Te invito a que leas mi "Antología PERSONAL" formada por una recopilación de experiencias propias combinadas con pensamientos filosóficos de autores conocidos y textos informativos entre otras cosas. Esto es un gran comienzo, veámos hasta donde puedo llegar... Rocío Romero Kuhliger.

Mostrando las entradas con la etiqueta Temas para compartir.. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Temas para compartir.. Mostrar todas las entradas

28 de mayo de 2021

Convergencia de Pasiones: "El día que Schumann lloró"

 Robert Schumann y su mujer, Clara

El día en que se dio cuenta de que no podría volver a mover los dedos de su mano derecha, Robert Schumann lloró largo y tendido. El músico alemán, que había tocado el piano desde niño e incluso había compuesto sus primeras obras con tan sólo siete años, admiraba la ejecución de los más renombrados concertistas de su época, como Paganini y Liszt, y deseaba, por encima de todo, convertirse en un virtuoso como ellos. Quizás por ese motivo se empeñó con tanto ahínco en perfeccionar su técnica de teclado que, al final, acabó truncando su carrera como concertista.

Tenía un talento innegable como pianista, pero consideraba que carecía de agilidad suficiente en los dedos, por lo que se hizo construir un teclado portátil que le permitiera ensayar continuamente. No obstante, aquel ejercicio intensivo no funcionó como él deseaba; entonces, ideó un aparato que colgaba de una polea del techo y al que se ligaba el anular y el meñique, y así se obligaba a ensayar durante horas y horas.

(Reportaje publicado en Historia y Vida)

Sin embargo, Schumann pronto se dio cuenta de que el método, lejos de funcionar, le estaba dañando la mano. Veía con asombro y desolación cómo sus dedos se obstinaban en desobededer sus órdenes y se agarrotaban y se contraían al tocar, sin que pudiera hacer nada para remediarlo, por lo que se forzaba aún más a practicar con las poleas. Lo que seguramente Schumann desconocía es que, por más que practicara, las limitaciones del cuerpo humano hacían imposible que sus dedos fueran completamente independientes unos de otros como él deseaba; y es que no existen músculos para cada una de las falanges y, además, entre los tendones hay un elevado número de interconexiones, que unen unas con otras. Por lo tanto, aquel método, lejos de funcionar, le dañó la mano para siempre y le impidió volver a tocar el piano.

Robert Schumann padecía una distonía focal, una enfermedad conocida popularmente como el “cáncer del músico” y que afecta a uno de cada 200 intérpretes, según datos del Instituto de Fisiología y Medicina del Arte-Terrassa. Se trata de un repentino y misterioso transtorno por el que el cerebro incorpora un error en un movimiento automatizado y bloquea la movilidad de una parte del cuerpo; en el caso de los pianistas, de los dedos de la mano. Así, puede que Schumann fuera incapaz de tocar una simple escala de notas ascendente al piano, pero, en cambio, pudiera ejecutarla a la perfección sobre una mesa o pudiera escribir sin problema. Y es que, aunque se desconocen las causas exactas que la provocan, se sabe que está relacionada con el trabajo intensivo e incluso con la obsesión por el instrumento.

Quizás fuera gracias esta enfermedad, que lo obligó a apartarse de su carrera como concertista, por lo que Schumann llegó a convertirse en uno de los compositores más importantes del siglo XIX. Y no es el único caso. La historia de la música está repleta de artistas que sufren problemas de salud derivados de su profesión; de hecho, el 75% se lesionan en alguna ocasión, según datos aportados por la Fundación Ciencia y Arte, y de esos, uno de cada tres deben abandonar su carrera, tal y como les ocurrió a Leon Fleischer y Gary Graffman, dos prestigiosos pianistas norteamericanos que, a mediados de la década de los 80, en las cúspides de sus carreras, se vieron apartados de los escenarios tras diagnosticarles, también, una distonía focal.

“Cuesta encontrar casos de artistas contemporáneos que admitan abiertamente que han tenido alguna lesión” , explica el doctor Jaume Llobet, al frente del Instituto de Fisiología y Medicina del Arte-Terrassa, uno de los escasos centros que existen en todo el mundo en el que diagnostican y tratan a pacientes que proceden de las artes escénicas, como músicos, bailarines o acróbatas. “Existe un tabú muy importante a la hora de asumir la lesión, a diferencia de los deportistas, porque se suele asociar a una mala técnica y, por tanto, la mayoría de intépretes trata de esconderla”, añade. La dolencia más frecuente es el sobreuso muscular. “Un pianista, si tiene que prepararse un concierto, puede pasarse hasta ocho o nueve horas ensayando; sus músculos pierden resistencia, por lo que suele sentirse cansado nada más comenzar a tocar. ¡Pero eso es totalmente normal! Lo mismo le pasaría a cualquier deportista si entrenara el mismo número de horas”, explica la fisioterapeuta Sílvia Fàbregas, también del Institut de Fisiologia i Medicina de l’Art, en Terrassa.

Demasiado exigentes

La mayoría de lesiones que padecen los artistas se producen porque sus cuerpos no están preparados para responder a tanta exigencia. El caso más evidente es el de los instrumentos de viento, como el clarinete o la trompeta; para tocarlos, el músico debe ejercer una presión prolongada equivalente a 20kg de peso contra los labios para producir, por ejemplo, un sonido aguo. No obstante, la musculatura orbicular labial apenas tienen unos pocos milímetros y es, además, muy delicada, por lo que en algunos casos puede acabar rompiéndose, como le sucedió al célebre Louis Amstrong. A este músico se le conocía con el sobrenombre de “Sachmo” en los clubes, de ahí que ahora esta lesión reciba el nombre de “síndrome de Sachmo”.

No es un caso aislado. De hecho, el 40% de los instrumentistas de viento padecen este tipo de problemas en los labios, su principal herramienta de trabajo. En el centro de Terrassa han desarrollado una máquina diseñada especialmente para este colectivo y que es capaz de medir la fuerza de los labios en los saxos. También trabajan con software propio para calcular la presión que cada músico debe ejercer sobre las teclas del piano a la hora de interpretar una partitura; conectan el instrumento al ordenador y analizan estadística y comparativamente la ejecución del pianista. Y es que, tal y como alerta Llobet, “muchas de las partituras clásicas que se interpretan hoy en día fueron escritas para instrumentos que no tienen nada que ver con los actuales, como es el caso de Bach y sus obras para clavicordio”. Este instrumento tenía teclas muy livianas, que apenas hacía falta rozar para que generaran sonido. El piano actual es muy diferente. Cada tecla pesa cerca de 600 gramos, de manera que el músico tiene que ejercer una mayor fuerza de presión para interpretar estas obras”. “En ocasiones, el artista no es consciente de que determinadas partituras suponen un riesgo para él”, opina Rosset.

Es el caso de Litz y Paganini, un pianista y un violinista que componían en función de sus características físicas; ambos padecían una enfermedad genética, la aracnodactilia, que hacía que tuvieran unos dedos larguísimos y muy elásticos. Ambos fueron dos virtuosos de su tiempo y están considerados de los mejores de todos los tiempos. Su técnica asombraba al público de la época, que llegó a pensar que existía algún tipo de influjo diabólico en él por sus adelantos musicales. De Niccolò Paganini se decía que en la mayoría de sus apuntes aparecía una nota extraña, la “nota 13” y que el músico italiano era capaz de interpretar obras de gran dificultad únicamente con una de las cuatro cuerdas del violín, retirando las tres primeras. Y aunque la creencia popular era que la extraordinaria longitud de sus dedos –¡sus manos medían 45cm!- se debía a las horas dedicadas a la práctica del violín, lo más probable es que padeciera el síndrome de Marfan, una enfermedad del tejido conectivo que se caracteriza por un aumento inusual de la longitud de los miembros. De ahí que pudiera tocar tres octavas sin esfuerzo. “Con una mano normal, si quieres interpretar al violín a Paganini o al piano a Litz, debes realizar un esfuerzo inmenso que a menudo acaba en lesión”, considera Llobet, especialista en medicina del arte- Otro ejemplo es Rachmaninoff, que medía casi dos metros y llegaba a tocar en el piano hasta 12 notas con una mano, lo que supone unos 30 cm, algo difícil para una mano normal.

Los otros males

Existen otras lesiones mucho más raras y peculiares como la denominada ‘cuello del violinista’, un quiste sebáceo que se forma debido a la fricción repetida del instrumento en la piel y que se suele infectar. O la alergia que desarrollan muchos de ellos a causa del contacto con la brea o resina que utilizan para tocar las cuerdas de sus instrumentos. También padecen de afecciones a causa del contacto continuo del violín o la viola entre el mentón y la mandíbula. O el ‘pezón del guitarrista’, en la que se produce una irritación del pezón del artista a causa del roce continuo del canto de la guitarra.

Buena parte los percusionistas pierden oído por una exposición constante a instrumentos como los platillos y las campanas tubulares. Y los timbalistas acaban desarrollando una neurosis a causa del efecto de las ondas sonoras contra el cráneo y la cara. Los trompetistas y otros tañedores de instrumentos metálicos corren el peligro de padecer glaucoma, además de sordera. Y es que la mayoría de instrumentistas que tocan en las orquestas sinfónicas y filarmónicas en el escenario producen y han de soportar el estruendo de sus ejecuciones, que puede alcanzar los 130 decibelios, el mismo volumen de sonido que produce un avión de propulsión al despegar. Y eso sin contar con los problemas de columna que tienen la mayoría de músicos debido a una mala posición reiterada del cuerpo.

Reprogramar el cerebro

El origen de la distonía focal podría encontrarse en los pliegues del cerebro. El movimiento de las manos se controla desde la corteza cerebral y, tras muchos años de entrenamiento, las escalas, las notas, determinadas partituras han quedado grabados en esa región cerebral como conexiones neuronales fijas. Por qué un buen día un dedo comienza a moverse de forma diferente, sigue siendo un misterio, sobre todo porque la mano es capaz de seguir realizando todos los demás movimientos, como escribir, coser un botón, sin dificultad. Por este motivo, durante mucho tiempo se consideró que la distonía focal estaba relacionada con transtornos psiquiátricos. Lo único que la ciencia sabe por el momento es que la región que controla la capacidad sensorial de los dedos de los músicos presenta alteraciones y si lo normal es que el movimiento de cada dedo disponga de una región propia, en la enfermedad del músico parecen haberse fundido unas con otras.

Durante mucho tiempo, se han aplicado diferentes técnicas para intentar paliar esta insubordinación de determinadas partes el cuerpo aunque sin demasiado éxito; desde los masajes fisioterapéuticos y la acupuntura hasta la inyección de diversos fármacos. No obstante, desde hace una década investigadores de la Universidad de Konstanz, en Alemania, y del Instituto de Fisiología y Medicina del Arte-Terrassa, buscan nuevas alternativas y han hallado que es posible reprogramar el cerebro distónico, volver a entrenar la mano y revertir el proceso. El cerebro debe aprender a olvidar patrones de movimiento erróneos y a reemplazarlos por otros nuevos. Para ello, diseñaron programas de trabajo en los que hacían practicar a los músicos limitando intencionadamente el trabajo de algunos dedos. De esta manera, los músicos debían formatear el disco duro en el que tenían almacenados todos los procesos de interpretación que se ‘colgaban’ al tocar, e incorporar otros patrones nuevos.

La Medicina del Arte

La medicina del arte es un concepto bastante reciente. De hecho, en todo el mundo existen escasos centros especiazalidos en este tipo de lesiones. El Instituto de Fisiología y Medicina del Arte-Terrassa es uno de ellos; en él diagnostican y tratan a músicos, bailarines, artistas de circo e incluso a colectivos que no tienen que ver con el arte pero que no encuentran solución a sus problemas en la medicina tradicional, como es el caso de los diseñadores gráficos, que acaban con problemas de muñeca debido al uso intensivo del ratón del ordenador. Vinculado a este Instituto se creó la Fundación Ciencia y Arte, una entidad sin ánimo de lucro que tiene como objetivo la investigación y la dilvulgación de estas lesiones.

A parte del barcelonés, tan sólo en Nueva York, Alemania, y desde hace algún tiempo en Japón hay institutos similares, en los que médicos, fisioterapeutas y pedagogos musicales tratan no sólo a músicos, sino también a cantantes, actores, bailarines y artistas en general. Y es que la música provoca placer pero también puede causar dolor y enfermedad.

Fuente: Sáez, C. "El día que Schumann lloró" http://cristinasaez.wordpress.com/2008/12/22/el-dia-que-schuman-lloro/ , consultado el 16 de enero de 2009

10 de abril de 2018

Qué hacer si tiembla en el metro.

  • Mantén la calma, evita correr, gritar y empujar.
  • Si el personal te lo indica, sigue la ruta de evacuación.
  • Si te encuentras en un andén, repliégate en la pared, no rebases la línea amarilla. Si te encuentras dentro del tren, permanece ahí.
  • No invadas las vías o túneles del tren.
  • No enciendas cerillos o encendedores, los andenes cuentan con luces de emergencias.
  • En caso de ser necesario, si puedes, ayuda a las personas que lo requieran.
  • TecReview
  • Diferentes picos de aves

    No hay texto alternativo automático disponible.

    21 de febrero de 2017

    Métodos de tortura de la Santa Inquisición

    La Edad Media, también denominada oscurantismo, es una de las peores fases que la humanidad ha experimentado. Después de haber vivido un avance y progreso científico impresionante, la Edad Media significó un gran declive en toda la cultura.
    Los romanos y griegos habían realizado estudios sobre las proporciones humanas y sus esculturas eran cada vez más realistas; se intentaba tener un poder político democrático en el que se tomaran en cuenta la opinión de la mayoría de las personas y las cátedras buscaban brindar la mayor cantidad de conocimientos.
    En la Edad Media, por otro lado, la Iglesia dominó el pensamiento del pueblo. Buscaban la fe ciega y dogmática en un dios absoluto, por lo que, todo el pasado fue destruido. Era imposible conocer al dios griego Zeus o su equivalente romano Júpiter.
    Todo lo que importaba era el cristianismo y la adoración al dios verdadero. La educación, el poder político, el arte y la ciencia no interesaban más. La riqueza de tierras era algo malo, puesto que la vida terrenal no interesaba. La vida terrenal era sólo un paso a la gloria y vida eterna. Y si los estudiosos contradecían aquello que la Biblia aseguraba, podían ser condenados por la Santa Inquisición y a torturas rigurosas.
    La Santa Inquisición fue organizada en 1231 por el Papa Gregorio IX, quien puso a cargo de su dirección a los dominicos, quienes no se detuvieron en su salvajismo para castigar a los transgresores. Lo esencial para los jueces era conseguir la confesión de los acusados, lo que condujo a mediados del siglo XIII a la utilización de la tortura.

    En España, los reyes católicos Isabel y Fernando fundaron el Tribunal de la Santa Inquisición en 1478, con la bendición del papa Sixto IV. El Tribunal estaba integrado por eclesiásticos, conocedores del dogma y moral católica. Ellos se encargaban de juzgar los delitos relacionados con la fe y las buenas costumbres. Este Tribunal también era el responsable de juzgar a aquellos que tenían otras religiones como los musulmanes y los judíos, además de vigilar la sinceridad de sus conversiones.
    En América, la Inquisición fue establecida por Felipe II en 1570 y tuvo tribunales en México, Lima y, más tarde, en Cartagena de Indias. En México, el arzobispo Zumárraga realizó 131 procesos religiosos, 13 de ellos contra indígenas. Sin embargo, recibió advertencias sobre el trato contra ellos, y desde entonces los excluyeron “por ser nuevos en la fe, gente flaca y de poca sustancia”.
    El inquisidor Torquemada estableció en forma categórica que los reos no deberían sangrar ni sufrir lesiones, por lo que se idearon métodos e instrumentos bastante extraños que cumplían el objetivo.

    Te presentamos los peores instrumentos de la inquisición; los que cuatro siglos de historia tuvieron aproximadamente 5 mil víctimas.

    El potro


    La víctima era atada de pies y manos a los dos extremos del aparato. Era estirada lentamente hasta que todas sus articulaciones se dislocaban. Aunque las evidencias históricas apuntan a que era usado especialmente en hombres, hay un caso registrado, el de Anne Askew, una poeta protestante que fue torturada y luego quemada por sus creencias contrarias a la Iglesia Católica.

    Tormento de agua
    Obligaban a las personas a beber cubetas llenas de agua. La cantidad era aproximadamente de 10 litros continuos. El torturador se ayudaba de un embudo y le impedía respirar a la víctima, su estómago no aguantaba más y después de sufrir tanto, explotaba.

    La garrucha
    Era uno de los instrumentos de tortura más recurrentes. Consistía en atar por la espalda las manos del prisionero, ponerle peso extra en los pies y colgarlo con una polea por las muñecas. Cuando estaba lo más arriba posible, lo dejaban caer sin que tocara el suelo. Normalmente los brazos se le dislocaban.
    Algunos personajes históricos que fueron sometidos a esta práctica son Nicolás Maquiavelo, Savonarola y Jaime de Montesana.


    Cuna de judas
    Una adaptación mucho más violenta de la anterior. Ataban a las víctimas por las muñecas, las levantaban con una polea y después las dejaban caer sobre una pirámide muy puntiaguda con la finalidad de clavar su ano, escroto o vagina.


    La rueda
    Se comenzó a utilizar en Francia en el siglo XVI. Existían distintas maneras en las que alguien podía ser torturado con este aparato. La primera utilizaba esta rueda de madera para atar en toda su área al mártir desnudo, después los torturadores lo golpeaban hasta el cansancio con hierros candentes o simplemente lo mutilaban mientras una hoguera ardía debajo de él.

    Otra opción era colocar alguna extremidad dentro de la circunferencia, después se giraba la rueda y el brazo o pierna se rompía. La última era colocar al desdichado en el perímetro exterior de la rueda y después se giraba para desarticular su cuerpo.

    La doncella de hierro
    Era una especie de sarcófago provisto de estacas metálicas muy afiladas en su interior, de este modo, a medida que se iba cerrando se clavaban en la carne del cuerpo de la víctima que se encontraba dentro, provocándole una muerte lenta y agónica. Las más sofisticadas disponían de estacas móviles, siendo regulables en altura y número para acomodar la tortura a las medidas del delito del torturado.
    A su vez se incluía la “fustigación“, que consistía en azotar a la víctima con una fusta o vara.

    La sierra
    Este instrumento no necesita mucha explicación. Se cortaba por la mitad a aquel que hubiera cometido crímenes atroces contra la Iglesia. Lo hacían de cabeza para que el cerebro no perdiera tanta oxigenación y permaneciera consciente hasta llegar cerca del ombligo.


    La pera oral, anal o vaginal
    El aparato se introducía por la boca, vagina o recto. Una vez en el interior, se expandía a la fuerza. La cavidad era mutilada y, en muchas ocasiones, los torturados morían de dolor. Tenían puntas en el extremo que servían para desgarrar la garganta, cérvix o intestinos.


    La araña de hierro
    Diseñado especialmente para las mujeres que habían engañado a Dios acostándose con el diablo, la araña de hierro torturaba los senos femeninos. Se ataba a una mujer a un poste y se le colocaba el aparato como si fuera una pinza metálica por todo su seno. Después con una gran fuerza, se le arrancaba por completo.


    La hija del carroñero

    Era una estructura metálica con aros y tuercas en el que se colocaba a la víctima. Poco a poco quebraba todos los huesos de la víctima. Fue utilizada principalmente por Elizabeth I de Inglaterra como una gran tenaza. De este modo, la víctima era aplastada gran fuerza que una vez quebradas sus costillas, dislocado su esternón, y rota su columna vertebral, empezaba a sangrar a borbotones por todos los orificios de su cuerpo, así como por los dedos y por la cara.
    Por supuesto que existieron otros instrumentos que desbordaban la imaginación del inventor, convirtiéndose en métodos crueles que tenían como único fin, “limpiar el alma del pecador”. Tan simples como el cinturón de castidad con picos de metal para desgarrar al perpetrador o la constante gota que cae en el prisionero por toda la eternidad. Las implicaciones psicológicas y físicas que provocaban eran atroces. Lo mejor de la Edad Media fue que, como sabemos, acabó con el Renacimiento.

    11 de enero de 2017

    EL DÍA QUE NEVÓ EN LA CIUDAD DE MÉXICO (VIDEO)

     La Ciudad de México ha registrado varias nevadas a lo largo de su historia. 
    En 1907, 1920 y la última en 1967, cuando más de la mitad de la capital se
     vio afectada por la densa nieve espontánea.
    La nieve ha inspirado multiples poesías en aquellos lugares donde
     se tiene la oportunidad de deleitarse con su albar y sus frutos 
    geométricos, los copos. Desafortunadamente, de este lado del mundo
     este fenómeno sucede cada cierto número de años, en el que de 
    menos a muchas generaciones no nos tocará ver, por ejemplo,
     a la Catedral Metropolitana cubierta de hielo níveo o a la recién 
    remodelada Alameda con algunos toques espectaculares de brillo
     blanquecino. 
    La Ciudad de México ha registrado varias nevadas a lo largo de su
     historia. En 1907, 1920 y la última en 1967, cuando más de la mitad
     de la capital se vio afectada por la densa nieve espontánea que
     llegó a sus 5 centímetros de espesor. ¿Imaginas el Bosque de 
    Chapultepec o el parque de Los Dinamos cubierto de nieve? La mañana
     del el 11 de enero de 1967, los capitalinos despertaron con nieve; niños 
    jugando en las calles con bolas de nieve, adultos divirtiéndose también
     con los niños. Según testimonios, a nadie le importó nada más,
     todos estaban felices.
    En zonas del norte del país la nieve alcanzó los 75 centímetros y
     los diarios de la época reportaron muchos daños, incluso muertes, 
    sin embargo, en nuestra ciudad, y aunque prácticamente nadie estaba 
    preparado para recibirla, la nieve tocó amablemente nuestro paisaje de
     concreto.


    Ciudad De México CITY. -megalópolis 

    6 de octubre de 2016

    Cristóbal Colón

    (Cristóforo Colombo; Génova?, 1451 - Valladolid, 1506) Descubridor de América. El origen de este navegante, probablemente italiano, está envuelto en el misterio por obra de él mismo y de su primer biógrafo, su hijo Hernando Colón. Parece ser que Cristóbal Colón empezó como artesano y comerciante modesto y que tomó contacto con el mar a través de la navegación de cabotaje con fines mercantiles.

     En 1476 naufragó la flota genovesa en la que viajaba, al ser atacada por corsarios franceses cerca del cabo de San Vicente (Portugal); desde entonces Colón se estableció en Lisboa como agente comercial de la casa Centurione, para la que realizó viajes a Madeira, Guinea, Inglaterra e incluso Islandia (1477).
    Luego se dedicó a hacer mapas y a adquirir una formación autodidacta: aprendió las lenguas clásicas, que le permitieron leer los tratados geográficos antiguos (teniendo así conocimiento de la esfericidad de la Tierra, defendida por Aristóteles o Tolomeo y comúnmente aceptada entre los estudiosos del siglo XV), y empezó a tomar contacto con los grandes geógrafos de la época (como el florentinoToscanelli).
    Una idea audaz y equivocada
    De unos y otros llegó a Cristóbal Colón la idea de que, siendo la Tierra esférica, la costa oriental de Asia podría alcanzarse fácilmente navegando hacia el oeste. Una serie de cálculos erróneos le habían hecho subestimar el perímetro terrestre y le llevaron a suponer, en consecuencia, que Japón se hallaba a 2.400 millas marinas de Canarias, distancia que, en realidad, es la que separa las Antillas del archipiélago canario.
    Por otra parte, algunos marineros portugueses versados en la navegación atlántica le informaron seguramente de la existencia de islas que permitirían hacer escala en la navegación transoceánica; e incluso es posible que, como aseguran teorías menos contrastadas, tuviera noticia de la existencia de tierras por explorar al otro lado del Océano, procedentes de marinos portugueses o nórdicos (o de los papeles de su propio suegro, colonizador de Madeira). En cualquier caso, hacia 1480 Colón estaba decidido a acometer la empresa de abrir una ruta naval hacia Asia por el oeste, basado en la acertada hipótesis de que la Tierra era redonda, y en el doble error de suponerla más pequeña de lo que es y de ignorar la existencia del continente americano, que se interponía en la ruta proyectada.
    El interés económico del proyecto era indudable en aquella época, ya que el comercio europeo con Extremo Oriente, basado en la importación de especias y productos de lujo, era extremadamente lucrativo; dicho comercio se realizaba por tierra a través de Oriente Medio, controlado por los árabes. Los portugueses llevaban años intentando abrir una ruta marítima a la India bordeando la costa africana, empresa que culminaría Vasco Da Gama en 1498.
    El descubrimiento de América
    Colón ofreció su proyecto al rey Juan II de Portugal, quien lo sometió al examen de un comité de expertos. Aunque terminó rechazando la propuesta, el monarca portugués puso previamente como condición que no se zarpase desde las Canarias, pues, en caso de que el viaje tuviera éxito, la Corona de Castilla podría reclamar las tierras conquistadas en virtud del Tratado de Alcaçobas. Colón encontró demasiado arriesgado partir de Madeira (sólo confiaba en los cálculos que había trazado desde las Canarias) y probó suerte en España con el duque de Medina Sidonia y con los Reyes Católicos, que rechazaron su propuesta por considerarla inviable y por las desmedidas pretensiones de Colón.
    Finalmente, la reina Isabel la Católica aprobó el proyecto de Colón por mediación del tesorero del rey, Luis de Santángel, a raíz de la toma de Granada, que ponía fin a la reconquista cristiana de la Península frente al Islam (1492). La reina firmó las llamadas Capitulaciones de Santa Fe, por las que concedía a Colón una serie de privilegios como contrapartida a su arriesgada empresa. Obtenida la financiación necesaria, y contando con la inestimable ayuda de Martín Alonso Pinzón, Colón armó una flotilla de tres carabelas (la Pinta, la Niña y la Santa María) con las que partió del puerto de Palos (Huelva) el 3 de agosto de 1492.

    El descubrimiento de América (cuadro de Dióscoro Puebla, c. 1862)
    Colón navegó hasta Canarias y luego hacia el oeste, alcanzando la isla de Guanahaní (San Salvador, en las Bahamas) el 12 de octubre de 1492. Por primera vez (si se prescinde de la gesta sin consecuencias de los vikingos) un grupo de europeos pisaba tierras americanas, aunque ni Colón ni sus tripulantes eran conscientes de ello. En aquel viaje descubrió también Cuba y La Española (Santo Domingo), e incluso construyó allí un primer establecimiento español con los restos del naufragio de la Santa María (el fuerte La Navidad). Persuadido de que había alcanzado las costas asiáticas, regresó a España con las dos naves restantes en 1493.
    Colón realizó tres viajes más para continuar la exploración de aquellas tierras. En el segundo (1493-1496) tocó Cuba, Jamaica y Puerto Rico y fundó la ciudad de La Isabela; pero hubo de regresar a España para hacer frente a las acusaciones surgidas del descontento por su forma de gobernar La Española. En el tercer viaje (1498-1500) descubrió Trinidad y tocó tierra firme en la desembocadura del Orinoco; pero la sublevación de los colonos de La Española forzó su destitución como gobernador y su envío como prisionero a España.
    Tras ser juzgado y rehabilitado, se revisaron sus privilegios (quedando excluido el poder virreinal) y emprendió un cuarto viaje (1502) con prohibición de acercarse a La Española; recorrió la costa centroamericana de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Regresó a España en 1504 y pasó el resto de su vida intentando conseguir mercedes reales para sí mismo y para sus descendientes, pues el reyFernando el Católico intentaba recortar los privilegios concedidos ante las proporciones que iba tomando el descubrimiento y la inconveniencia de dejar a un advenedizo como único señor de las Indias.


    Colón había descubierto América fortuitamente como consecuencia de su intuición y de su fuerza de voluntad. Aunque fracasó en su idea original de abrir una nueva ruta comercial entre Europa y Asia, abrió algo más importante: un «Nuevo Mundo» que, en los años siguientes, sería explorado por navegantes, misioneros y soldados de España y Portugal, incorporando un vasto territorio a la civilización occidental y modificando profundamente las condiciones políticas y económicas del Viejo Continente.
    De Américo Vespucio procede el sonoro nombre con que se bautizó al Nuevo Mundo; no es extraño que una etimología popular (falsa porque Colón es una castellanización de su apellido italiano) hiciese derivar del nombre del descubridor términos nada prestigiosos, como colonialismo o colonizarEl descubrimiento de América fue, en efecto, el pistoletazo de salida de la colonización europea del continente, empresa en la que se dieron cita el heroísmo y la barbarie, el propósito evangelizador y la explotación o exterminio de los indígenas, el ideal imperial y la sed de oro y poder.
    Pioneros de este proceso, que ocuparía todo el siglo XVI y al que pronto se sumarían otras potencias europeas, fueron los llamados conquistadores, comoHernán Cortés (México), Francisco Pizarro y Diego de Almagro (Perú) o Pedro de Valdivia (Chile), entre otros muchos. Aunque los vikingos habían llegado a América del Norte unos quinientos años antes (expedición de Leif Ericson), no habían dejado establecimientos permanentes ni habían hecho circular la noticia del descubrimiento, quedando éste, por tanto, sin consecuencias hasta tiempos de Colón.


    www.biografiasyvidas.com

    19 de septiembre de 2016

    ¿Quién fue el famoso indio americano Gerónimo?



    Resultado de imagen para gerónimo el indio americano  Nacido en Arizona en 1829, su verdadero nombre era Goyahkla ("el que bosteza") , y fue un chamán de los apaches del Oeste, también llamados chiricahuas.  Pero, ¿por qué era conocido como el jefe Gerónimo? ¿Qué acontecimientos le convirtieron en un personaje distinguido?
    Todo empezó cuando un grupo demilitares mexicanos hizo una incursión al campamento apache donde habitaba con  sus iguales y asesinaron a todas las mujeres, niños y ancianos que encontraron a su paso, entre ellos su esposa y sus tres hijos. Aquel doloroso episodio hizo que Goyahkla jurase venganza eterna.

    A partir de ese día, el indio fue convirtiéndose paulatinamente en una pesadilla para el ejército de México y los colonos del norte de Arizona, a los que atacaba y saboteaba de forma incansable. Además, siempre lograba escapar de quienes querían echarle de su tierra, riéndose a la par de aquellos que le tenían por hombre muerto.

    Fue en mitad de este contexto cuando empezó a ser conocido como Gerónimo, puede que debido a los gritos de los mexicanos invocando a su patrón, San Gerónimo, mientras huían de las ofensivas del chamán.

    Lejos de conformarse con hacer la vida imposible a los mexicanos, también se cebó con el ejército norteamericano, protagonizando una década de fugas y persecucciones propias de una película de acción. Llegaron a perseguirle hasta 5.000 soldados norteamericanos y 3.000 mexicanos, y los periódicos le mostraban como el villano más temible y detestable de la nación.

    Pero a pesar de su condición de líder, Gerónimo no llegó a ser nunca jefe de los apaches, aunque sí un hombre respetado al que le atribuyeron poderes de adivinación, clarividencia e interpretación de los signos de la naturaleza. De hecho, él mismo llegó a asegurar que no existía bala capaz de matarle, lo que hacía que los suyos llegasen a pensar en su posible inmortalidad.

    Tras rendirse y ser trasladado junto a 450 apaches a Florida y un año después a Alabama, fue reubicado en Oklahoma, donde se convirtió al Cristianismo y construyó su autobiografía.  Deseaba volver a Arizona, hasta el punto de pedir en persona al presidente Roosevelt que devolviese a su pueblo a su tierra natal, intento que resultó fallido. Finalmente, el terrorífico Goyahkla murió en Oklahoma con más de 80 años debido a una caída desde su caballo.
    Muy Interesante

    LA GRANDEZA DE LA MUJER

    Cualquier cosa que le des a una mujer, ella hará algo fabuloso.

    Dale un esperma y ella te dará un bebé

    Dale una casa y ella te dará un hogar...

    Dale alimentos y ella te dará una exquisita comida...

    Dale una sonrisa y ella te dará su corazón…

    Ella multiplica y engrandece todo lo que le des...

    Así que si le das problemas... ¡¡prepárate!!

    Noche mágica


    Noche Mágica - Imágenes para redes sociales

    Viviendo con un alcohólico

    El apoyo médico y psicológico es fundamental para poder ayudar a solucionar el difícil problema del alcoholismo en el ámbito familiar
    Fundación México Unido
    Lic.Salvador Beltrán.

    El trato cotidiano con adictos y familiares, nos hace espablecer definiciones que, si bien no siempre resultan ciertas, en la mayoría de los casos no se equivocan. Así, como solemos decir que todo alcohólico es ingenioso y seductor, también reconocemos en la mayoría de las esposas o parejas de alcohólicos, una gran fortaleza, solidaridad, paciencia y lealtad que, en la mayoría de los casos, es traicionada por el adicto.


    El último en enterarse de su adicción, es el propio adicto y cuando se entera, ya ha causado una larga cadena de daños en su entorno y quienes conviven con él, han agotado los recursos a su alcance para lograr la mejoría del enfermo.

    He aquí algunos comentarios que te ayudarán, si crees que eres alcohólico/a o tu pareja es víctima del alcoholismo.

    1.- El Alcoholismo es una enfermedad real sobre la que no!20se tiene control, que afecta a todos los que mantienen una relación estrecha con el enfermo. Las causas del alcoholismo no se encuentran en la debilidad de carácter, la inmoralidad, ni el deseo de herir a otros sino en problemas que pueden ir desde educativos, psicológicos, ambientales o familiares.

    Investigaciones recientes, acerca de esta enfermedad, documentan infinidad de casos en los que se ha logrado la recuperación total del adicto y la de sus familiares (coadictos) a través de los programas de autoayuda basados en los doce pasos de AA y en los programas alternos para familiares (Al Anon, Al Ateen, Hijos Adultos de Alcohólicos Codependientes Anónimos) o bien, para la atención de padecimientos alternos como la neurosis y las dependencias emocionales.

    Una vez que el alcohólico ha aceptado la idea de que el alcoholismo es una enfermedad, de la cual los bebedores compulsivos y los que se preocupan por ellos pueden hallar alivio, no hay razón para sentirse avergonzado/a del alcoholismo, ni razón para temerle, lo importante es buscar la solución.

    2.- Es por tanto muy importante informarse de la realidad y borrar del pensamiento todo lo que se crea saber acerca del alcoholismo para que se pueda empezar un programa de aprendizaje. Si hay un servicio de información sobre alcoholismo cerca del domicilio (consulta la guía telefónica), visítenlo. Encontrarán información basada en investigaciones y experiencias. Lean todo lo que puedan sobre el tema. Pidan una lista de libros, búsquenlos y léanlos de preferencia en familia.

    Asistiendo a las reuniones abiertas de AA obtendrán información directa de alcohólicos en recuperación. No teman asistir a las reuniones, ni se sientan extraños(a). Conversen con los miembros después de las reuniones. Hablen de sus dificultades con las personas que conozcas allí.

    3.-Busquen ayuda ahora. No esperen a que el alcohólico busque ayuda antes de tomar una decisión en tu propio beneficio.

    4.- Algunas cosas que no se deben hacer cuando el alcohólico está bebiendo, para evitar violencia y otros problemas, son:

    - No lo trates como a un niño.
    - No lo vigiles para saber cuánto bebe.
    - No busques el licor escondido.
    - No tires el licor; él siempre encontrará más.
    - No lo sermonees sobre la bebida.
    - Nunca discutas con él mientras está alcoholizado.
    - No prediques, reproches, amenaces, castigues, regañes, ni riñas al alcohólico.

    El alcohólico sufre de un sentimiento de culpabilidad, mayor de lo que podemos imaginar. Recordarle los fracasos, el abandono de la familia y amistades y las faltas, es un esfuerzo inútil que sólo empeorará la situación. Es inútil decir “si me quisieras”, prometer, coaccionar o amenazar. El alcoholismo es obsesivo por naturaleza y no se puede controlar con la fuerza de voluntad, ni con el amor a una pareja o familia.

    A veces una crisis, que le permita al alcohólico/a “tocar fondo”; puede convencer al alcohólico de su necesidad de ayuda (pérdida del trabajo, accidentes, arrestos). Evita el cuidado excesivos en esos momentos. La crisis puede ser detonador de recuperación. No hagas nada por impedir que la crisis suceda. No pagues sus cheques sin fondos, ni cuentas vencidas, ni vayas con disculpas al jefe*

    El sufrimiento que estás tratando de suavizar con tales acciones puede ser lo que el alcohólico necesite para darse cuenta de la gravedad de su situación. Como suele decirse, no hay mal que por bien no venga.

    ¿EXISTE DIOS?

    Grabando en piedra

    Cuenta una historia que dos amigos iban caminando por el desierto.
    En algún punto del viaje comenzaron a discutir, y un amigo le dio una bofetada al otro.
    Lastimado, pero sin decir nada,
    escribió en la arena:

    MI MEJOR AMIGO ME DIO HOY
    UNA BOFETADA.

    Siguieron caminando hasta que encontraron un oasis, donde decidieron bañarse.

    El amigo que había sido abofeteado comenzó a
    ahogarse, pero su amigo lo salvó.

    Después de recuperarse, escribió en una piedra:

    MI MEJOR AMIGO HOY SALVO MI VIDA.

    El amigo que había abofeteado y salvado a su mejor amigo preguntó:

    -Cuando te lastimé escribiste en la arena y ahora lo haces en una piedra.

    -¿Porqué?

    -El otro amigo le respondió:

    -Cuando alguien nos lastima debemos escribirlo en la arena donde los vientos del perdón puedan borrarlo.

    -Pero cuando alguien hace algo bueno por nosotros, debemos grabarlo en piedra donde ningún viento pueda borrarlo.
    APRENDE A ESCRIBIR TUS HERIDAS EN LA ARENA Y GRABAR EN PIEDRA TUS VENTURAS.
    ¡¡¡QUE DIOS TE BENDIGA!!!

    Los Derechos de los Niños

    ¿Cómo saber reconocer si estás siendo maltratada?


    Suele ser difícil reconocer la situación, pensamos que lo que ocurre es normal, que son imaginaciones nuestras… así que aquí tienes unas buenas pistas para descubrir si estás siendo maltratada.
    • Eres una mujer mahtratada… cuando tu novio, marido o compañero te golpea, te insulta, te amenaza, te hace sentir humillada, estúpida e inútil.
    • Eres una mujer maltratada…si te prohibe ver a tu familia, vecinos, amigos...
    • Eres una mujer maltratada… si no te deja trabajar o estudiar.
    • Eres una mujer maltratada… si te quita el dinero que ganas o no te da lo que precisas para las necesidades básicas de la familia.
    • Eres una mujer maltratada… si te controla, te acosa y decide por ti.
    • Eres una mujer maltratada… si te descalifica o se mofa de tus actuaciones.
    • Eres una!20mujer maltratada…; si te castiga con la incomunicación verbal o permanece sordo ante tus manifestaciones.
    • Eres una mujer maltratada… si te desautoriza constantemente en presencia de los hijos, invitándoles a no tenerte en cuenta.
    Toda mujer es bella
    Sitio de mujeres para mujeres

    Gracias por tu visita

    Gracias por tu visita