
Te invito a que leas mi "Antología PERSONAL" formada por una recopilación de experiencias propias combinadas con pensamientos filosóficos de autores conocidos y textos informativos entre otras cosas. Esto es un gran comienzo, veámos hasta donde puedo llegar... Rocío Romero Kuhliger.
30 de marzo de 2015
MEMORIA Y VANIDAD… Jorge Bucay
La memoria decía:
- Fue así.
Y la vanidad replicaba:
- De ninguna manera. No fue como tú dices.
La memoria repetía.
- Yo te digo que fue así, me acuerdo perfectamente .
Pero la vanidad insistía:
-Yo sé que no pudo haber sido así.
Cuanta la leyenda que las dos se pelearon duramente por ese asunto, se pelearon y se pelearon...
Al final sucedió lo que siempre sucede.
La vanidad se puso tan firme que la memoria, cansada de argumentar inútilmente se dio por vencida.
El hombre, desde entonces, dejó de confiar en su recuerdo más fidedigno y prefirió dar por cierta la historia que a su vanidad y a su orgullo más les convenía.
PIZZA BROWNIES SNICKERS

150 g. de chocolate amargo.
100 g. de mantequilla sin sal.
4 huevos
400 g. de azúcar
130 g. de harina de trigo.
1 pizca de sal
100 g. de nueces picadas.
Nutella la necesaria.
3 chocolates snickers portados en cubos.
½ taza de nuez picada.
PREPARACION:
Iniciaremos fundiendo el chocolate con la mantequilla a baño de María. Aparte, batir los huevos con el azúcar hasta que aumente al doble de su volumen. Mezclar el chocolate con el batido de los huevos, cernir la harina con la sal sobre la preparación, mezclar suavemente y en forma envolvente, agregar, por último, las nueces espolvoreadas con harina. Agregar la masa a un molde enharinado y en mantecado, llevar a horno a 180°c 25 a 30 minutos. Verificar la cocción, dejar enfriar, desmoldar cubrir la parte de arriba de tu pizza con nutella, acomoda los chocolates a tu gusto, espolvorea tu pizza con la nuez, partir y servir así al puro estilo del#chefsantana
TDAH: El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
¿Cuáles son las causas del TDAH?
¿Cuáles son los síntomas principales?
El tratamiento del TDAH
ARROZ CON LECHE

1/2 kilo de arroz.
1/2 litro de agua.
1 rajita de canela.
1 lata de leche evaporada.
1.5 lata de leche condensada.
300 mil. de leche.
pasitas al gusto.
canela molida al gusto.
PREPARACIÓN:
Iniciaremos agregando a una olla de barro de preferencia el agua junto con el arroz, dejar que el arroz absorba todo el agua una vez listo agregar las latas de las leches, bajar el fuego, batir constantemente, agregar la leche, las pasitas, sacar la raja de canela, dejar hasta que este bien cocinado el arroz, servir espolvoreando con canela molida, receta al estilo del#chefsantana
Trastorno límite de personalidad : “Te odio, no me dejes”
Identificación de problemas en la comunicación
Tenemos la Dislalia, ustedes habrán escuchado ese término, bueno es un término médico, es un problema en cuanto a la pronunciación de la palabra, nosotros sabemos que en cuanto lo que es la palabra puede darse a nivel verbal y no verbal. Tenemos la palabra mamá por ejemplo en nivel verbal y no verbal sería nada, no verbal son gestos, señas, apoyos.
Tenemos entonces la dislalia por omisión, vemos a los niños cuando deben decir por ejemplo la palabra rosa y el dicen osa. ¿Qué está haciendo? Omitir y no expresar bien la palabra.
Otra es la dislalia por sustitución. La palabra rosa la cambia por loza.
Hay otras causas por la cual un niño puede tener problemas de lenguajecomo el frenillo, ese niño necesita la terapia, porque habla pero pronuncia inadecuadamente. Para que ustedes se den cuenta el frenillo es una lengua que tiene forma de corazón. En algunos casos puede ser hereditario o por causas de algunos medicamentos que tomó la madre cuando estaba embarazada.
En provincias, por ejemplo, en Ayacucho hay mucha incidencia del labio leporino y paladar hendido y según dicen algunos estudios es a causa de los truenos en la región que afectan el momento embrionario de la gestante, cuando se está formando el niño. Algunos niños no tienen la telita que une la lengua con la boca u otros tienen poco entonces ahí es donde se detecta la disminución del lenguaje verbal. Hay personas que son adultas con frenillo y no han hecho terapia de lenguaje y tienen problemas para hablar.
Otra de las causas para el problema del lenguaje es la sobreprotección, en este caso no hay dislalia, no hay frenillo, es básicamente el exceso de protección que le damos a nuestros hijos y hace que el lenguaje disminuya, que solamente le entiende mamá y papá y le hacemos todo lo que él señala sin darle oportunidad a que trate de pronunciar palabra alguna, sabiendo que el niño lo puede lograr.
Lo que todo padre hace, porque el amor es tan grande hacia nuestros hijos que muchas veces inconscientemente se cae en la sobreprotección y luego los padres dicen qué hago señorita con mi hijo. Entonces tenemos que poner mucho énfasis en no sobreproteger a nuestros hijos para no tener en el futuro problemas de lenguaje y de engreimiento que causan también conductas inadecuadas, como por ejemplo no dejar que la madre converse con nadie por la calle solamente con el niño y si o hace el niño se pone hacer rabietas.
Muchos veces los padres de familia traen a los niños a terapia de lenguaje a los 2 años, a los 2 años y medio y dicen por qué no habla, pero es la etapa en la cual el desarrollo recién se está dando, pero cuando tienen 4 o 5 años y no hablan o dicen solamente palabritas, tienen retraso de lenguaje. Ya más adelante ya tienen o existe un problema de lenguaje, que debe ser tratado a tiempo e intensivamente.
Nosotros tenemos en nuestro cerebro lo que es afasia comprensiva que genera la comprensión de lo que decimos y la afasia expresiva que permite decir las palabras. Nosotros tenemos en el cerebro lo que es la brocca la parte de hablar ywernicke que es la parte comprensiva.
Para que nuestros hijos desarrollen esas deficiencias se pueden hacer tarjetas de secuencias de casos reales, como por ejemplo la preparación de un postre, pero en figuras.
Otras situaciones y precaucionesEn los niños que tienen problemas de convulsiones el lenguaje y su desarrollo va ser un poco lento, la convulsión va afectar la parte motriz y las cuerdas vocalesforman la parte motriz, la parte facial, pero mientras el niño entienda todo lo que se le habla estamos por buen camino y con mucha terapia y trabajo en casa se logra el lenguaje verbal.
El problema de las dislalias o afasias y la sobreprotección no son los únicos que generan problemas en el lenguaje. La madre también debe tener sumo cuidado cuando está gestando, cuidado con el uso indebido de medicamentos y también en la parte postanal porque pueden sufrir un accidente. Las alteraciones cerebro vasculares también pueden causar problemas en el habla.
Toda terapia cuando es detectada a temprana edad hay más posibilidades de lograr su objetivo cuando es muy tardío el tratamiento del lenguaje no es igual.
En resumen, los problemas del habla se dan por:
- Dislalia.
- El frenillo corto.
- La sobreprotección.
- Otras patologías: síndrome down, autismo, asperger, parálisis cerebral y personas con habilidades diferentes, niños ciegos, sordos.
Esta última categoría es muy amplia porque cada diagnóstico presenta diferentes características de ser evaluadas por la especialista en lenguaje para poder priorizar lo que se va a trabajar con el niño.Es muy importante que la familia apoye el trabajo de la terapista de lenguajeen casa para que los progresos se vayan dando de lo contrario solamente con unos 45 minutos de clases una vez a la semana no se logra que el niño emita palabra alguna, el trabajo tiene que ser en equipo.
Otro punto de igual importancia es que los padres de familia tengan pacienciaporque me dicen: señorita yo quiero que mi hijo hable y quieren que la terapia dure 1 hora o más, recuerden que los niños tienen tolerancia máximo de 45 minutos para que puedan asimilar lo que se le enseña, y deben tener paciencia que el proceso es lento y el progreso también.
Luego de la exposción se formaron grupo de tres padres de familia para que puedan plasmar en un papelógrafo cómo motivan a sus hijos para incrementar su lenguaje.
EJERCICIOS MOTORES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE VERBAL
Para labios
· Desviar la comisura de los labios lo mas fuerte posible hacia la izquierda y luego hacia la derecha.
· Estirar los labios hacia delante como para hacer la mueca del beso.
· Ejecutar los movimientos anteriormente indicados, con los labios juntos, entreabiertos y abiertos.
· Desviar , lateralmente , todo lo posible la mandíbula manteniendo los labios juntos
· Abrir y cerrar los labios cada vez mas de prisa, manteniendo los dientes juntos.
· Oprimir los labios uno con otro, fuertemente.
· Bajar el labio inferior, apretando bien los dientes
· Morder el labio superior y finalmente , morderse los dos al mismo tiempo
· Hacer una mueca lateral a pesar de que el dedo índice de la profesora le oponga resistencia.
· Colocar los labios como para producir fonemas, empleando láminas de los diferentes puntos de articulación de cada fonema.
· Inflar las mejillas, simultáneamente
· Inflar las mejillas, alternadamente, pasando por la posición de reposo; realizarlo, alternativamente en 4 tiempos de 5 repetiicones.
· Inflarlas, alternativamente, sin pasar por la posición de reposo, en dos tiempos.
· Entrar las mejillas entre las mandíbulas
· Inflar las mejillas, a pesar de la oposición de los dedos de la profesora.
Para agilizar la lengua
· Sacar la lengua y levantarla lo mas alto posible y luego, bajarla al máximo.
· Mover, lateralmente , la punta de la lengua, al lado izquierdo y al derecho
· Repetir los movimientos anteriores en dos , tres y cuatro tiempos
· Hacer describir una circunferencia fuera de la boca con la punta de la lengua, primero en forma lenta y luego continuar en forma mas rápida
· Colocar la punta de la lengua en distintos puntos del paladar y volverla a su posición natural. (ayudar a tomar conciencia de los distintos puntos del paladar, tocándoselo con un implemento adecuado como hisopo o dedal)
· En el interior de la boca, llevar la lengua en todas las direcciones
· Hacer pasar la lengua entre los dientes y entre los labios de izquierda a derecha
· Manteniendo la punta de la lengua apoyada detrás de los incisivos inferiores, sacar la parte media de la lengua lo más posible.
· Emitir los fonemas /n/, /d/, /t/, /r/, /l/, /s/, /ch/ y pídele que observe que al emitirlos no cierra sus labios, sino que coloca la punta de la lengua en el paladar.
· Hacer emitir los fonemas: /k/, /g/, /j/ y pedirle que observe que al producirlos no cierra los labios ni usa la punta de la lengua. Se le puede explicar que estos sonidos se producen atrás de la lengua
· Sacar y meter la lengua alternativamente , al principio con lentitud y después con mayor rapidez
· Abrir la boca y sacar la lengua y adherirla a su parte media contra los incisivos y luego contra los inferiores
· Tocar la cara inferior de las mejillas alternativamente, con la punta de la lengua.
Para soplar (Estimula los músculos periorales y de las mejillas)
· Soplar todo tipo de juguetes o instrumentos musicales y solicitarle que sostenga el aire el máximo de tiempo.
· Hacer burbujas.
· Inflar globos.
· Jugar con trocitos de algodón, el niño debe soplar para sostenerlo en el aire.
· Pedirle que sople una pelota de tecnopor u otros objetos pequeños en una superficie plana para que la pelota corra.
· Soplar velas, alejándolos gradualmente, para graduar la fuerza del soplo se le pide que sople lo suficiente para mover la llama sin apagarla.
TERAPIA DE LENGUAJE EN PERÚ
14 de marzo de 2015
Patrones frecuentes de relación en familiares de personas con TLP

La respuesta será única para cada caso y dependerá de muchos factores. De hecho, la manera de relacionarse puede variar en función de cada situación, del estado emocional de cada miembro del sistema familiar e incluso en función de las personas que estén presentes en un determinado momento. Es decir, cada caso será único y variable en su manera de relacionarse pero ¿existen similitudes de las que podamos extraer una información general? Creemos que sí. Aunque el tema es lo suficientemente denso o complicado como para escribir uno o varios libros y sabemos que extraer conclusiones concretas es difícil, por lo general se pueden observar patrones que de alguna manera pueden ser representativos y que nos parece interesante señalar. En nuestra práctica clínica nos solemos encontrar con mayor frecuencia los siguientes "estilos" de relación por parte de los familiares:
Autoritario: Personalidad fuerte y poco flexible. Las cosas van bien mientras todo se haga según su criterio. Por lo general, toma decisiones sin acordarlas previamente con los demás miembros de la familia. Los problemas surgen cuando algún miembro de la familia, intenta opinar o cambiar alguna de las normas en la convivencia. Mientras el paciente es pequeño no suele haber problemas pero en el momento que comienza a cuestionarse el porqué de las cosas y querer dar su propia opinión o que se tenga en cuenta su criterio, comienzan los problemas. Una respuesta frecuente es: "Esto es así porque lo digo yo y punto". El paciente aprenderá que es mejor no protestar pues tendrá presentes las posibles consecuencias de los desacuerdos. Por ejemplo: paciente que quiere pasear al perro cuando llega del colegio. El padre no está de acuerdo y considera que sólo hay que sacarlo por la mañana y por la noche. El hijo intenta convencerle de que no pasa nada por sacarlo más veces. Al día siguiente, al llegar a casa no tiene perro; su padre se lo ha regalado a unos familiares. A partir de ahí "demostrará" que no dice las cosas por decir y que hay que hacerle caso. Reivindicar valores como tolerancia, libertad y respeto será impensable. Esta situación puede dar lugar a la indefensión aprendida o a que el resto de los miembros de la familia, intenten imitar este patrón (incluido el paciente). Si esto ocurre, es probable que se generen escaladas emocionales y conflictos muy intensos en la familia, en los que nadie estará dispuesto a ceder y en los que el coste psicológico y emocional será muy alto a la hora de llegar a acuerdos, aunque sean mínimos.
Catastrofista: Muy similar al estilo anterior pero aún más extremo e intenso. Se trata de verdaderos expertos en anticiparse a consecuencias negativas, generalizando situaciones puntuales muy negativas cuya probabilidad de que se repitan en la situación presente, es casi nula (o muchísimo menor de lo que se transmite). "Quedé con una amiga para tomar un café pero llueve tanto y hace tanto viento que no voy a ir. A ver si va a empeorar aún más el tiempo y hay un huracán como pasó hace un año en Florida, que murieron 30 personas y aún no encontraron a muchas".
Familiar: "Mejor que no vayas, está la carretera muy mal ¿No te enteraste del accidente que hubo de autobús por culpa del tiempo y un esquiador que se mató hace poco?", "algo me dice que si vas te puede pasar algo".
Pasivo-agresivo: a primera impresión la actitud es complaciente pero existe una agresividad latente. Es el familiar que curiosamente traspapela algo importante para el paciente. Por ejemplo: certificado necesario para pedir un traslado cuando se acaba el plazo y no hay forma de conseguirlo. Otro ejemplo: te deja el coche sin gasolina sin avisar. Cuando se le pregunta por eso curiosamente se ha despistado. Prepara tu plato favorito cuando el dentista te ha dicho que no puedes comer nada durante unos días. El paciente se puede sentir agredido pero no tiene "pruebas" que le permitan llegar a una conclusión certera. Este estilo interfiere en el paciente a la hora de discriminar las buenas o malas intenciones del familiar y le suele generar una gran confusión y un sentimiento de ambivalencia. Ej. No creo que lo haga a propósito si se supone que es mi madre y me quiere vs. Si me quisiera realmente se fijaría más y no me haría esto.
Chantajista emocional: Consigue sus objetivos haciendo que los demás se sientan mal, culpables, malos, desconsiderados o desagradecidos. Si sus propuestas son rechazadas sacará sus "mejores armas" hasta que sean aceptadas.
Familiar: "Os invito a comer fuera hoy sábado y pasamos toda la tarde juntos toda la familia"
Paciente: "Es que ya te dije ayer que mi pareja y yo quedamos para salir por la tarde"
Familiar: "dile que venga. A mí no me molesta"
Paciente: "Es que hicimos planes para ir al cine que le hace mucha ilusión ver una película que quitan hoy de la cartelera. Lleva semanas pidiéndome que vayamos pero como yo no me encontraba bien aún no pudimos ir"
Familiar: "Si crees que es más importante una película que tu familia, vete"
Paciente: "Le llamo y le digo que no voy"
Familiar: "Luego no me digas que yo no te dejé ir"
Este estilo genera en el paciente un gran sentimiento de culpa hasta el punto de ceder a y renunciar a sus planes ya que se transmite: "lo que uno hace, anula lo que uno siente o es". "Si voy al final al cine, no quiero suficientemente a mi familia o dejo de ser buen hijo".
Evitador: Se caracteriza por mirar para otro lado justo cuando se le necesita. Intenta evadir los problemas o la toma de decisiones importantes. Siempre se las arregla para delegar estas responsabilidades en los demás miembros del sistema familiar.
Paciente: "Papá, estoy muy triste, no me encuentro bien"
Familiar: "Espera que ya le digo a tu madre que venga ahora mismo"
Cuidador/protector: En alerta ante cualquier dificultad de salud o para cubrir cualquier necesidad básica de su familia. El paciente percibe que "estar mal" significa tener a su disposición una atención constante. Este tipo de patrón refuerza la dependencia del paciente que inconscientemente puede acomodarse a que hagan todo por él. En el paciente, las repercusiones más directas son: miedos y ansiedad desproporcionada, ante cualquier situación nueva que requiera un mínimo de independencia o responsabilidad, dificultad para desarrollar su libertad y autonomía, dificultad en las relaciones interpersonales y el miedo a la mejoría.
Sobreimplicado: está pendiente de cada detalle. Atento a las necesidades del paciente y el resto de los familiares en todo momento. Suele dar prioridad a los demás e incluso puede dejar de trabajar y pedir bajas laborales para poder cuidar del paciente o de algún miembro enfermo.
Inestable: produciendo un efecto vai-vén similar al del paciente con trastorno límite. No tiene casi nada claro, a la vez que intenta transmitir (para autoconvencerse) que lo tiene todo claro. En realidad nunca se sabe cómo va a reaccionar o por dónde va a salir la persona con este patrón. El paciente puede haber aprendido e interiorizado mucho, acerca de este estilo predominante.
Sumiso y/o dependiente: Acepta las propuestas sin cuestionarlas por miedo al abandono o a enfrentamientos. Puede estar bajo las "órdenes" o indicaciones de otra figura del sistema familiar con un estilo autoritario, sobreimplicado o narcisista entre otros. Aquí el paciente puede aprender por imitación y adoptar este mismo estilo. Incluso puede adoptar el estilo de la otra figura y unirse para despreciar al "débil".
Competitivo: Pretende establecer un nivel superior o privilegiado respeto a algún miembro de la familia. Son muy frecuentes las comparativas. Ej. "Yo me paso el día trabajando y llego a casa y tú en el sofá. No haces nada". Ejemplo : Madre que se cela desde que su hija es pequeña de la relación con el padre y se siente molesta cuando observa muestras de cariño entre ambos. Después, cuando la hija se convierte en mujer compite para ver quién está más atractiva, quién es más inteligente o más resolutiva, por ejemplo. A veces resulta una competitividad de lo más infantil (por ejemplo: competir por quien cocina mejor o hace los mejores postres). No es uno de los estilos más frecuentes pero en ocasiones nos lo encontramos y nos parece interesante mencionarlo.
Narcisista: Demanda valoraciones constantes de su entorno pero no responde recíprocamente. Es incapaz de atender a las necesidades de los demás y suele cometer negligencias por omisión de ayuda o de colaboración en la familia. El paciente siente que no puede contar con él, que no empatiza. Para que la relación esté equilibrada, el paciente ha de adular al familiar y estar pendiente de sus necesidades en todo momento.
Superficial o distante: Se centra en aspectos poco existencialistas y profundiza poco en las emociones. El paciente suele quejarse de falta de interés hacia su persona "Llamé a mi madre porque me encontraba fatal y me preguntó por el color de pelo que más le favorecía”, “le dije que me encontraba mal y me dio dinero para comprarme ropa".
Crítico: Frustra ilusiones y motivaciones. Se centra en "lo malo de lo bueno" y a veces lo generaliza. Se ilustra en el siguiente ejemplo:
Paciente: "Aprobé todas menos una"
Familiar: "Siempre igual”, ¿Cuál suspendiste?"
Paciente: "Historia"
Familiar: "A ver déjame ver las notas. Y… en naturales,.. suficiente"
Paciente: "es que tengo 14 asignaturas"
Familiar: "¿Y qué? Que desastre si os piden lo mínimo de lo mínimo y aún así no hay forma de que apruebes. Con el nivel que tienen en ese instituto, tendrías que sacar todos diez"
Genera en el paciente expectativas inalcanzables y la sensación de que haga lo que haga nunca será suficiente para obtener una valoración.
Democrático: Con los límites bien claros puede ser un estilo ideal. El paciente puede percibir un referente estable en este familiar que respeta, al mismo tiempo que deja libertad sin invadir su espacio y con el que se puede compartir, negociar, cambiar opiniones sin perder las formas y en definitiva; se puede contar con él y sentirse entendido y apoyado.
En las primeras sesiones de terapia, estos rasgos o estilos predominantes no siempre son evidentes pero a medida que profundizamos en la forma en que se relacionan los miembros de la familia, encontramos patrones de relación que se repiten. Por lo general se llevan repitiendo durante años y a pesar de no ayudar a que la situación cambie o mejore, los siguen utilizando. Todos los estilos mencionados, a excepción del estilo democrático, suelen generar conflictos, tensiones, sufrimiento y discusiones. En definitiva no sólo contribuyen a que exista un ambiente tenso en casa, sino que interfieren en la posible mejoría que pueda conseguir el paciente y por lo tanto, la familia.
Además de lo anterior, nos encontramos patrones muy divergentes que transmiten incoherencia y dificultan el establecimiento de unos objetivos comunes entre todos los miembros de la familia. Los patrones de relación familiar divergentes, además de ser una fuente de conflictos familiares, generan confusión en el paciente y por tanto, más inestabilidad (tanto a nivel individual como familiar).
Por último, nos gustaría resaltar que aunque no hay una única forma de hacer las cosas, ni de transmitirlas de manera efectiva, sí hay una única manera de ayudar a que el entorno del paciente sea percibido por éste como estable; que se le transmita un mínimo de coherencia en el sistema familiar y que se cuiden las formas, pues aunque no siempre se puede pedir que un familiar siga determinadas pautas (por ejemplo reforzar los logros), sí podemos pedirle que suavice su manera de dirigirse al paciente (algo que beneficiará a todas las partes implicadas).
Laura Ageitos / Psicóloga y Terapeuta Familiar. Centro LOGPSIC.
“Más allá de lo aparente. Un acercamiento a los comportamientos, pensamientos y actitudes de familiares de personas con Trastorno Límite de la Personalidad”. Mosquera D., Ageitos L. Ediciones Pléyades S.A. 2005
Cuentos de terror
Trufas de chocolate
11 de marzo de 2015
La vida de un cerebro. De la gestación a la senectud*
La vida de un cerebro. De la gestación a la senectud*
Dentro del útero materno
Un cerebro especial
Por mucho tiempo se creyó que poseer un cerebro más grande hace a una persona más inteligente. Un examen del cerebro de Einstein mostró que posiblemente no existe tal relación: su peso fue 15% menor a la cifra promedio de peso del cerebro humano (ver ¿Cómo ves? No. 59). Pero sí se encontraron diferencias importantes que nada tienen que ver con el peso, entre ellas que la corteza cerebral del lóbulo frontal de Einstein era más delgada que la de la generalidad de los humanos, lo que sugiere una mayor densidad de neuronas, lo cual a su vez habría permitido una conducción de impulsos entre ellas más rápida y una mayor velocidad de ejecución de los procesos mentales.El cerebro de Einstein no mostraba una hendidura conocida como opérculo parietal, lo que quizá dio origen a una mayor interconexión en la región parietal inferior. Se encontró también una mayor proporción de células gliales, que son las que dan sostén y nutren a las neuronas. Finalmente, en el cerebro de Einstein el área de la región parietal inferior que se relaciona con los procesos matemáticos y la imaginación visual era 15% mayor que la del humano promedio.
Después del nacimiento
¿Se hereda la inteligencia?
Con frecuencia nos preguntamos si la inteligencia se hereda o se adquiere a lo largo de la vida. Una nueva tecnología de resonancia magnética permite conocer el volumen de diferentes zonas del cerebro midiendo la cantidad de agua que se difunde por estos tejidos. La integridad de la capa de mielina que cubre a las neuronas es la responsable de que haya mayor difusión de agua y que la velocidad del impulso nervioso sea mayor. Estas propiedades, a su vez, están relacionadas directamente con un mayor desempeño de las actividades cognitivas como son las pruebas de coeficiente intelectual. La integridad de la capa de mielina depende de factores genéticos, lo que significa que la inteligencia es, en cierta proporción, heredable.Una cubierta de mielina sin imperfecciones ni rupturas en las neuronas del cuerpo calloso, depende principalmente de factores genéticos. En esta zona se integran las señales del lado izquierdo con las del lado derecho del cuerpo, y del lóbulo parietal, en donde residen las habilidades espaciales y matemáticas.
Sin embargo, también se ha comprobado que factores ambientales como la estimulación sensorial, la nutrición y el ambiente en donde se desarrolla una persona, son capaces de influir en la mielinización y conectividad neuronal, y por tanto, afectar las facultades cognitivas ya sea en forma positiva o negativa.
Maduración cerebral
Más información
- Scientific American, El cerebro, Ediciones Labor, Barcelona, 1983.
- Eccles, John Carew, La evolución del cerebro: creación de la conciencia, Ediciones Labor, 1992.
- Goldberg, Elkhonon, La paradoja de la sabiduría, Editorial Critica, Barcelona, 2006.
Efímera edad de oro
El deterioro
LA GRANDEZA DE LA MUJER
Cualquier cosa que le des a una mujer, ella hará algo fabuloso.
Dale un esperma y ella te dará un bebé…
Dale una casa y ella te dará un hogar...
Dale alimentos y ella te dará una exquisita comida...
Dale una sonrisa y ella te dará su corazón…
Ella multiplica y engrandece todo lo que le des...
Así que si le das problemas... ¡¡prepárate!!
Viviendo con un alcohólico
Lic.Salvador Beltrán.
El trato cotidiano con adictos y familiares, nos hace espablecer definiciones que, si bien no siempre resultan ciertas, en la mayoría de los casos no se equivocan. Así, como solemos decir que todo alcohólico es ingenioso y seductor, también reconocemos en la mayoría de las esposas o parejas de alcohólicos, una gran fortaleza, solidaridad, paciencia y lealtad que, en la mayoría de los casos, es traicionada por el adicto.
El último en enterarse de su adicción, es el propio adicto y cuando se entera, ya ha causado una larga cadena de daños en su entorno y quienes conviven con él, han agotado los recursos a su alcance para lograr la mejoría del enfermo.
He aquí algunos comentarios que te ayudarán, si crees que eres alcohólico/a o tu pareja es víctima del alcoholismo.
1.- El Alcoholismo es una enfermedad real sobre la que no!20se tiene control, que afecta a todos los que mantienen una relación estrecha con el enfermo. Las causas del alcoholismo no se encuentran en la debilidad de carácter, la inmoralidad, ni el deseo de herir a otros sino en problemas que pueden ir desde educativos, psicológicos, ambientales o familiares.
Investigaciones recientes, acerca de esta enfermedad, documentan infinidad de casos en los que se ha logrado la recuperación total del adicto y la de sus familiares (coadictos) a través de los programas de autoayuda basados en los doce pasos de AA y en los programas alternos para familiares (Al Anon, Al Ateen, Hijos Adultos de Alcohólicos Codependientes Anónimos) o bien, para la atención de padecimientos alternos como la neurosis y las dependencias emocionales.
Una vez que el alcohólico ha aceptado la idea de que el alcoholismo es una enfermedad, de la cual los bebedores compulsivos y los que se preocupan por ellos pueden hallar alivio, no hay razón para sentirse avergonzado/a del alcoholismo, ni razón para temerle, lo importante es buscar la solución.
2.- Es por tanto muy importante informarse de la realidad y borrar del pensamiento todo lo que se crea saber acerca del alcoholismo para que se pueda empezar un programa de aprendizaje. Si hay un servicio de información sobre alcoholismo cerca del domicilio (consulta la guía telefónica), visítenlo. Encontrarán información basada en investigaciones y experiencias. Lean todo lo que puedan sobre el tema. Pidan una lista de libros, búsquenlos y léanlos de preferencia en familia.
Asistiendo a las reuniones abiertas de AA obtendrán información directa de alcohólicos en recuperación. No teman asistir a las reuniones, ni se sientan extraños(a). Conversen con los miembros después de las reuniones. Hablen de sus dificultades con las personas que conozcas allí.
3.-Busquen ayuda ahora. No esperen a que el alcohólico busque ayuda antes de tomar una decisión en tu propio beneficio.
4.- Algunas cosas que no se deben hacer cuando el alcohólico está bebiendo, para evitar violencia y otros problemas, son:
- No lo trates como a un niño.
- No lo vigiles para saber cuánto bebe.
- No busques el licor escondido.
- No tires el licor; él siempre encontrará más.
- No lo sermonees sobre la bebida.
- Nunca discutas con él mientras está alcoholizado.
- No prediques, reproches, amenaces, castigues, regañes, ni riñas al alcohólico.
El alcohólico sufre de un sentimiento de culpabilidad, mayor de lo que podemos imaginar. Recordarle los fracasos, el abandono de la familia y amistades y las faltas, es un esfuerzo inútil que sólo empeorará la situación. Es inútil decir “si me quisieras”, prometer, coaccionar o amenazar. El alcoholismo es obsesivo por naturaleza y no se puede controlar con la fuerza de voluntad, ni con el amor a una pareja o familia.
A veces una crisis, que le permita al alcohólico/a “tocar fondo”; puede convencer al alcohólico de su necesidad de ayuda (pérdida del trabajo, accidentes, arrestos). Evita el cuidado excesivos en esos momentos. La crisis puede ser detonador de recuperación. No hagas nada por impedir que la crisis suceda. No pagues sus cheques sin fondos, ni cuentas vencidas, ni vayas con disculpas al jefe*
El sufrimiento que estás tratando de suavizar con tales acciones puede ser lo que el alcohólico necesite para darse cuenta de la gravedad de su situación. Como suele decirse, no hay mal que por bien no venga.
¿EXISTE DIOS?
Grabando en piedra
Cuenta una historia que dos amigos iban caminando por el desierto.
En algún punto del viaje comenzaron a discutir, y un amigo le dio una bofetada al otro.
Lastimado, pero sin decir nada,
escribió en la arena:
MI MEJOR AMIGO ME DIO HOY
UNA BOFETADA.
Siguieron caminando hasta que encontraron un oasis, donde decidieron bañarse.
El amigo que había sido abofeteado comenzó a
ahogarse, pero su amigo lo salvó.
Después de recuperarse, escribió en una piedra:
MI MEJOR AMIGO HOY SALVO MI VIDA.
El amigo que había abofeteado y salvado a su mejor amigo preguntó:
-Cuando te lastimé escribiste en la arena y ahora lo haces en una piedra.
-¿Porqué?
-El otro amigo le respondió:
-Cuando alguien nos lastima debemos escribirlo en la arena donde los vientos del perdón puedan borrarlo.
-Pero cuando alguien hace algo bueno por nosotros, debemos grabarlo en piedra donde ningún viento pueda borrarlo.
APRENDE A ESCRIBIR TUS HERIDAS EN LA ARENA Y GRABAR EN PIEDRA TUS VENTURAS.
¡¡¡QUE DIOS TE BENDIGA!!!
Los Derechos de los Niños
¿Cómo saber reconocer si estás siendo maltratada?
- Eres una mujer mahtratada… cuando tu novio, marido o compañero te golpea, te insulta, te amenaza, te hace sentir humillada, estúpida e inútil.
- Eres una mujer maltratada…si te prohibe ver a tu familia, vecinos, amigos...
- Eres una mujer maltratada… si no te deja trabajar o estudiar.
- Eres una mujer maltratada… si te quita el dinero que ganas o no te da lo que precisas para las necesidades básicas de la familia.
- Eres una mujer maltratada… si te controla, te acosa y decide por ti.
- Eres una mujer maltratada… si te descalifica o se mofa de tus actuaciones.
- Eres una!20mujer maltratada…; si te castiga con la incomunicación verbal o permanece sordo ante tus manifestaciones.
- Eres una mujer maltratada… si te desautoriza constantemente en presencia de los hijos, invitándoles a no tenerte en cuenta.
Sitio de mujeres para mujeres
Gracias por tu visita
