Te invito a que leas mi "Antología PERSONAL" formada por una recopilación de experiencias propias combinadas con pensamientos filosóficos de autores conocidos y textos informativos entre otras cosas. Esto es un gran comienzo, veámos hasta donde puedo llegar... Rocío Romero Kuhliger.

Mostrando las entradas con la etiqueta Montreal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Montreal. Mostrar todas las entradas

1 de diciembre de 2016

9 de octubre de 2013

La marijuana ne doit pas être soumise aux conditions du marché, dit Trudeau

Selon le chef du Parti libéral du Canada, Justin Trudeau, la décision du gouvernement Harper de soumettre la marijuana médicinale aux conditions de l'économie du marché est un pas dans la mauvaise direction.

S'adressant à des étudiants de l'Université du Manitoba, il s'est dit opposé à l'idée de remplacer les petites entreprises maison par de plus grandes fermes commerciales.M. Trudeau, qui souhaite également légaliser l'utilisation de la marijuana à des fins récréatives, a ajouté que la décision du gouvernement fédéral ne respectait pas la liberté des gens et ne contribuait pas à améliorer les soins de ceux qui ont besoin de cette drogue.


Il estime que «l'approche hyper-contrôlante qui empêche les individus d'avoir la possibilité de faire pousser leur propre marijuana n'est pas un pas dans la bonne direction»

Sous l'ancien système, 4200 permis ont été délivrés pour la récolte de marijuana. Les détenteurs de ce permis ne peuvent pas en faire pousser pour plus de deux personnes. La GRC s'est plainte que ces petites entreprises servaient souvent de couverture à des organisations criminelles.

27 de enero de 2013

Fauna de Québec

En un marco natural cuidadosamente conservado, Quebec cuenta con más de 650 especies animales, 200 de las cuales son peces y 325 aves. Se trata de especies tan diversas como el ganso marino canadiense, la garza, el alce y la ballena jorobada. Muchas de ellas pueden observarse en estado salvaje o por sorpresa durante un paseo por el bosque, por ejemplo, en los parques nacionales y reservas de fauna.

Es el caso de los mamíferos marinos, como las ballenas, muy abundantes en el estuario del río San Lorenzo, de las aves migratorias y de diversos mamíferos terrestres, como los cérvidos (ciervo de Virginia, alce y caribú), los osos y los castores.

Un bosque lleno de vida

El bosque quebequense es el hábitat natural de grandes mamíferos, como el ciervo de Virginia, el alce, el oso negro y el caribú, que también abunda en la taiga y en la tundra. Con paciencia y atención podrá captar algunos momentos magníficos de la vida de estos animales. También podrá observar al castor y su silenciosa forma de nadar. Esté atento, el bosque le reserva grandes sorpresas.
 
Ciervo
 Animal abundante en la mayoría de las regiones de Quebec, el ciervo de Virginia le puede sorprender con su agraciada silueta en cualquier recodo de un camino, en la linde de un bosque, incluso cerca de algunos pueblos. No obstante, el lugar donde más abunda es en la isla de Anticosti (Duplessis), donde hay más de 120 000 cabezas.

Alce
El alce es el mayor de los cérvidos y también es un animal que abunda. El Parque Nacional de la Jacques-Cartier, situado a 45 minutos al norte de Quebec, organiza safaris de observación del alce. La Reserva Fáunica de Matane (Gaspésie), que cuenta con la mayor concentración de alces de Quebec, dispone de un centro de interpretación, torres de observación, senderos y salinas para facilitar la observación de este animal. También brinda actividades con guías y ofertas de observación para conocer mejor este majestuoso mamífero.
 
Caribú

En Baie-James y Nunavik hay imponentes manadas de caribús (casi un millón de cabezas), animales conocidos como renos en Europa y Asia, que se desplazan en el territorio al ritmo de las estaciones del año. Con carácter excepcional se pueden ver algunas decenas de ejemplares más al sur, en las mesetas del Parque Nacional des Grands-Jardins (Charlevoix) y en el Parque Nacional de la Gaspésie, donde cohabitan con ciervos y alces.

 
El oso negro
El oso negro es, junto al oso polar, la única variedad de oso que existe en Quebec. Hay ejemplares en la mayoría de los bosques. La Reserva Fáunica des Laurentides ofrece la posibilidad de observar a este carnívoro de manera bien circunscrita. También puede verse en la estación turística Duchesnay, cerca de la ciudad de Quebec, así como en Montebello, en Outaouais.


Castor
Aunque los refugios y presas que construye pueden verse fácilmente, el castor es un animal relativamente discreto que puede verse durante un paseo en canoa o kayak. Diversos parques nacionales —como el de la Jacques-Cartier, Aiguebelle, de la Pointe-Taillon, Oka y Plaisance— invitan a los curiosos a conocer la vida de este trabajador animal.

19 de septiembre de 2012

El Vieux-Montréal (Viejo Montreal)

El Vieux-Montréal (Viejo Montreal) es el centro histórico de la ciudad de Montreal, situado en el distrito de Ville-Marie. Está comprendido en el cuadrilátero formado por la rue McGill al oeste, la rue Saint-Antoine al norte, la rue Berri al este y el río San Lorenzo al sur. Éste incluye el Vieux-Port de Montreal.
El lugar de origen de la ciudad de Montreal es conocido. Se trata de la Place d’Youville, donde se encuentra hoy en día el museo Pointe-à-Callière. Las antiguas fortificaciones de Montreal, transformadas en 1717 y derribadas a comienzos del siglo XIX, marcan las fronteras del barrio del Vieux-Montreal.

Situación
El histórico distrito del Viejo Montreal está situado en un perímetro formado principalmente por la ruta de las antiguas fortificaciones que pasaron a lo largo de la calle McGill al oeste, el carril de Fortificacions en el norte, la calle Berri a el este y la calle de la Commune al sur. Tras las recientes modificaciones, el distrito ha sido ligeramente ampliado para incluir a la calle Sœurs-Grises hacia el oeste, la calle Saint-Antoine al norte y la calle St-Hubert en el este. También incluye el Viejo Puerto de Montreal.

File:Stsulpice.JPG

7 de julio de 2012

Estudiantes canadienses protestan contra aumento de tarifas

Estudiantes canadienses cumplen 100 días de protesta en rechazo a un aumento de la matrícula universitaria y a una ley que limita su derecho a manifestarse, en una de las mayores protestas de la historia del país. Este video fue realizado por los estudiantes acompañado de la música de Gastón

"Cacerolazo" en Montreal en apoyo a reclamo estudiantil

 En Canadá continúan las protestas contra las medidas gubernamentales,
se realizó un nuevo toque masivo de cacerolas en Montreal
 (mayo),
la protesta fue encabezada por los estudiantes afectados
por el aumento de las matriculas en la universidad local. 

¡Todos a la playa del Viejo Puerto de Montreal!

La playa de l’Horloge en el Vieux-Port abrirá el 16 de junio

 

Broncearse hasta los pies en arena en pleno Viejo Puerto de Montreal es posible desde ahora. Montreal se une de esta forma a grandes ciudades como París, Berlin, Amsterdam, Bruselas, Budapest y Praga, donde existen actualmente playas urbanas.
“La playa debería estar lista para la Saint-Jean-Baptiste e incluso un poco antes”, cofirmó Nadia Paquet, directora de relaciones públicas de la Société du Vieux-Port de Montréal, según reseña Le Huffington Post Québec.
En total, hasta 1.300 personas podrán visitar el nuevo espacio que tendrá también un paseo en madera. Aunque la playa es siempre sinónimo de “bañarse”, este no es el caso en el Viejo Puerto, pues no habrá acceso al agua debido a las fuertes corrientes. Sin embargo, podrá refrescarse, realizar actividades y tomar duchas.
“Recibimos dinero del gobierno para renovar el sector. En lugar de rehacerlo como estaba, decidimos ponerle arena y modificar el ambiente para tener un lugar más agradable”, explica con orgullo Paquet.
Concebida por Claude Cormier, el arquitecto que dio a Toronto la Sugar Beach (en el Viejo Puerto), el espacio también cuenta con tumbonas y sombrillas con vista al centro y al puente Jacques Cartier.
Se prevé también que haya un kiosco con alimentos. Por ahora, las ofertas realizadas están siendo estudiadas, pero “habrá sándwiches, ensaladas…más que solo maní y papitas”.
El costo de la entrada no ha sido confirmado hasta ahora, pero será cercano a la de la pista de patinar en el Viejo Puerto, es decir entre 5 y 6 dólares por persona.
Este proyecto, que en apenas días será realidad, es parte de un programa de 180 millones de dólares que la Société du Vieux-Port desea realizar desde ahora y por los próximos cinco años para el aniversario 375 de la ciudad de Montreal, pero con la condición de que las ideas puedan ser materializadas. En el programa, además de la playa, se prevé la transformación del hangar 16 y del centro de exposición internacional, la prolongación del paseo al borde del agua y la plantación de 500 árboles, así como la renovación de los muelles y nuevos comercios en la plaza Jacques-Cartier.

15 de abril de 2012

Primeras Naciones de las Woodlands

Ocho eran las tribus principales de las Primeras Naciones de los Bosques o Woodlands. Todas hablaban lenguas pertenecientes a la famihia lingüística Algonquiana. En Terranova (Newfoundland) vivían los ahora desaparecidos Beothuk mientras que los Mi'kmaq ocupaban territorios en Nova Scotia, el noreste de Nuew Brunswick, la zona de Gaspé en Québec y en Prince Edward Island. Los Malecitas vivían en la parte suroeste de New Brunswick y la zona colindante en Québec. Los Montagnais y los Nakapi vivían en los que hoy es Québec y Labrador. Los Montagnais ocupaban las tierras a lo largo de la costa norte del río St. Lawrence hasta Sept-Iles. Los Naskapi se encontraban en la tundra hasta el noreste de Québec.

Los Ojibway vivían en un gran territorio que incluía las costas norteñas de los lagos Huron y Superior desde Georgian Bay hasta las orillas de las praderas canadienses. Asimismo habitaban al norte donde los ríos comienzan su fluir hacia Hudson Bay. Los Algonquin vivían en el valle de Ottawa y los Odawa vivían en la Isla Manitoulin en el norte del lago Huron en la zona de Georgian bay.

Los Cree (pronunciado Cri) también ocupaban un gran territorio aledaño al territorio Ojibway. Vivían en el perímetro sur de Hudson Bay casi hasta Churchill en Manitoba. Al este su territorio estaba delimitado por el lago Mistassini y se extendía hasta la frontera con las praderas canadienses.

Territorios de las Naciones de los Bosques: Mi'kmaq, Beothuk (desparecidos), Malecite, Montagnais, Naskapi, Ojibway, Algonquin, Odawa y Cree

Con la autorización del Ministerio de Asuntos del Norte y Asuntos Indígenas (Ministry of Indian and Northern Affairs - Affaires indiennes et du Nord Canada)

Primeras Naciones de Canadá, los Inuit y los Métis

Agradecemos la colaboración del Ministerio de Asuntos del Norte y Asuntos Indígenas de Canadá para la elaboración de ésta sección de Canadá en Español con especial gratitud a Lillian Blondin, Director de Comunicaciones.

La Constitución Canadiense (Constitution Act of 1982) reconoce tres grupos distintos de indígenas en Canadá: Primeras Naciones (First Nations), Inuit y Métis.

Estos tres grupos constituyen los pueblos que habitaban el territorio de Canadá antes de la llegada de los Europeos.

Las Primeras Naciones, comúnmente llamados "Indians" en el pasado, prefieren el termino First Nations ya que correctamente indican que "Indians" es un termino anticuado y ofensivo.

Los Inuit asimismo prefieren que se les llame por ese nombre y no esquimales como erróneamenpe se les llamó por muchos años.

Los Métis son lo que llamamos en español mestizos. Este grupo indígena canadiense está constituido por personas de ascendencia indígena y europea, resultado de la unión de estos grupos. Su cultura deriva de influencias europeas mezcladas con culturas como la Cree y Ojibway.

Existen grandes canadienses de origen indígena como la cantante Susan Aglukark y el Miembro del Parlamento y humanista Elijah Harper.

Fuentes: Con la autorización del Ministerio de Asuntos del Jorte y Asuntos Indígenas (Ministry of Indian and Northern Affairs - Affaires indiennes et du Nord Canada) Constitución de Canadá de 1982

9 de marzo de 2012

Montreal

Montreal, ciudad de múltiples facetas, se enorgullece de sus contrastes. Segunda ciudad francófona del mundo después de París, con 1,7 millones de habitantes (3,8 millones en toda la región metropolitana), Montreal también es un mosaico de culturas de todo el mundo, tal como lo demuestran sus barrios y la diversidad de restaurantes que ofrece. Su rico patrimonio arquitectónico abarca cuatro siglos de historia, del régimen colonial francés a la ciudad contemporánea. Insular pero abierta al mundo, Montreal es una ciudad efervescente y festiva.


El Viejo Montreal


El ruido de las calesas sobre los adoquines de las calles del Viejo Montreal aún se oye entre las fachadas de piedra gris de los siglos XVIII y XIX, realzadas desde que anochece con una inteligente iluminación arquitectónica. Pointe-à-Callière, museo de arqueología e historia, muestra vestigios de más de 350 años y es la mejor introducción a la historia de la ciudad. Muy cerca, la basílica Notre-Dame, de estilo neogótico, asombra por la riqueza de su decoración interior. El Viejo Montreal encanta particularmente a quienes lo recorren en una visita guiada a pie, que permite descubrir la ciudad desde una perspectiva diferente.


Paisaje desde la cumbre


Desde el monte Royal la vista de la ciudad es incomparable. La montaña posee en su parte superior un magnífico parque y, en una de sus laderas, se levanta el imponente Oratorio Saint-Joseph, al que acuden peregrinos de todo el mundo. La torre de Montreal, que domina el Parque Olímpico construido para los Juegos Olímpicos de 1976 —con su gran estadio y su Biodomo, en el que cohabitan la fauna y flora de cuatro ecosistemas diferentes— también ofrece un panorama espectacular. Frente al parque, el Jardín Botánico, segundo en importancia en el mundo, expone sus fabulosas colecciones y sirve de marco a los pintorescos jardines chino y japonés así como al Insectario.


Montreal y el San Lorenzo


Rodeada por el río San Lorenzo, Montreal posee el mayor puerto de la Vía Marítima, que une el Atlántico con los Grandes Lagos. En los muelles del Viejo Puerto, donde amarran numerosos barcos deportivos y cruceros, se encuentra el Centro de Ciencias de Montreal, vasto complejo dedicado a la ciencia y a la tecnología, y el Laberinto del Hangar 16, lugar para divertirse; desde los muelles, el visitante puede realizar diversos paseos por el río, incluyendo un descenso de rápidos. Muy cerca, en dos islas situadas en medio del río, el Parque Jean-Drapeau propone a las familias, tanto en invierno como en verano, diversas actividades al aire libre y un popular parque de atracciones, La Ronde. En este parque también se encuentra el Casino de Montreal y un circuito automovilístico en el que se celebran pruebas de F1 y Nascar.


Una ciudad única

La vida cultural de Montreal refleja una creatividad exuberante. En pleno centro de la ciudad se encuentra el núcleo cultural de Montreal, el denominado Quartier des spectacles, con más de 80 lugares dedicados a la cultura y una boletería central, la Vitrine. Montreal también es conocida como una capital de la moda. Recorra los escaparates de sus tiendas de alta calidad, de sus originales tiendas de ropa de segunda mano y de sus grandes almacenes. La ciudad tiene unos treinta museos. Entre ellos, cabe mencionar el Museo de Bellas Artes, el museo de arte más antiguo de Canadá, el Centro Canadiense de Arquitectura, conocido por la calidad de sus colecciones y exposiciones, y el Museo de Arte Contemporáneo, primero en su categoría en Canadá. Éste último se integra armoniosamente en el complejo de la Place des arts, cuyas salas acogen desde hace casi cuarenta años a las grandes figuras de las artes de la escena, y en la que también se encuentra la nueva sala de la Orquesta Sinfónica de Montreal, llamada Maison symphonique, la Opera de Montreal y los Grandes Ballets Canadienses. Una ciudad en movimientoMontreal cuenta con una amplia red de ciclovías de 500 km en toda la superficie de la isla. En invierno, mientras que los aficionados al patinaje y al esquí de fondo disfrutan en los grandes parques de la ciudad, los friolentos pueden permanecer al abrigo en la “ciudad subterránea”, una red interior de más de 33 km que conecta edificios de oficinas, viviendas, centros comerciales, hoteles, cines y restaurantes.Ciudad de festivalesEn Montreal el verano es el punto culminante del programa anual de las festividades. Desde los primeros días veraniegos, una tras otra se encadenan importantes manifestaciones culturales y deportivas: el asombroso concurso pirotécnico del Festival Internacional de Fuegos Artificiales Loto-Québec, el Gran Premio de Canadá de fórmula 1, el Festival Internacional de Jazz — que atrae a más de un millón de espectadores — y las Francofolies (festival de música francófona) y el Festival Juste pour rire (del humor), al que también acude un público muy numeroso.

9 de febrero de 2012

Grupos Cree (cree children)


Navega y visualiza fotos raras sobre: decreto + aborígenes cultura y la historia.

7 de febrero de 2012

Historia de Canadá

Amerindios de Canadá

Los primeros habitantes del territorio que actualmente comprende Canadá fueron las "Primeras Naciones",13 los esquimales14 y los métis.15 Los términos "indios" y "eskimos" han caído en desuso.16 Estudios arqueológicos y genéticos comprueban la presencia humana en el norte del Yukón hace 26.500 años, y en el sur de Ontario hace 9.500 años.17 18 19 Old Crow Flats y Bluefish Caves son los sitios arqueológicos más antiguos dejados por los primeros habitantes canadienses.20 21 22 Entre las tradiciones de las "Primeras Naciones", se encuentran las ocho historias únicas que describen la creación del mundo y de sus tribus.23 Estos pueblos aborígenes se caracterizan por sus asentamientos urbanos que han perdurado hasta el siglo XXI, por su arquitectura civil y monumental y por una jerarquización social compleja.24 Algunas de estas civilizaciones desaparecieron mucho tiempo antes de la llegada de los europeos (siglos XV y XVI), y han sido descubiertas recientemente por las excavaciones arqueológicas.

Se estima que a finales del siglo XV la población aborigen estaba entre los 200.00025 y los dos millones de habitantes.26 Los múltiples brotes de enfermedades infecciosas traídas por los europeos como la influenza, el sarampión y la viruela (a las cuales ellos no tenían inmunidad biológica), combinados con otros efectos del contacto con los europeos, resultaron en una disminución de la población aborigen de entre un 85% y un 95%.27 La cultura mestiza de los métis se originó a mediados del siglo XVII, cuando algunos europeos se juntaron con aborígenes de las "Primeras Naciones".28 Por su parte, durante las primeras décadas, los esquimales tuvieron un contacto más limitado con los colonizadores europeos.29

Grupo Cree

Historia


Nativo Cre

Los cree son uno de los pueblos algonquinos de Canadá que en su momento ocuparon una extensa región desde las bahías de Hudson y James hasta Alberta y el Gran Lago Slave.

Originalmente habitaron en una porción de esa zona, expandiéndose rápidamente en los siglos XVII y XVIII cuando adquirieron armas de fuego y comerciaban con los europeos. Sin embargo, las guerras con los dakota y los blackfeet y las graves epidemias, especialmente las de 1784 y 1838, que se desataron entre ellos redujeron su número notablemente.

Los cree de las llanuras, tras adquirir caballos y armas de fuego, fueron más agresivos que los cree del bosque, guerreando contra muchas otras tribus de las praderas. Aunque estaban divididos en 12 clanes y cada uno tenía su propio jefe, sin embargo poseían una estructura militar. La religión y las ceremonias eran muy valoradas principalmente como medio de predecir la guerra y la caza del bisonte. Tanto los cree de las praderas como los del bosque tuvieron en los assiniboine unos fieles aliados.

Los cree asumieron los patrones de vida de aquellos con los que entraban en contacto, dividiéndose en dos grandes grupos: los cree del bosque, llamados cree swampy o maskegon, cuya cultura era esencialmente del tipo de su entorno, lo que no les permitía cultivar maíz por lo que hubieron de practicar la caza; el otro grupo era los cree de las praderas, quienes vivían en el norte de las Grandes Praderas, siendo los cazadores de bisontes.

Los cree del bosque preferían dedicarse a la caza del caribú, del oso, del alce, del castor y de la liebre; la escasez periódica de estas últimas ocasionó hambrunas que causaron canibalismo ocasional. La organización social se basaba en clanes de familias relacionadas aunque creaban grupos más numerosos para aliarse para la guerra. El miedo a la hechicería y el temor a toda clase de tabúes y costumbres relacionadas con el mundo espiritual formaba parte intrínseca de la cultura cree, por lo que los chamanes tenían gran poder.

Datos

La lengua cree es la más numerosa de las lenguas de la familia algonquina de Norteamérica, siendo hablada por unas 60.000 personas en un amplio territorio que se extiende desde la Bahía de Hudson en el este, cruza Ontario y Manitoba hasta Saskatchewan y Alberta y llega hasta el cinturón del grano hacia el norte en Mackenzie y Kewatin. El autónimo es mahiyawawak, es decir, el pueblo cree.

Dialectos

Hay cuatro regiones culturales distinguidas con seis o siete dialectos:

Todos los dialectos son mutuamente inteligibles, siendo la pre-aspiración una característica notoria en las formas occidentales.

La diferencia entre dialectos se basa en la pronunciación del proto-algonquino *l, que en attikamek es r, en cree oriental es y, en cree moose es l, en cree swampy es n, en cree bosque es ə y en cree llanuras es y.

coordinador@proel.org - webmaster@proel.org

Los Cree

Forman un grupo nativo norteamericano que supera los 200.000 individuos, lo que le convierte en uno de los mayoritarios de todo Canadá. Viven en Quebec, Ontario, Manitoba, Saskatchewan y Alberta. La mayoría de los Cree vivían en los bosques orientales, pero los que vivían en Saskatchewan y al sur de Alberta eran indios de las praderas. Los Cree hablan muchos dialectos, dependiendo de la ubicación de cada banda, pero todos pertenecen a la raíz algonquina y se entienden perfectamente entre ellos.

Guerreros hasta el fin

La banda del Gran Oso, en Saskatchewan, fue la última banda de los indios de las llanuras en entrar en una reserva y el único grupo en mantener un conflicto violento con las autoridades canadienses. Muchos de los jefes nativos actuales que forman parte y dirigen la Asamblea de las Primeras Naciones de Canadá, son Cree.

Tras una larga lucha con los gobiernos provinciales y federales, en Quebec, los Cree que habitan en la Bahía de James aceptaron una compensación económica por parte de una de sus islas, con el objeto de ser inundada para llevar a cabo un gran proyecto hidroeléctrico.

Utilizaron los fondos para comprar un compañía aérea y esto convierte a los Cree en el primer pueblo nativo norteamericano que tiene sus propias líneas aéreas. En 1980 se opusieron con éxito a la construcción de la segunda fase del proyecto hidroeléctrico en la Bahía de James. No querían vender más tierra, no les hacía falta el dinero.

Los Cree han sabido también crear un gran movimiento cultural. Debido a que la mayoría de ellos hablan su propia lengua, en idioma cree se editan libros, revistas, diarios en incluso se utiliza en programas informáticos.


8 de junio de 2011

La miel de maple (jarabe de arce) a la conquista de los 'gourmets'



La miel de maple es uno de los productos agrícolas más antiguos del mundo y tiene una larga y colorida historia. Este dulce derivado del arce (árbol de maple) era un producto de intercambio entre las personas de las llamadas “Primeras Naciones” de las costas marítimas de la región de Norteamérica mucho antes de la llegada de los primeros exploradores europeos. Más tarde, en el siglo XVIII, los inmigrantes del Viejo Mundo aprendieron de los nativos el honorable arte de procesar la miel de maple cuando llegaron a esta formidable tierra. Los Acadios de Nueva Escocia llevaron la batuta y, además cómo producirla, aprendieron acerca de sus variados derivados.

Aunque el árbol de maple (arce) se puede encontrar en casi todo el planeta, la producción mundial de miel proviene exclusivamente de la región este de Norteamérica (Quebec produce el 80% de este total), a la que se conoce como el “Cinturón de Maple”. Esta zona es la única en el mundo que tiene las condiciones climatológicas necesarias para la producción comercial de la miel de maple, porque es necesario que el arce se someta a un cambio radical en la temperatura ambiental para que comience a revelar sus dulces secretos: noches con frío extremo (debajo de 0°C) seguidas por días calurosos (arriba de 0°C) son requeridos para que fluya la savia del árbol.

Los nativos de Canadá iniciaban el proceso para obtener miel de maple o jarabe de arce haciendo agujeros en los árboles de donde colectaban la savia (o jugo de arce), misma que luego depositaban en un recipiente grande, que ponían sobre leños ardientes, calentándola para evaporar el contenido de agua y convirtirla en miel. Según sus creencias, la savia representa a la mujer, los leños ardientes al hombre y el resultado, la dulce miel de maple (jarabe de arce), representa a los niños.
Actualmente el proceso ha cambiado: primero, hasta cuatro tubos de metal son empotrados en los maples al final del invierno cuando la savia comienza a derretirse. Con la presión creada, la savia escurre para llenar las cubetas que cuelgan de dichos tubos. Se requieren 40 litros de savia (compuesta de agua y 2% azúcar) para hacer un litro de miel de maple. Esta cuota se consigue, generalmente, con un sólo tubo y sigue vigente, aún cuando las granjas comerciales emplean evaporadores modernos para hacer la miel. Es importante mencionar que sólo se puede recolectar la savia durante unas pocas semanas al final del invierno, lo que hace que la miel de maple tenga un alto costo en el mercado.

Un árbol produce mucha más savia de la que necesita. Por ello, aunque el sistema de recolección (él único utilizado hoy en día), demanda altas cantidades de este líquido, los productores extraen tan solo un 10% de la savia de un árbol. Por ello sabemos que los árboles no sufren ningún daño o peligro. Al contrario, la industria del maple es completamente sustentable y permite que bellos y antiguos pilares de madera azucarada no sean presa de un serrucho eléctrico y destinados a ser pisos decorativos.
El jarabe de arce o miel de maple es un alimento puro y natural al 100%. Es una forma simple de azúcar con el valor calórico más bajo entre los dulcificantes naturales, incluyendo a la miel de abeja. Sus propiedades calóricas y nutricionales son innegables y ancestrales: las mujeres aborígenes lo utilizaban incluso como un medicamento para enfermedades bronquiales. Hoy sabemos que el jarabe de arce contiene cantidades significativas de minerales, como el zinc y el hierro; y de compuestos encontrados en las vitaminas del complejo B, principalmente tiamina. Sólo 50 mililitros (aproximadamente 3 cucharadas) ofrecen 4% de la cantidad diaria recomendada de calcio, 3% de potasio, y el 2% de magnesio al día y la recomendación diaria de riboflavina. Estudios recientes también han demostrado que la savia de arce contiene ácidos fenólicos y flavonoides, de carácter antioxidante importante.

El jarabe de arce canadiense, conocido como miel de maple, se impone en los restaurantes de vanguardia. Las posibilidades gastronómicas de esta savia cocinada han seducido a los grandes gurús de la hostelería del mundo. Ya no sólo se limita a cubrir los hotcakes y waffles, sino que ahora se ha lanzado a la caza de los paladares más exigentes con platillos que van desde el pato glaseado en arce, hasta una crème brûlée al foie gras y al arce. Resulta sorpresivo que también en las mesas japonesas (Japón es el segundo importador mundial, tras Estados Unidos) el jarabe de arce se integre cada vez más a la oferta culinaria: más de 35 restaurantes en Tokio proponen especialidades locales como el "oyaki al arce".

En México, además de estar presente en deliciosos platillos de algunos de los mejores restaurantes, la miel de maple ya se encuentra en muchas tiendas gourmet, acompañada de una amplia gama de derivados, como el azúcar, la crema, la mantequilla y los dulces.

24 de marzo de 2011

MONTREAL



Conozca el barrio antiguo

Si se pasea en calesa en medio de las casas de los siglos XVIII y XIX del Viejo Montreal, descubrirá la imponente Basílica de Notre-Dame, de estilo neogótico, así como diversos museos que cuentan el pasado de la ciudad, como el Museo de Pointe-à-Callière y el Centro de Historia de Montreal. El Viejo Puerto invita al esparcimiento en todas las estaciones. Entre sus atracciones cabe mencionar el Centro de Ciencias de Montreal, vasto complejo dedicado a la cultura científica y dotado de una sala de cine IMAX. El Viejo Puerto es también el punto de salida de los cruceros a los rápidos de Lachine, al oeste de la isla.

Vibre al ritmo de la ciudad

En el centro abundan los grandes almacenes, las tiendas y los cines, sin olvidar los grandes museos, como el Museo de Bellas Artes de Montreal, el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo McCord de Historia Canadiense o el Centro Canadiense de Arquitectura.

Dirección: ¡Ocio!

La islas Notre-Dame y Sainte-Hélène son sinónimos de vacaciones. En el Parque Jean-Drapeau podrá gozar en grande en La Ronde, el mayor parque de atracciones de Quebec, así como en la playa. En la Biosfera, antiguo pabellón de Estados Unidos en la Expo 67, podrá conocer los secretos del agua, mientras que en el Museo Stewart, situado dentro de un verdadero fuerte, descubrirá la historia del Nuevo Mundo. Al este de la ciudad, en el barrio Hochelaga-Maisonneuve, dispone de puntos de interés que no debe perderse, como el Parque Olímpico, sede de los Juegos Olímpicos de 1976 y cuyo mástil es la torre inclinada más alta del mundo. También encontrará en este sector el Biodomo, lugar mágico donde cohabitan cuatro ecosistemas. Muy cerca de él se halla el Jardín Botánico de Montreal, uno de los más importantes del mundo y donde podrá conocer los innumerables universos hortícolas, como los jardines chinos y japoneses, mientras que el Insectarium le permitirá observar de cerca insectos del mundo entero.

¡Tómele el pulso a Montreal, ciudad dinámica, moderna y acogedora!

2 de diciembre de 2010

CANADÁ

Flora y fauna
Dada su enorme extensión, el país posee una variada topografía e importantes diferencias climáticas, lo que proporciona una flora y fauna muy diversa. Una buena parte del territorio canadiense está cubierto por bosques de árboles maderables, donde se destacan el pino, el cedro y el arce; también existen territorios dominados por las amplias praderas. La fauna es muy similar a la de Europa del Norte y Asia, por lo que pueden encontrarse osos, lobos, coyotes, pumas, entre otros animales carnívoros. En las regiones árticas la fauna es propia de la tundra y en ella habitan gran variedad de focas y osos polares, mientras que en la flora predominan los musgos y líquenes. En algunas regiones pueden verse castores, puercoespines, topos y numerosos roedores. Algunas zonas de Canadá también son el hábitat de antílopes, renos y alces.

2 de octubre de 2009

Montreal

Es la mayor ciudad de la provincia de Quebec , en Canadá, la segunda más poblada del país, y la segunda ciudad francófona más poblada del mundo.
Es también una región administrativa de Quebec. Se sitúa en la isla del mismo nombre entra el Río San Lorenzo y la Rivière des Prairies. Es uno de los principales centros industriales, comerciales y culturales de América del Norte.
.
Montreal posee la cuarta población francófona del mundo, detrás de
París, Kinshasa y Abiyán. Sin embargo, Montreal también tiene una considerable comunidad anglófona, y un creciente número de personas cuyo idioma materno no es ni el francés ni el inglés.
La palabra "Montreal" es la versión arcaica, escrita de forma simplificada, de Mont-Royal, un monte localizado en la ciudad, en el centro de la isla. Montreal es uno de los centros culturales más importantes de Canadá, puesto que acoge varios acontecimientos nacionales e internacionales. Entre ellos, podemos citar el festival Juste pour Rire, uno de los mayores festivales de humor del mundo, el Festival de Jazz de Montreal, uno de los mayores festivales de jazz del mundo, y el Grand Prix de Montreal. La ciudad, en total, acoge más de 70 eventos internacionales al año. Con todos estos eventos, junto con su centro antiguo, el Vieux-Montreal, Montreal es considerada la ciudad más europea de América del Norte.
La población de Montreal es de las mejor educadas del mundo, poseyendo la mayor concentración de estudiantes universitarios per cápita de toda América del Norte. La ciudad posee 4 universidades- dos de ellas francófonas y dos de ellas anglófonas - y 12 facultades. Es un centro de la industria de alta tecnología - especialmente en el área de medicinay de la industria aeroespacial.
.

Fundada en 1642, Montreal fue una de las primeras ciudades de Canadá. Desde entonces, y hasta la década de 1960, fue el principal centro financiero e industrial de Canadá, así como la mayor ciudad del país. Considerada hasta entonces la capital económica de Canadá, también era considerada una de las ciudades más importantes del mundo.
Sin embargo, durante la década de 1970, la anglófona Toronto le arrebató el puesto de capital financiera e industrial del país. En 2001, los 27 municipios de la isla de Montreal fueron fusionados con la ciudad de Montreal. En 2004, tras los resultados de un referéndum, 15 de estos municipios nuevamente volvieron a ser ciudades independientes.

27 de septiembre de 2009

Historia de Montreal

......................................................



..................................... Montreal hacia 1647



El lugar donde se asienta la ciudad de Montreal estuvo habitado por nativos algonquinos, hurones e iroqueses durante miles de años antes de la llegada de los primeros europeos. Los ríos y lagos de la región estaban repletos de peces que servían como alimento a los nativos, además de que eran eficientes rutas de transporte.
.
El primer europeo en pisar en la actual ciudad de Montreal fue Jacques Cartier, que había navegado el Río San Lorenzo arriba, en 1535. Debido a que oyó rumores en una aldea iroquesa, donde actualmente está localizada la ciudad de Quebec, de que existía oro en la Isla de Montreal, e impedido de continuar su explotación río arriba dadas las Cataratas de Lachine (geográficamente al sur de Montreal), Cartier exploró la isla, avistando una aldea iroquesa, Hochelaga, donde vivían aproximadamente mil nativos. La aldea estaba localizada al pie del Monte Royal. Entonces Cartier clavó una cruz (2 de octubre), la primera de una serie, en honor al rey Francisco I, que había patrocinado la excursión de Cartier.
Para infelicidad del navegante francés, lo que los nativos habían descrito como un "metal brillante" no pasaba de cuarzo, o tal vez pirita (el "oro de los tontos").
.
Samuel de Champlain fue a la isla de Montreal dos veces, en 1603 y 1611, casi un siglo después de Cartier. Por aquel entonces, Hochelaga ya había sido abandonada por los iroqueses .

LA GRANDEZA DE LA MUJER

Cualquier cosa que le des a una mujer, ella hará algo fabuloso.

Dale un esperma y ella te dará un bebé

Dale una casa y ella te dará un hogar...

Dale alimentos y ella te dará una exquisita comida...

Dale una sonrisa y ella te dará su corazón…

Ella multiplica y engrandece todo lo que le des...

Así que si le das problemas... ¡¡prepárate!!

Noche mágica


Noche Mágica - Imágenes para redes sociales

Viviendo con un alcohólico

El apoyo médico y psicológico es fundamental para poder ayudar a solucionar el difícil problema del alcoholismo en el ámbito familiar
Fundación México Unido
Lic.Salvador Beltrán.

El trato cotidiano con adictos y familiares, nos hace espablecer definiciones que, si bien no siempre resultan ciertas, en la mayoría de los casos no se equivocan. Así, como solemos decir que todo alcohólico es ingenioso y seductor, también reconocemos en la mayoría de las esposas o parejas de alcohólicos, una gran fortaleza, solidaridad, paciencia y lealtad que, en la mayoría de los casos, es traicionada por el adicto.


El último en enterarse de su adicción, es el propio adicto y cuando se entera, ya ha causado una larga cadena de daños en su entorno y quienes conviven con él, han agotado los recursos a su alcance para lograr la mejoría del enfermo.

He aquí algunos comentarios que te ayudarán, si crees que eres alcohólico/a o tu pareja es víctima del alcoholismo.

1.- El Alcoholismo es una enfermedad real sobre la que no!20se tiene control, que afecta a todos los que mantienen una relación estrecha con el enfermo. Las causas del alcoholismo no se encuentran en la debilidad de carácter, la inmoralidad, ni el deseo de herir a otros sino en problemas que pueden ir desde educativos, psicológicos, ambientales o familiares.

Investigaciones recientes, acerca de esta enfermedad, documentan infinidad de casos en los que se ha logrado la recuperación total del adicto y la de sus familiares (coadictos) a través de los programas de autoayuda basados en los doce pasos de AA y en los programas alternos para familiares (Al Anon, Al Ateen, Hijos Adultos de Alcohólicos Codependientes Anónimos) o bien, para la atención de padecimientos alternos como la neurosis y las dependencias emocionales.

Una vez que el alcohólico ha aceptado la idea de que el alcoholismo es una enfermedad, de la cual los bebedores compulsivos y los que se preocupan por ellos pueden hallar alivio, no hay razón para sentirse avergonzado/a del alcoholismo, ni razón para temerle, lo importante es buscar la solución.

2.- Es por tanto muy importante informarse de la realidad y borrar del pensamiento todo lo que se crea saber acerca del alcoholismo para que se pueda empezar un programa de aprendizaje. Si hay un servicio de información sobre alcoholismo cerca del domicilio (consulta la guía telefónica), visítenlo. Encontrarán información basada en investigaciones y experiencias. Lean todo lo que puedan sobre el tema. Pidan una lista de libros, búsquenlos y léanlos de preferencia en familia.

Asistiendo a las reuniones abiertas de AA obtendrán información directa de alcohólicos en recuperación. No teman asistir a las reuniones, ni se sientan extraños(a). Conversen con los miembros después de las reuniones. Hablen de sus dificultades con las personas que conozcas allí.

3.-Busquen ayuda ahora. No esperen a que el alcohólico busque ayuda antes de tomar una decisión en tu propio beneficio.

4.- Algunas cosas que no se deben hacer cuando el alcohólico está bebiendo, para evitar violencia y otros problemas, son:

- No lo trates como a un niño.
- No lo vigiles para saber cuánto bebe.
- No busques el licor escondido.
- No tires el licor; él siempre encontrará más.
- No lo sermonees sobre la bebida.
- Nunca discutas con él mientras está alcoholizado.
- No prediques, reproches, amenaces, castigues, regañes, ni riñas al alcohólico.

El alcohólico sufre de un sentimiento de culpabilidad, mayor de lo que podemos imaginar. Recordarle los fracasos, el abandono de la familia y amistades y las faltas, es un esfuerzo inútil que sólo empeorará la situación. Es inútil decir “si me quisieras”, prometer, coaccionar o amenazar. El alcoholismo es obsesivo por naturaleza y no se puede controlar con la fuerza de voluntad, ni con el amor a una pareja o familia.

A veces una crisis, que le permita al alcohólico/a “tocar fondo”; puede convencer al alcohólico de su necesidad de ayuda (pérdida del trabajo, accidentes, arrestos). Evita el cuidado excesivos en esos momentos. La crisis puede ser detonador de recuperación. No hagas nada por impedir que la crisis suceda. No pagues sus cheques sin fondos, ni cuentas vencidas, ni vayas con disculpas al jefe*

El sufrimiento que estás tratando de suavizar con tales acciones puede ser lo que el alcohólico necesite para darse cuenta de la gravedad de su situación. Como suele decirse, no hay mal que por bien no venga.

¿EXISTE DIOS?

Grabando en piedra

Cuenta una historia que dos amigos iban caminando por el desierto.
En algún punto del viaje comenzaron a discutir, y un amigo le dio una bofetada al otro.
Lastimado, pero sin decir nada,
escribió en la arena:

MI MEJOR AMIGO ME DIO HOY
UNA BOFETADA.

Siguieron caminando hasta que encontraron un oasis, donde decidieron bañarse.

El amigo que había sido abofeteado comenzó a
ahogarse, pero su amigo lo salvó.

Después de recuperarse, escribió en una piedra:

MI MEJOR AMIGO HOY SALVO MI VIDA.

El amigo que había abofeteado y salvado a su mejor amigo preguntó:

-Cuando te lastimé escribiste en la arena y ahora lo haces en una piedra.

-¿Porqué?

-El otro amigo le respondió:

-Cuando alguien nos lastima debemos escribirlo en la arena donde los vientos del perdón puedan borrarlo.

-Pero cuando alguien hace algo bueno por nosotros, debemos grabarlo en piedra donde ningún viento pueda borrarlo.
APRENDE A ESCRIBIR TUS HERIDAS EN LA ARENA Y GRABAR EN PIEDRA TUS VENTURAS.
¡¡¡QUE DIOS TE BENDIGA!!!

Los Derechos de los Niños

¿Cómo saber reconocer si estás siendo maltratada?


Suele ser difícil reconocer la situación, pensamos que lo que ocurre es normal, que son imaginaciones nuestras… así que aquí tienes unas buenas pistas para descubrir si estás siendo maltratada.
  • Eres una mujer mahtratada… cuando tu novio, marido o compañero te golpea, te insulta, te amenaza, te hace sentir humillada, estúpida e inútil.
  • Eres una mujer maltratada…si te prohibe ver a tu familia, vecinos, amigos...
  • Eres una mujer maltratada… si no te deja trabajar o estudiar.
  • Eres una mujer maltratada… si te quita el dinero que ganas o no te da lo que precisas para las necesidades básicas de la familia.
  • Eres una mujer maltratada… si te controla, te acosa y decide por ti.
  • Eres una mujer maltratada… si te descalifica o se mofa de tus actuaciones.
  • Eres una!20mujer maltratada…; si te castiga con la incomunicación verbal o permanece sordo ante tus manifestaciones.
  • Eres una mujer maltratada… si te desautoriza constantemente en presencia de los hijos, invitándoles a no tenerte en cuenta.
Toda mujer es bella
Sitio de mujeres para mujeres

Gracias por tu visita

Gracias por tu visita