
Te invito a que leas mi "Antología PERSONAL" formada por una recopilación de experiencias propias combinadas con pensamientos filosóficos de autores conocidos y textos informativos entre otras cosas. Esto es un gran comienzo, veámos hasta donde puedo llegar... Rocío Romero Kuhliger.
24 de febrero de 2016
¿Qué significan sus ladridos?
Bandera de México
ARTÍCULO 3o.-La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra.
Descripción[editar]
Bandera oficial[editar]
ARTÍCULO 3o.-La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra.Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia2
ARTÍCULO 33.-Los ejemplares de la Bandera Nacional destinados al comercio, deberán satisfacer las características de diseño y proporcionalidad establecidas en el artículo 3o.(Sic)2
Bandera civil[editar]
ARTÍCULO 32.-Los particulares podrán usar la Bandera Nacional en sus vehículos, exhibirla en sus lugares de residencia o de trabajo. En estos casos la Bandera podrá ser de cualquier dimensión y con el escudo impreso en blanco y negro. El particular observará el respeto que corresponde al símbolo nacional y tendrá cuidado en su manejo y pulcritud.(Sic)2
Características generales[editar]
Colores y su significado[editar]
Sistema de color | Verde | Blanco | Rojo | |||
---|---|---|---|---|---|---|
Pantone | 3425c | Safe | 186c | |||
RGB | 0-104-71 | 255-255-255 | 206-17-38 | |||
CMYK | 100-0-82-59 | 0-0-0-0-0 | 0-92-82-19 | |||
RGB Hex. | 006847 | FFFFFF | CE1126 |
16.- Se formará un ejército protector que se denominará de las Tres Garantías, porque bajo su protección toma, lo primero, la conservación de la religión católica, apostólica, romana, cooperando por todos los modos que estén a su alcance, para que no haya mezcla alguna de otra secta y se ataquen oportunamente los enemigos que puedan dañarla: lo segundo, la independencia bajo el sistema manifestado: lo tercero, la unión íntima de americanos y europeos; pues garantizando bases tan fundamentales de la felicidad de Nueva España, antes que consentir la infracción de ellas, se sacrificará dando la vida del primero al último de sus individuos.14
- Blanco: Religión (La fe católica)
- Rojo: Unión (entre europeos y americanos)
- Verde: Independencia (Independencia de España)
- Verde: Esperanza.
- Blanco: Unidad.
- Rojo: La sangre de los héroes nacionales.
Errores comunes sobre el diseño de la bandera[editar]
El escudo[editar]

El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.2
Protocolo[editar]
Las autoridades educativas Federales, Estatales y Municipales, dispondrán que en las instituciones de enseñanza elemental, media y superior, se rindan honores a la Bandera Nacional los lunes, al inicio de labores escolares o a una hora determinada en ese día durante la mañana, así como al inicio y fin de cursos.
- Ceremonia de izamiento de la bandera monumental en la Plaza de la Constitución a las 06:00 hrs.
- Ceremonia de arreamiento de la bandera monumental en la Plaza de la Constitución a las 18:00 hrs.
- 24 de febrero (Día de la Bandera Mexicana).
- 15 y 16 de septiembre (Aniversario de la Independencia de México).
- 20 de noviembre (Aniversario de la Revolución mexicana).
- 14 de febrero. Muerte de Vicente Guerrero
- 22 de febrero. Muerte de Francisco I. Madero
- 28 de febrero. Muerte de Cuauhtémoc
- 10 de abril. Muerte de Emiliano Zapata
- 21 de abril. Aniversario de la gesta heroica de la Defensa del Puerto de Veracruz.
- 2 de mayo. Conmemoración de la muerte de los pilotos de la Fuerza Aérea Expedicionaria Mexicana, Escuadrón 201 en 1945.
- 21 de mayo. Muerte de Venustiano Carranza
- 17 de julio. Muerte de Álvaro Obregón
- 18 de julio. Muerte de Benito Juárez
- 30 de julio. Muerte de Miguel Hidalgo y Costilla
- 12 de septiembre. Memoria de la gesta heroica del Batallón de San Patricio en 1847.
- 13 de septiembre. Aniversario del sacrificio de los Niños Héroes de Chapultepec, en 1847.
- 2 de octubre. Aniversario de los caídos en la lucha por la democracia de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, en 1968.22
- 7 de octubre. Conmemoración del sacrificio del senador Belisario Domínguez Palencia, en 1913.
- 22 de diciembre. Aniversario de la muerte de José María Morelos, en 1815.
Toma de protesta de la bandera[editar]
«Ciudadanos: Vengo en nombre de México, a encomendar a vuestro patriotismo, esta bandera que simboliza su independencia, su honor, sus instituciones y la integridad de su territorio. ¿Protestáis honrarla y defenderla con lealtad y constancia?»
«Sí, protesto».
«Al concederos el honor de ponerla en vuestras manos, la Patria confía en que, como buenos y leales mexicanos, sabréis cumplir vuestra protesta».
Juramento a la Bandera[editar]
- ¡Bandera de México!,
- legado de nuestros héroes
- símbolo de la unidad
- de nuestros padres
- y de nuestros hermanos,
- te prometemos ser siempre fieles
- a los principios de libertad y justicia
- que hacen de nuestra Patria
- la nación independiente,
- humana y generosa
- a la que entregamos nuestra existencia.
Otras banderas de México[editar]
Previa autorización de la Secretaría de Gobernación, las autoridades, las instituciones o agrupaciones y los planteles educativos, podrán inscribir en la Bandera Nacional sus denominaciones, siempre que esto contribuya al culto del Símbolo Patrio. Queda prohibido hacer cualquiera otra inscripción en la Bandera Nacional.20
Banda presidencial[editar]
- Banda presidencial del actual Presidente Enrique Peña Nieto.n 1
Banderas castrenses[editar]
Bandera insignia: las banderas insignias del Mando Supremo serán rectangulares, guardando una proporción entre anchura y longitud de cuatro a siete. Cuando se icen éstas no deberá estar izada ninguna otra insignia. En embarcaciones menores, además de la bandera insignia llevarán larga a popa una Bandera Nacional: A. Ceremonias navales: la bandera insignia del Mando Supremo será una Bandera Nacional que tendrá cinco estrellas blancas en la franja verde; En base a:
195. Bandera para vehículo terrestre. Las dimensiones de esta bandera son de 53 centímetros de largo por 36 centímetros de ancho y el escudo tiene un diámetro de 15 centímetros y lleva cinco estrellas blancas para el mando supremo o cuatro para el alto mando sobre el color verde. El Escudo Nacional es bordado con hilo de colores, lleva un asta de tubo metálico de 88 centímetros de altura y 1.7 centímetros de diámetro, con una moharra de 6 centímetros de longitud, va montada sobre una estructura metálica.30
Bandera insignia en buques: las banderas insignias del Mando Supremo serán rectangulares, guardando una proporción entre anchura y longitud de cuatro a siete. Cuando se icen éstas no deberá estar izada ninguna otra insignia. En embarcaciones menores, además de la bandera insignia llevarán larga a popa una Bandera Nacional: B.Visitas a buques y establecimientos: la bandera insignia del Mando Supremo será de color blanco, llevará inscritas en su cuarta parte superior izquierda una Bandera Nacional; en su cuarta parte inferior izquierda llevará cinco estrellas en color dorado de cinco puntas cada una en un círculo imaginario con diámetro equivalente al 10% del largo de esta parte, centradas y distribuidas equitativamente en sentido horizontal, y en la mitad derecha al centro llevará el escudo de la Armada de México inscrito en un círculo imaginario con un diámetro igual a la tercera parte de su base, y En base a:
- Bandera de honor para el General Secretario de la Secretaría de la Defensa Nacional y para el Almirante Secretario de la Armada de México. Como miembros del Alto Mando.
Bandera de guerra[editar]
191. Bandera de guerra. Se fabrica en tela y es empleada para el abanderamiento de organismos del Ejército, Fuerza Aérea y establecimientos del sistema educativo militar, excepto a los organismos que les corresponda estandartes. Está constituida por las siguientes partes:A. Pabellón. Será un cuadro de 90 centímetros por lado, con tres franjas verticales de medidas idénticas con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En el centro de la franja blanca lleva el Escudo Nacional en un diámetro de 28 centímetros, constituido en términos del artículo 2 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.Arriba del escudo y en forma de un arco, lleva bordada en hilo de color oro la inscripción "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS". En la parte inferior, irá bordada con hilo dorado la designación de la dependencia, unidad, instalación o institución educativa militar.(Sic)30
Estandarte[editar]
192.Estandarte. Es de uso de las Unidades de Caballería, Artillería, Morteros, Motorizadas, Mecanizadas, Blindadas y de Transportes, el pabellón es cuadrado de 63 centímetros por lado, el Escudo Nacional es de 19 centímetros de diámetro, la inscripción superior "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS", tiene la forma de un arco, en la parte inferior, irá bordada con hilo dorado la designación de unidad y la corbata es de 12 centímetros de ancho, con una punta de 45 centímetros de largo y otra de 35 centímetros. El asta tiene 2.1 metros de longitud. El regatón es un casquillo cónico de 7 centímetros de largo con una esfera de 3 centímetros de diámetro en bronce dorado y una espiga de hierro de 7 centímetros de largo y 10 milímetros de espesor. (Sic)30
Otras banderas militares[editar]
- Banderas de edificios y monumentales.
193.Banderas de edificio y monumentales. Serán fabricadas en tela, constituidas por un rectángulo de tamaño proporcional al asta, dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro tendrá el Escudo Nacional pintado con tinta textil, con un diámetro de tres cuartas partes de ancho de dicha franja. El largo de la bandera será igual a la mitad del asta bandera donde se izará y el ancho corresponderá a una proporción de 7 a 4 respecto al largo. Se considerará bandera monumental cuando la altura del asta sea de 50 metros o superior.(Sic)30
- Bandera para oficina.
194.Bandera para oficina. Esta bandera tendrá un largo de 1.58 metros y un ancho de 90 centímetros, el escudo tiene un diámetro de 39.5 centímetros y no lleva leyenda. El Escudo Nacional puede ser estampado o bordado dorado o de colores.(Sic)30
- Bandera para féretro.
196.Bandera para féretro. Bandera con un largo de 1.58 metros y un ancho de 90 centímetros, el escudo es estampado con diámetro de 26 centímetros el cual no lleva leyenda. (Sic)30
- Bandera de escritorio.
197.Bandera de escritorio. Es fabricada en tela, con las características del país que corresponda, pudiendo ser estampada o bordada y sus dimensiones son de 30 centímetros de largo por 17 centímetros de ancho; se complementa con una corbata la cual tiene un listón y moño. Se coloca sobre un asta.30
- Bandera monumental para desfile.
198.Bandera monumental para desfile y de gaza para descubiertas de desfiles. Se fabricara a las dimensiones necesarias en las columnas de desfile que participe. (Sic)30
Pabellón de proa[editar]
- Pabellón de proa o torrotito para los navíos de la Armada de México.
- Bandera Monumental de Gaza para desfile, durante el traslado de los restos de los Héroes de la Independencia aPalacio Nacional. Agosto del 2010.
- Bandera de Guerra de laEscuela Militar de Enfermeras, desfile del 16 de septiembre del 2010.
Gobiernos estatales y dependencias del gobierno federal[editar]
Previa autorización de la Secretaría de Gobernación, las autoridades, las instituciones o agrupaciones y los planteles educativos, podrán inscribir en la Bandera Nacional sus denominaciones, siempre que esto contribuya al culto del Símbolo Patrio. Queda prohibido hacer cualquiera otra inscripción en la Bandera Nacional.20
- Bandera con escudo e incripción bordados en hilo dorado fue una bandera el Estado Libre y Soberano de Jalisco.
- Bandera con escudo bordado en hilo dorado. Incluye la leyenda "Estado Unidos Mexicanos", usualmente usada en las oficinal delPoder Ejecutivo Federal.
Aditamentos de la Bandera[editar]
Banderas monumentales[editar]
Gran Plaza, Piedras Negras, Coahuila (120 m)36
Cerro el Tehuehue, Iguala, Guerrero (113 m)38 34
Cancún, Quintana Roo (103.3 m)39
Ensenada, Baja California (100 m)
Tijuana, Baja California (100 m)
El Chamizal, Ciudad Juárez, Chihuahua (100 m)
Parque El Palomar, Chihuahua, Chihuahua (100 m)
Heroico Colegio Militar, Ciudad de México (100 m)
Campo Militar Marte, Ciudad de México (100 m)
San Jerónimo Lídice, Av. Periférico Sur, Ciudad de México (100 m)
Centro Histórico de la Ciudad de México (100 m)
Dolores Hidalgo, Guanajuato (100 m).
Monterrey, Nuevo León (100 m)33
Plaza Bicentenario «Manuel José Othón», San Luis Potosí, San Luis Potosí (100 m)
Nuevo Laredo, Tamaulipas (100 m)
- Bandera Monumental en el malecón deEnsenada, Baja california.
- Bandera monumentalCorralejo HidalgoPénjamo.
Historia[editar]
Época Prehispánica[editar]
- Representación deCamaxtli, Dios tlaxcalteca de la guerra. Nótese en su espalda unas banderas.
- Topoglifo de la ciudad de México-Tenochtitlan, del Codex Telleriano Remensis.
- Topoglifo de la ciudad de México-Tlatelolco.
- Batalla de Azcapotzalcode la obra de Diego Duran. Nótese como se representa que los soldados a la derecha son de la ciudad deMéxico-Tenochtitlan y que están bajo el mando de Axayacatl.
Nueva España[editar]
- Escudo usado por elAyuntamiento de Méxicoentre 1530 y 1928.
- Cuadro novohispano festejando la entronación deFernando VII en 1808, nótese los signos novohispanos y españoles a la vez.Museo Nacional de Historia
Guerra de Independencia[editar]
Estandarte de Hidalgo[editar]
Viva la Religión, viva Nuestra Madre Santísima de Guadalupe, Viva Fernando VII, Viva La América y muera el mal gobierno.40
El reconocido oficialmente como Estandarte de Hidalgo, pero menos conocido como tal. Museo Nacional de Historia
- El Estandarte de Hidalgo en su montura, Museo Nacional de Historia.
Llamado oficialmente Blasón de Hidalgo, pero oficialmente se reconoce que fue un estandarte más de las fuerzas insurgentes, no es el estandarte de Hidalgo.Museo Nacional de Historia
- Retrato póstumo deMiguel Hidalgo deAntonio Fabrés, 1905, sosteniendo el falso estandarte, pintura del siglo XX.
Banderas gemelas de Allende[editar]
Bandera cruz de las llamadas Banderas gemelas de Allende.
Bandera equis de las llamadas Banderas gemelas de Allende.
- Retrato póstumo deIgnacio Allende portando una de sus banderas, retrato por Ramón Pérez Guevara, siglo XIX.
Primeras banderas oficiales[editar]
Bandera Nacional de Guerra. Un paño de longitud y latitud usadas por las demás naciones, que presente un tablero de cuadros blancos y azul celeste. Se colocarán en el centro y dentro de un óvalo blanco en campo de plata, las armas establecidas y delineadas para el gran sello de la nación en decreto de la misma fecha, sin alteración ni mudanza alguna; y guarnecerá toda la extremidad del paño que forma la bandera una orla encarnada de seis pulgadas de ancho.
Bandera Parlamentaria. Un paño blanco de las mismas medidas que el antecedente guarnecido por la extremidad con una orla azul celeste de seis pulgadas de ancho y un ramo de oliva al través de una espada colocada en el centro, unidos ambos bajo el punto del contacto con una corona de laurel.
Bandera de Comercio. Un paño azul celeste de las dimensiones anteriores, Orlando de blanco, de seis pulgadas de latitud, y colocada en el centro de una cruz blanca. Los gallardetes de los mismos colores que las banderas.
Bandera Nacional de Guerra del Congreso de Anáhuac (1815).
Bandera Parlamentaria delCongreso de Anáhuac(1815).
Bandera de comercio y gallardete delCongreso de Anáhuac(1815).
Bandera tricolor usada por corsarios al servicio del gobierno delCongreso de Anáhuac.
Fuera de las banderas oficiales se sabe que el gobierno insurgente uso otras varias banderas en forma oficial, entre ellas una blanca que lleva una Cruz de Borgoña de color azul celeste que junto a un estandarte Guadalupano sirvió para llevar a cabo los juramentos y reuniones de la Suprema Junta Nacional Americana o Suprema Junta Gubernativa de América, esa bandera es parte de los trofeos de guerra que guarda el Museo del Ejército de España. Durante la guerra las llamadas fuerzas insurgentes no siempre estuvieron en contra de que Fernando VII fuera su gobernante, por eso no era inusual que usaran banderas con la Cruz de Borgoña como su bandera. Adicionalmente están las llamadas banderas tricolores, que usaron una combinación muy familiar de colores y en la forma y orden hoy conocido, un ejemplo de eso es la llamada Bandera Siera usada por fuerzas de Nicolás Bravo, quien usaba, como se dijo antes, una bandera con la imagen de la Virgen de Guadalupe como símbolo de toda su tropa. De esas primeras banderas tricolores destaca la llamada Bandera Veterana del Batallón Patria, este batallón fue organizado por el insurgente Valeriano Trujano en 1810 y combatió hasta 1847 en Chapultepec, esta bandera se distingue por ser la primera que combina un escudo con un águila mexicana y los tres colores. 46 47 12 13
Bandera con Cruz de Borgoña en un azul celeste, color no reglamentario, usada por la Junta de Zitacuaro.
Bandera Siera o deZongolica la bandera tricolor más conocida y que se cree es el origen de los colores nacionales.
Bandera Trigarante[editar]
- Restos de Agustín de Iturbide, a su izquierda se puede ver una Bandera Trigarante.
México Independiente[editar]
Primer Imperio Mexicano[editar]
Decreto. Escudo de armas del imperio y sellos que deben servir.Enero 7 de 1822Habiendo tomado en consideracion la soberana junta provisional gubernativa del imperio, la necesidad que hay de determinar el escudo de las armas imperiales, y los sellos que deben servir para la auntenticidad de ciertos papeles, como asimismo la de fijar el pabellon nacional, ha tenido á bien decretar y decreta: lo primero, que las armas del imperio, para toda clase de sellos sea solamente el nopal nacido de una peña que sale de la laguna, y sobre él parada en el pié izquierdo, una águila con corona imperial: lo segundo, que el pabellon nacional y banderas del ejército deberán ser tricolores, adoptándose perpetuamente los colores verde, blanco y encarnado en fajas verticales, y dibujándose en la blanca una águila coronada, todo en la forma que presenta el diseño.(Sic)49
- Dibujo de las medallas de la juramentación como emperador deAgustín de Iturbide.
Bandera con la que se juró el Imperio Mexicano de Iturbide en San Juan Bautista (hoy Villahermosa,) en el estado de Tabasco, México, en 1822. Museo Nacional de Historia.
Bandera de las primeras Repúblicas[editar]
Decreto.Escudo de armas y pabellón nacional.Abril 14 de 1823El soberano congreso constituyente mexicano, á consecuencia de la consulta de gobierno, de 9 de corriente, sobre si ha de variarse ó nó el escudo de armas y pabellon nacional, se ha servido decretar.1º.- Que el escudo sea al águila mexica, parada en el pie izquierdo, sobre un nopal que nazca de una peña entre las aguas de la laguna, y agarrando con el derecho una culebra en actitud de despedazarla con el pico; y que orlen este blason dos ramas, la una de laurel , y la otra de encina, conforme el diseño que usaba el gobierno de lo primeros defensores de la independencia.2º.- Que en cuanto al pabellón nacional, se esté al adoptado hasta aquí, con la única diferencia de colocar el águila sin corona, lo mismo que deberá hacerse en el escudo.(Sic)50
Segundo Imperio Mexicano[editar]
”MAXIMILIANO, Emperador de México:HEMOS Decretado y decretamos lo siguiente:Art. 1º. El Escudo de armas del Imperio es el que señala el modelo número 1.Art. 2º. Las banderas del Estado son las que se designan en el modelo número 2.Art. 3º. En consecuencia, quedan derogadas todas las disposiciones anteriores que existen sobre esta materia.Este decreto se depositara en los Archivos del Imperio, publicándose en la forma debida para su puntual cumplimiento.Dado en el palacio de México, a 18 de junio de 1864.-MAXIMILIANO…(Sic)51
”MAXIMILIANO, EMPERADOR DE MEXICO:Visto lo determinado en el Art. 78 del Estatuto.53DECRETAMOSEl Escudo de armas del Imperio es de forma oval y campo azul: lleva en el centro el águila del Anáhuac, de perfil pasante, sostenida por un nopal, soportado por una roca inundada de agua, y desgarrando la serpiente: la bordura es de oro, cargada de los ramos de encina y laurel, timbrado con la corona imperial: por soportes tiene los dos Grifos de las armas de Nuestros mayores, mitad, la parte superior negra y la inferior de oro; y por detrás en sotuer el cetro y la espada: está rodeada del collar de la Orden del Águila Mexicana, y por divisa: “Equidad en la Justicia”. Todo conforme al modelo que se acompaña, señalado con el número 1.Los colores del pabellón nacional son: el verde, el blanco y rojo, colocados paralelamente a la asta en el mismo orden en que se enumeran y en iguales dimensiones cada uno.Los adornos del Imperial son, el Escudo de armas sobre el color blanco, y cuatro águilas sobre el nopal, coronadas, en los cuatro ángulos del pabellón.El de guerra no tiene más adorno que el águila coronada sobre el nopal en el centro del color blanco.Para que la forma sea regular y una sola, se cuidará dar a los pabellones a lo largo dobles dimensiones que a lo ancho; a las banderas de los cuerpos iguales dimensiones a lo largo que a lo ancho, y que el gallardete sea veinte veces más largo que ancho en su nacimiento, como se pone a la vista por medio de los diseños adjuntos a este decreto, en la estampa marcada como número 2.Nuestro Ministro de Estado queda encargado de la ejecución de este decreto.Dado en México, a 1o. de noviembre de 1865.-MAXIMILIANO…(Sic)51
Bandera Nacional del Segundo Imperio Mexicano, para uso general.
Bandera de Guerra del Segundo Imperio Mexicano.
Bandera Porfirista[editar]
Bandera porfirista con el escudo de Tomas de la Peña.
Bandera porfirista con el escudo de Juan de Dios Fernández.
- Propaganda de las festividades del Centenario. Nótese el águila con las alas extendidas y que se uso profusamente durante elPorfiriato.
Bandera carrancista[editar]
Bandera institucional[editar]
- Foto del Gral. Miguel Henríquez Guzmáncandidato presidencial del Partido Constitucionalista Mexicano en 1952. Nótese al fondo la bandera y el escudo con la inscripción Estados Unidos Mexicanos.
Bandera actual[editar]
CAPITULO SEGUNDODe las características de los Símbolos Patrios … Cuando el Escudo Nacional se reproduzca en el reverso de la Bandera Nacional, el águila mexicana se presentará posada en su garra derecha, sujetando con la izquierda y el pico la serpiente curvada. (Párrafo adicionado DOF 09-05-1995) …2
Resumen histórico[editar]
Evolución de la Bandera de México | ||
Años | Bandera Nacional | Información |
1810 | ![]() | ![]() ![]() ![]() |
1815 | ![]() | ![]() ![]() |
1821 a 1823 | ![]() | ![]() ![]() |
1823 a 1864 | ![]() | ![]() ![]() |
1864 a 1867 | ![]() | ![]() ![]() |
1846 a 1879 | ![]() | ![]() ![]() |
1846 a 1857 | ![]() | ![]() ![]() |
1880 a 1916 | ![]() | ![]() ![]() |
1899 a 1916 | ![]() | ![]() ![]() |
1916 a 1934 | ![]() | ![]() |
1934 a 1969 | ![]() | ![]() |
1969 a la Fecha | ![]() | ![]() |
Banderas históricas[editar]
Bandera de la Cruz de Borgoña (1506-1701).
Pabellón naval de España desde 1785; usado en puertos y fuertes marinos desde 1793.
Bandera El Doliente de Hidalgo para vengar la muerte del Insurgente. Fue capturada por elejército español enZitácuaro, Michoacán, el2 de enero de 1812.
Bandera de José María Morelos y Pavón(1812-1815).
Controversias sobre el uso de la bandera[editar]
Convención de Aguascalientes[editar]
...que habían comenzado en el rojo más profundo, pasaron al verde y terminaron en el blanco...
En partidos políticos[editar]
“A la necesidad de unión de todas la fuerzas mexicanas, esta bandera simboliza el hecho que expresa todo el pueblo mexicano a través del tiempo. Un símbolo incluyente al centro;”69
Presencia en el extranjero[editar]
Texas[editar]
Escudo o Sello | Descripción | ||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
Como parte del adverso del escudo del estado federado de Texas en los Estados Unidos de América, como una especie de remembranza sobre la soberanía que tenía sobre el territorio hasta la Guerra México-Estadounidense entre 1846 a 1848, cuando el gobierno mexicano tuvo que reconocer las pretenciones texanas sobre el territorio mexicano, aún a pesar del Primer tratado de Límites y Eterna Amistad ratificado en 1834, así como la división política que existía en el gobierno Centralista en 1836 y la división política de los gobiernos federales. |
La bandera de México y el diseño de otras banderas[editar]
- Bandera de Italia (Italia)
- Bandera de Yucatán(México)
- Bandera de Coahuila y Texas (México)
- Bandera de Jinotega(Nicaragua)
- Bandera de Toluca(México)
Véase también[editar]
- Escudo Nacional de México
- Himno Nacional Mexicano
- Toque de Bandera (México)
- Banderas de México
- Banderas monumentales de México
Nota[editar]
- Volver arriba↑ En marzo del 2009 fue llevada una iniciativa ante el Congreso para reformar al artículo 34 que modificada el orden de los colores en la banda y fue aprobado en junio del 2010 bajo la administración de Felipe Calderón.
Referencias[editar]
- Volver arriba↑ El 17 de agosto de 1968 se publicó la primera versión de la Ley sobre los símbolos patrios, se fijó el tamaño de la bandera en proporciones 4:7 pero no se adoptó un nuevo escudo, por lo que oficialmente se siguió usando el escudo de 1934. Solo hasta el 24 de febrero de 1969 se presentó el nuevo escudo. El 16 de septiembre de 1968 se usó un escudo como el que se observa en la imagen de Gustavo Díaz Ordaz commons.wikimedia.org/wiki/
- ↑ Saltar a:a b c d e f g h ihttp://web.archive.org/web/http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/213.pdf Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.
- ↑ Saltar a:a b «Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales (Ley original).» (PDF). Consultado el 8 de marzo de 2008.
- ↑ Saltar a:a b c «Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales (Última reforma publicada)»(PDF). 17 de enero de 2012. Consultado el 13 de mayo de 2013.
- Volver arriba↑ mexicodesconocido.com.mx (enero de 2000). «El águila real, símbolo de la identidad mexicana». Consultado el 6 de septiembre de 2011.
- ↑ Saltar a:a b «Símbolos Patrios. Bandera.». Consultado el 8 de marzo de 2008.
- Volver arriba↑ paises.com.mx. «Historia de la bandera mexicana». Consultado el 2008.
- ↑ Saltar a:a b Florescano, Enrique. «1-2-4». Fondo de Cultura Económica. p. 183. ISBN 9681672976.
- Volver arriba↑ FOTW Flags Of The World website. «Bandera del Ejército de las Tres Garantias». Consultado el 24 de septiembre de 2008.
- Volver arriba↑http://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/ZONGOLICA/MUNICIPIO_ZONGOLICA/HISTORIA%20DEL%20MUNICIPIO/BANDERA_SIERRA.PDF Sobre el Municipio de Zongolíca de donde nació la bandera Sierra.
- Volver arriba↑ Znamierowski, Alfred. (2002). Hermes House; Londres;, ed. The World Encyclopedia of Flags. p. 200. ISBN 1-84309-042-2 - ISBN 978-1-84309-042-7.
- ↑ Saltar a:a b c d e f http://dieumsnh.qfb.umich.mx/primeras_banderas.htm Sobre las Banderas gemelas de Allende
- ↑ Saltar a:a b c d e f g http://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wp-content/uploads/historias_75_81-104.pdf
- Volver arriba↑http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1821_124/Plan_de_independencia_de_la_Am_rica_Septentrional__162.shtml Plan de Iguala, texto transcrito.
- Volver arriba↑ «Biografía de Benito Juárez». Vidas de Fuego. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 09-24
|fechaacceso=
y|Añoacceso=
redundantes (ayuda). - Volver arriba↑ http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derycul/cont/13/ens/ens7.pdf Ensayo sobre los significados de la Bandera Nacional Mexicana, SIMBOLISMO DE LA BANDERA NACIONAL DE MÉXICO por José Ramón González Chávez, UNAM
- Volver arriba↑ La salida de Aztlán se produjo en el año 1-Pedernal del calendario mexica, según algunos equivalente a 1111 D.C. y según otros a 1163. Llegaron a Chapultepec hacia 1280, y a México-Tenochtitlan en el año 2-Casa, 1325. Fuente:León-Portilla, Miguel (2005). Aztecas-Mexicas. Desarrollo de una civilización originaria. Algaba ediciones, Madrid. ISBN 84-96107-29-9. pp. 84-89
- Volver arriba↑http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/52_v_feb_2012/casa_del_tiempo_eIV_num_52_47_50.pdf Sobre la obra del arquitecto Pedro Moctezuma Díaz Infante, ver pag. 47.
- Volver arriba↑ Moctezuma, Pedro. Milenio Tres Editorial, S.A. de C.V., ed. Pedro Moctezuma. Arquitectura y Urbanismo.
- ↑ Saltar a:a b c d e f «Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, texto vigente. Artículo 25o. IV». Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 10 de marzo de 2008.
- ↑ Saltar a:a b c Juan López de Escalera Diccionario Biográfico y de Historia de México, Editorial del Magisterio, México, 1964
- Volver arriba↑ Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. Secretaría de Gobernación (20 de diciembre). de diciembre de 2011 «Diario Oficial de la Federación». Méico, D.F. Consultado el 18 de febrero de 2012.
- Volver arriba↑ Staff Presidencia - Equipo de contenido de Presidencia de la República. «Izamiento de la Bandera Nacional a media asta». México: Presidencia de la República. Consultado el 13 de mayo de 2013.
- Volver arriba↑ «México recuerda con bandera a media asta terremoto de 1985». El Universal. 19 de septiembre de 2011. Consultado el 13 de mayo de 2013.
- Volver arriba↑ Silvia Arellano (19 de septiembre de 2012). «Izan bandera a media asta en memoria de víctimas del sismo de 1985». Milenio. Consultado el 13 de mayo de 2013.
- Volver arriba↑ «México recuerda a las víctimas del sismo de 1985 con la bandera a media asta». CNN México. 19 de septiembre de 2012. Consultado el 23 de abril de 2013.
- Volver arriba↑ Ceremonia en México, 2000 donde el Presidente Zedillo entrega a Fernando Platas la bandera.
- Volver arriba↑ «24 de febrero de 1940, día de la bandera.». Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 10 de marzo de 2008.
- Volver arriba↑ Reglamento de honores banderas y luces de la armada de México.
- ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5301974&fecha=11/06/2013MANUAL Gráfico para el uso de Uniformes, Divisas y Equipo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, OCTAVA SECCIÓN; BANDERAS, GUIONES Y GALLARDETES; Artículos 190 a 195.
- Volver arriba↑http://portalsej.jalisco.gob.mx/sites/default/files/pdf/ley_escudo_bandera_himno_estado_jalisco.pdf Ley del Escudo, Bandera e Himno del
- 7). Insurgencia y República Federal 1808 a 1824. México: Miguel Ángel Porrúa S. A. pp. 293 a 296. 968-842-582-6.
- Volver arriba↑ http://www.sedena.gob.mx/pdf/fasciculos%20BANDERAS/banderas_historicas_fasc2.pdfPag. 1 a 11, Bandera Sierra.
- Volver arriba↑ http://www.sedena.gob.mx/pdf/fasciculos%20BANDERAS/banderas_historicas_fasc2.pdfPag. 7 a 12, Bandera Veterana del Batallón Patria.
- ↑ Saltar a:a b c http://www.mexicodesconocido.com.mx/historia-de-la-bandera-de-mexico-1-parte.html
- ↑ Saltar a:a bhttp://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1822_123/Decreto_Escudo_de_armas_del_imperio.shtml Decreto del 7 de enero de 1822, Decreto que estableció la Bandera Imperial
- ↑ Saltar a:a bhttp://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1823_122/Decreto_Escudo_de_armas_y_pabell_n_nacional.shtml Decreto del 14 de abril dde 1823 sobre el escudo y la bandera de la primera república.
- ↑ Saltar a:a b c d e f g h i http://www.hubert-herald.nl/Mexico1.htm Página en inglés sobre el escudo nacional mexicano.
- Volver arriba↑ Días conmemorativos en la historia de México, Luis Tinajero Portes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 1994, ISBN-968-6194-65-7, pag. 40
- Volver arriba↑http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1865_160/Estatuto_para_preparar_la_organizaci_n_definitiva__276.shtml Ver el Artículo 78, TÍTULO XVI Del pabellón nacional; Artículo 78. Los colores del pabellón nacional son el verde, blanco y rojo. La colocación de éstos, las dimensiones y adornos del pabellón imperial, del de guerra, del nacional, del mercante y del gallardete de marina, así como el escudo de armas, se detallarán en una ley especial.
- Volver arriba↑ http://www.museohistoriamexicana.org.mx/themes/coleccion/msxix_45.html Vista digital de la pieza en el Museo de Historia Mexicana.
- Volver arriba↑ Curso completo de Derecho Mexicano, Lic. Jacinto Pallares, Imprenta, Litografía y Encuadernación de I. Paz. México, 1901, sin ISBN. Notas al párrafo Anterior Letra C, Nota No. 2. Derecho Internacional, pag. 676.
- Volver arriba↑ http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derycul/cont/13/ens/ens6.pdf Pag. 120
- Volver arriba↑ http://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/servicios/venta-de-monedas-medallas-billetes-y-otros-product/monedas-y-medallas-de-oro/familia-del-centenario-/familia-del-centenario-.htmlSobre la moneda de oro llamada Centenario.
- Volver arriba↑ Diario Oficial, Núm. 85, (México, septiembre 25 de 1916). Secretaría de Gobernación. Recopilación de Leyes y Decretos. Expedidos el año de 1916. Bajo el régimen preconstitucional de la Primera Jefatura del Ejército Constitucionalista. México, Talleres Gráficos de la Nación, Secretaría de Educación Pública, 1922. pp. 295-296.
- Volver arriba↑ Diario Oficial de la Federación, México, lunes 5 de febrero de 1934. Boletín del Archivo General de la Nación, t. V. Núm. 1 (México, enero-febrero 1934), pp. 1-3. Escudos
- Volver arriba↑http://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/52_v_feb_2012/casa_del_tiempo_eIV_num_52_47_50.pdf Sobre la obra del arquitecto Pedro Moctezuma Díaz Infante, ver pag. 47.
- Volver arriba↑ Moctezuma, Pedro. Milenio Tres Editorial, S.A. de C.V., ed. Pedro Moctezuma. Arquitectura y Urbanismo.
- Volver arriba↑ Página 45 de ‘’Adventure Guides Mexico's Pacific Coast’’ de Vivien Lougheed, Hunter Publishing, ISBN 1-58843-395-1
- Volver arriba↑ Flags of the World page "Mexico - Flag without arms" (México - Bandera sin escudo) (Página de archivo)
- Volver arriba↑ «Decreto sobre el cambio del escudo en el reverso de la bandera. Diario Oficial de la Federación.». Consultado el 8 de marzo de 2008.
- Volver arriba↑ Dublan y Lozano, Legislación Mexicana 1687-1902, disposición número 254 Orden: Se designa el escudo de armas del imperio, y los colores de su pabellón.
- Volver arriba↑ Dublan y Lozano, Legislación Mexicana 1687-1902, disposición número 323 Decreto: Escudo de armas y pabellón nacional, nótese que a diferencia de la anterior esta si lleva una serpiente y la corona de ramas de laureles y olivas.
- Volver arriba↑ http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/10/02101968.html Sobre el movimiento del 68.
- Volver arriba↑ La Jornada. «Impugnará el PRD ante el IFE los colores del logotipo priísta». UNAM. Consultado el 09-29
|fechaacceso=
y|Añoacceso=
redundantes (ayuda). - ↑ Saltar a:a b http://www.morena.org/forum/topics/bandera-nueva-trigarante?xg_source=activity Blog oficial del Partido MORENA, Red Social Del Movimiento Regeneración Nacional, consultado el 29 de Julio del 2014.
Enlaces externos[editar]
Wikimedia Commons alberga contenido multimedi
LA GRANDEZA DE LA MUJER
Cualquier cosa que le des a una mujer, ella hará algo fabuloso.
Dale un esperma y ella te dará un bebé…
Dale una casa y ella te dará un hogar...
Dale alimentos y ella te dará una exquisita comida...
Dale una sonrisa y ella te dará su corazón…
Ella multiplica y engrandece todo lo que le des...
Así que si le das problemas... ¡¡prepárate!!
Viviendo con un alcohólico
Lic.Salvador Beltrán.
El trato cotidiano con adictos y familiares, nos hace espablecer definiciones que, si bien no siempre resultan ciertas, en la mayoría de los casos no se equivocan. Así, como solemos decir que todo alcohólico es ingenioso y seductor, también reconocemos en la mayoría de las esposas o parejas de alcohólicos, una gran fortaleza, solidaridad, paciencia y lealtad que, en la mayoría de los casos, es traicionada por el adicto.
El último en enterarse de su adicción, es el propio adicto y cuando se entera, ya ha causado una larga cadena de daños en su entorno y quienes conviven con él, han agotado los recursos a su alcance para lograr la mejoría del enfermo.
He aquí algunos comentarios que te ayudarán, si crees que eres alcohólico/a o tu pareja es víctima del alcoholismo.
1.- El Alcoholismo es una enfermedad real sobre la que no!20se tiene control, que afecta a todos los que mantienen una relación estrecha con el enfermo. Las causas del alcoholismo no se encuentran en la debilidad de carácter, la inmoralidad, ni el deseo de herir a otros sino en problemas que pueden ir desde educativos, psicológicos, ambientales o familiares.
Investigaciones recientes, acerca de esta enfermedad, documentan infinidad de casos en los que se ha logrado la recuperación total del adicto y la de sus familiares (coadictos) a través de los programas de autoayuda basados en los doce pasos de AA y en los programas alternos para familiares (Al Anon, Al Ateen, Hijos Adultos de Alcohólicos Codependientes Anónimos) o bien, para la atención de padecimientos alternos como la neurosis y las dependencias emocionales.
Una vez que el alcohólico ha aceptado la idea de que el alcoholismo es una enfermedad, de la cual los bebedores compulsivos y los que se preocupan por ellos pueden hallar alivio, no hay razón para sentirse avergonzado/a del alcoholismo, ni razón para temerle, lo importante es buscar la solución.
2.- Es por tanto muy importante informarse de la realidad y borrar del pensamiento todo lo que se crea saber acerca del alcoholismo para que se pueda empezar un programa de aprendizaje. Si hay un servicio de información sobre alcoholismo cerca del domicilio (consulta la guía telefónica), visítenlo. Encontrarán información basada en investigaciones y experiencias. Lean todo lo que puedan sobre el tema. Pidan una lista de libros, búsquenlos y léanlos de preferencia en familia.
Asistiendo a las reuniones abiertas de AA obtendrán información directa de alcohólicos en recuperación. No teman asistir a las reuniones, ni se sientan extraños(a). Conversen con los miembros después de las reuniones. Hablen de sus dificultades con las personas que conozcas allí.
3.-Busquen ayuda ahora. No esperen a que el alcohólico busque ayuda antes de tomar una decisión en tu propio beneficio.
4.- Algunas cosas que no se deben hacer cuando el alcohólico está bebiendo, para evitar violencia y otros problemas, son:
- No lo trates como a un niño.
- No lo vigiles para saber cuánto bebe.
- No busques el licor escondido.
- No tires el licor; él siempre encontrará más.
- No lo sermonees sobre la bebida.
- Nunca discutas con él mientras está alcoholizado.
- No prediques, reproches, amenaces, castigues, regañes, ni riñas al alcohólico.
El alcohólico sufre de un sentimiento de culpabilidad, mayor de lo que podemos imaginar. Recordarle los fracasos, el abandono de la familia y amistades y las faltas, es un esfuerzo inútil que sólo empeorará la situación. Es inútil decir “si me quisieras”, prometer, coaccionar o amenazar. El alcoholismo es obsesivo por naturaleza y no se puede controlar con la fuerza de voluntad, ni con el amor a una pareja o familia.
A veces una crisis, que le permita al alcohólico/a “tocar fondo”; puede convencer al alcohólico de su necesidad de ayuda (pérdida del trabajo, accidentes, arrestos). Evita el cuidado excesivos en esos momentos. La crisis puede ser detonador de recuperación. No hagas nada por impedir que la crisis suceda. No pagues sus cheques sin fondos, ni cuentas vencidas, ni vayas con disculpas al jefe*
El sufrimiento que estás tratando de suavizar con tales acciones puede ser lo que el alcohólico necesite para darse cuenta de la gravedad de su situación. Como suele decirse, no hay mal que por bien no venga.
¿EXISTE DIOS?
Grabando en piedra
Cuenta una historia que dos amigos iban caminando por el desierto.
En algún punto del viaje comenzaron a discutir, y un amigo le dio una bofetada al otro.
Lastimado, pero sin decir nada,
escribió en la arena:
MI MEJOR AMIGO ME DIO HOY
UNA BOFETADA.
Siguieron caminando hasta que encontraron un oasis, donde decidieron bañarse.
El amigo que había sido abofeteado comenzó a
ahogarse, pero su amigo lo salvó.
Después de recuperarse, escribió en una piedra:
MI MEJOR AMIGO HOY SALVO MI VIDA.
El amigo que había abofeteado y salvado a su mejor amigo preguntó:
-Cuando te lastimé escribiste en la arena y ahora lo haces en una piedra.
-¿Porqué?
-El otro amigo le respondió:
-Cuando alguien nos lastima debemos escribirlo en la arena donde los vientos del perdón puedan borrarlo.
-Pero cuando alguien hace algo bueno por nosotros, debemos grabarlo en piedra donde ningún viento pueda borrarlo.
APRENDE A ESCRIBIR TUS HERIDAS EN LA ARENA Y GRABAR EN PIEDRA TUS VENTURAS.
¡¡¡QUE DIOS TE BENDIGA!!!
Los Derechos de los Niños
¿Cómo saber reconocer si estás siendo maltratada?
- Eres una mujer mahtratada… cuando tu novio, marido o compañero te golpea, te insulta, te amenaza, te hace sentir humillada, estúpida e inútil.
- Eres una mujer maltratada…si te prohibe ver a tu familia, vecinos, amigos...
- Eres una mujer maltratada… si no te deja trabajar o estudiar.
- Eres una mujer maltratada… si te quita el dinero que ganas o no te da lo que precisas para las necesidades básicas de la familia.
- Eres una mujer maltratada… si te controla, te acosa y decide por ti.
- Eres una mujer maltratada… si te descalifica o se mofa de tus actuaciones.
- Eres una!20mujer maltratada…; si te castiga con la incomunicación verbal o permanece sordo ante tus manifestaciones.
- Eres una mujer maltratada… si te desautoriza constantemente en presencia de los hijos, invitándoles a no tenerte en cuenta.
Sitio de mujeres para mujeres
Gracias por tu visita
