En este caso sería más correcto hablar de desviación que de perversión. Habitualmente tienen una personalidad escindida, de doble personalidad como puede recordarnos el film "Seven". El psicótico con actividades perversas no tine fantasías perversas conscientas, simplemente las realiza. Es el único caso de perverso que sería considerado enfermo y no criminal en un procedimiento judicial.
2 de diciembre de 2011
Tipos de Aberraciones Sexuales
Tipos de parafilias sexuales
Las desviaciones sexuales son lo que la sexología moderna conoce como parafilias. La psiquiatría las llama perversiones o aberraciones sexuales. Para ciertas personas estos actos extravagantes o inusuales son necesarios para obtenar una excitación sexual gratificante para quienes las practican.
Recientemente los sexólogos se han planteado la idea de llamar a estas aberraciones, como inadecuaciones sexuales. Hasta hace pocos años estas parafilias eran consideradas algo abominable para muchas personas que solo concibían el acto sexual de la manera convencional o la penetración. Los años sesenta y el movimiento de los hippies y los adelantos de la sexología han llegado a la conclusion que la parafilia no afecta a terceras personas ni a la sociedad sino al que la sufre únicamente, con excepción de los pedófilos que afectan a los niños.
El DSM y las parafilias sexuales
La Asociación Norteamericana de Psiquiatría ha listado los tipos de parafilia de los cuales han sido excluídos tres, los cuales eran incluídos en el DSM anteriormente. Estos son, la masturbación (auto estimulación/satisfacción), la homosexualidad (acto sexual con personas del mismo sexo y la gerontofilia (relación sexual con personas de la tercera edad).
En este artículo presentamos la clasificación de las parafilias de acuerdo al DSM de la Asociación Norteamericana de Psiquiatría.
Parafilias típicas y atípicas
Entre las parafilias típicas se encuentran: el fetichismo, exhibicionismo, travestismo, voyeurism, zoofilia, masoquismo sexual, paidofilia y sadismo sexual.
Entre las atípicas se encuentran las siguientes: la coprofilia, necrofilia, frotteqrismo, excatología telefónica, clismafilia y urofilia.
Existen otras parafilias que no explicaremos en este artículo porque son poco communes y no aparecen en las clasificaciones mencionadas arriba. Explicaremos las que son menos conocidas o las que requieren una mayor explicación.
Parafilias Típicas
1. Trasvesti
La persona necesita vestirse con ropa del sexo opuesto para experimentar satisfacción sexual.
2. Sadismo
Las personas sádicas solo logran excitación sexual a través del dolor físico o de la humillación o degradación que su pareja le provoque.
3. Masoquismo
Muy parecido al sadismo, el placer sexual solo lo obtiene la persona que lo sufre por medio de actos que causan dolor, hasta lesiones físicas o por medio de la humillación o degradación moral. A diferencia del sadismo, la persona se provoca estos dolores o heridas por si mismo.
4. Fetichismo
Este tipo de parafilia es muchísimo mas común entre los hombres los cuales necesitan objetos no vivos para satisfacerse sexualmente tales como uñas, cabellos, ropa, pies, manos o partes del cuerpo humano para masturbarse.
5. Zoofilia
Estas personas tienen sexo con los animals
6. Pedofilia
Estas personas se pasean por los parques tratan de encontrarse con sus víctimas quienes siempre son niños o menores de edad y descubren su órgano frente a ellos para satisfacerse sexualmente.
7. Voyeurista
Esta persona es el caso contrario del pedófilo, necesita ver los órganos al descubierto de otras personas para sentir satisfacción ellos mismos.
Parafilias atípicas
1. Coprofilia y urofilia
El placer sexual lo experimentan a través de las materiales fecales o por medio de la orina.
2. Frotteurismo
Estas personas solo experimentan placer sexual en lugares congestionados donde pueden restregar sus genitales contra las personas que tienen cerca.
3. Clismafilia
Estas personas solo experimentan satisfacción por medio de la indución de enemas en su recto.
4. Necrofilia
En este tipo de parafilia, la relación sexual se realiza solo con cadáveres.
5. Escatalogia telefónica
Experimentan placer sexual recibiendo llamadas con fuerte contenido erótico.
Parafilias en relaciones sexuales normales
Algunas de las parafilias explicadas aquí se dan algunas veces en una relación sexual normal de pareja. Es común en algunas relaciones que se de un strep-tease, algunks mordiscos, juegos de dominación etc, antes de consumarse el acto sexual. Lo que diferencia a estas personas de los que practican las parafilias es que estos últimos sienten la necesidad de realizer repetidamente ese tipo de actos para lograr el placer sexual.
LA GRANDEZA DE LA MUJER
Cualquier cosa que le des a una mujer, ella hará algo fabuloso.
Dale un esperma y ella te dará un bebé…
Dale una casa y ella te dará un hogar...
Dale alimentos y ella te dará una exquisita comida...
Dale una sonrisa y ella te dará su corazón…
Ella multiplica y engrandece todo lo que le des...
Así que si le das problemas... ¡¡prepárate!!
Viviendo con un alcohólico
Lic.Salvador Beltrán.
El trato cotidiano con adictos y familiares, nos hace espablecer definiciones que, si bien no siempre resultan ciertas, en la mayoría de los casos no se equivocan. Así, como solemos decir que todo alcohólico es ingenioso y seductor, también reconocemos en la mayoría de las esposas o parejas de alcohólicos, una gran fortaleza, solidaridad, paciencia y lealtad que, en la mayoría de los casos, es traicionada por el adicto.
El último en enterarse de su adicción, es el propio adicto y cuando se entera, ya ha causado una larga cadena de daños en su entorno y quienes conviven con él, han agotado los recursos a su alcance para lograr la mejoría del enfermo.
He aquí algunos comentarios que te ayudarán, si crees que eres alcohólico/a o tu pareja es víctima del alcoholismo.
1.- El Alcoholismo es una enfermedad real sobre la que no!20se tiene control, que afecta a todos los que mantienen una relación estrecha con el enfermo. Las causas del alcoholismo no se encuentran en la debilidad de carácter, la inmoralidad, ni el deseo de herir a otros sino en problemas que pueden ir desde educativos, psicológicos, ambientales o familiares.
Investigaciones recientes, acerca de esta enfermedad, documentan infinidad de casos en los que se ha logrado la recuperación total del adicto y la de sus familiares (coadictos) a través de los programas de autoayuda basados en los doce pasos de AA y en los programas alternos para familiares (Al Anon, Al Ateen, Hijos Adultos de Alcohólicos Codependientes Anónimos) o bien, para la atención de padecimientos alternos como la neurosis y las dependencias emocionales.
Una vez que el alcohólico ha aceptado la idea de que el alcoholismo es una enfermedad, de la cual los bebedores compulsivos y los que se preocupan por ellos pueden hallar alivio, no hay razón para sentirse avergonzado/a del alcoholismo, ni razón para temerle, lo importante es buscar la solución.
2.- Es por tanto muy importante informarse de la realidad y borrar del pensamiento todo lo que se crea saber acerca del alcoholismo para que se pueda empezar un programa de aprendizaje. Si hay un servicio de información sobre alcoholismo cerca del domicilio (consulta la guía telefónica), visítenlo. Encontrarán información basada en investigaciones y experiencias. Lean todo lo que puedan sobre el tema. Pidan una lista de libros, búsquenlos y léanlos de preferencia en familia.
Asistiendo a las reuniones abiertas de AA obtendrán información directa de alcohólicos en recuperación. No teman asistir a las reuniones, ni se sientan extraños(a). Conversen con los miembros después de las reuniones. Hablen de sus dificultades con las personas que conozcas allí.
3.-Busquen ayuda ahora. No esperen a que el alcohólico busque ayuda antes de tomar una decisión en tu propio beneficio.
4.- Algunas cosas que no se deben hacer cuando el alcohólico está bebiendo, para evitar violencia y otros problemas, son:
- No lo trates como a un niño.
- No lo vigiles para saber cuánto bebe.
- No busques el licor escondido.
- No tires el licor; él siempre encontrará más.
- No lo sermonees sobre la bebida.
- Nunca discutas con él mientras está alcoholizado.
- No prediques, reproches, amenaces, castigues, regañes, ni riñas al alcohólico.
El alcohólico sufre de un sentimiento de culpabilidad, mayor de lo que podemos imaginar. Recordarle los fracasos, el abandono de la familia y amistades y las faltas, es un esfuerzo inútil que sólo empeorará la situación. Es inútil decir “si me quisieras”, prometer, coaccionar o amenazar. El alcoholismo es obsesivo por naturaleza y no se puede controlar con la fuerza de voluntad, ni con el amor a una pareja o familia.
A veces una crisis, que le permita al alcohólico/a “tocar fondo”; puede convencer al alcohólico de su necesidad de ayuda (pérdida del trabajo, accidentes, arrestos). Evita el cuidado excesivos en esos momentos. La crisis puede ser detonador de recuperación. No hagas nada por impedir que la crisis suceda. No pagues sus cheques sin fondos, ni cuentas vencidas, ni vayas con disculpas al jefe*
El sufrimiento que estás tratando de suavizar con tales acciones puede ser lo que el alcohólico necesite para darse cuenta de la gravedad de su situación. Como suele decirse, no hay mal que por bien no venga.
¿EXISTE DIOS?
Grabando en piedra
Cuenta una historia que dos amigos iban caminando por el desierto.
En algún punto del viaje comenzaron a discutir, y un amigo le dio una bofetada al otro.
Lastimado, pero sin decir nada,
escribió en la arena:
MI MEJOR AMIGO ME DIO HOY
UNA BOFETADA.
Siguieron caminando hasta que encontraron un oasis, donde decidieron bañarse.
El amigo que había sido abofeteado comenzó a
ahogarse, pero su amigo lo salvó.
Después de recuperarse, escribió en una piedra:
MI MEJOR AMIGO HOY SALVO MI VIDA.
El amigo que había abofeteado y salvado a su mejor amigo preguntó:
-Cuando te lastimé escribiste en la arena y ahora lo haces en una piedra.
-¿Porqué?
-El otro amigo le respondió:
-Cuando alguien nos lastima debemos escribirlo en la arena donde los vientos del perdón puedan borrarlo.
-Pero cuando alguien hace algo bueno por nosotros, debemos grabarlo en piedra donde ningún viento pueda borrarlo.
APRENDE A ESCRIBIR TUS HERIDAS EN LA ARENA Y GRABAR EN PIEDRA TUS VENTURAS.
¡¡¡QUE DIOS TE BENDIGA!!!
Los Derechos de los Niños
¿Cómo saber reconocer si estás siendo maltratada?
- Eres una mujer mahtratada… cuando tu novio, marido o compañero te golpea, te insulta, te amenaza, te hace sentir humillada, estúpida e inútil.
- Eres una mujer maltratada…si te prohibe ver a tu familia, vecinos, amigos...
- Eres una mujer maltratada… si no te deja trabajar o estudiar.
- Eres una mujer maltratada… si te quita el dinero que ganas o no te da lo que precisas para las necesidades básicas de la familia.
- Eres una mujer maltratada… si te controla, te acosa y decide por ti.
- Eres una mujer maltratada… si te descalifica o se mofa de tus actuaciones.
- Eres una!20mujer maltratada…; si te castiga con la incomunicación verbal o permanece sordo ante tus manifestaciones.
- Eres una mujer maltratada… si te desautoriza constantemente en presencia de los hijos, invitándoles a no tenerte en cuenta.
Sitio de mujeres para mujeres
Gracias por tu visita
