Te invito a que leas mi "Antología PERSONAL" formada por una recopilación de experiencias propias combinadas con pensamientos filosóficos de autores conocidos y textos informativos entre otras cosas. Esto es un gran comienzo, veámos hasta donde puedo llegar... Rocío Romero Kuhliger.

Mostrando las entradas con la etiqueta Leyendas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Leyendas. Mostrar todas las entradas

16 de octubre de 2015

Las leyendas del Palacio de Bellas Artes y el Munal

Los guardianes de estos recintos nos contaron

Las leyendas del Palacio de Bellas Artes y el Munal


leyendas del Palacio de Bellas Artes
Varias son las leyendas que se cuentan de generación en generación, que si “La llorona”, que si “la quemada” o la “Tía Toña”, y es que hay que admitirlo, a los chilangos nos encantan esas historias llenas de suspenso y cosas inexplicables.
Ahora, si de lugares con grandes historias se trata, el centro histórico de la ciudad de México es cuna de ellos.
Se dice que gran parte de los edificios que habitan el centro tienen a sus propios “guardianes”, es decir, aquellas personas que perdieron la vida durante su construcción. Aquí un par de leyendas contadas por trabajadores de algunos museos.

Palacio de Bellas Artes

La historia de este grande de mármol se remonta a 1904, fecha en la que comenzó su construcción. Como bien te imaginarás la energía que desprende este recinto es impactante.
*Daniel Juárez, subcoordinador de Relaciones Públicas del Palacio me platicó un par de historias que seguramente te pondrán la piel chinita. Una de las principales leyendas dentro del Palacio es sobre la constante aparición de gatos, hay quienes dicen que se trata de gatos reales que incluso llegaron a atravesar el escenario en plena función, mientras que existen los que aseguran haberlos oído y al buscarlos no haber encontrado nada.
Concierto en Bellas Artes.
  • Gatos desfilando en pleno espectáculo. Foto: Cuartoscuro.












*Otra leyenda muy sonada entre los trabajadores del Palacio es la del Violinista,sí así como lo lees, se cuenta que durante las rondas nocturnas de seguridad, varias personas han escuchado el sonido de un violín proveniente del teatro principal, por lo que lo han nombrado el “fantasma del palco 33”.
*La leyenda de las gemelas es otra historia, ya que se ha llegado a ver a través de monitores de seguridad a un par de niñas jugando en los pasillos del lugar.

Museo Nacional de Arte

Por ahí de 1779, este precioso edificio fue sede del Hospital de San Andrés (precedente del Hospital General). En su interior alojaba más de 300 camas, sacerdotes, médicos y cirujanos. Posterior a ello, se designó que fuera la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas, para finalmente en 1982 convertirse en el Museo Nacional de Arte.
*Las historias que rondan los pasillos de este museo pueden llegar a ser algo escalofriantes, se escuchan ruidos de cosas que caen, se observan siluetas que desaparecen y constantemente los trabajadores sienten la presencia de alguien más.

Museo Nacional de Arte.
  • Niñas aparecen en las cámaras de seguridad. Foto: Cuartoscuro.












*También se afirma la aparición del fantasma de una niña que como diversión desacomoda las cosas de las oficinas.
Cierto o no la energía que desprende este lugar es maravillosa. ¿Sabías que ahí realizaron el segundo embalsamiento de Maximiliano de Habsburgo? Increíble, ¿no crees?
La veracidad de estas historias tal vez nunca la sabremos pero lo cierto es que el ir a estos lugares es una experiencia inolvidable.

¿Y tú qué leyendas te sabes?

Ciudadanos en Red

13 de mayo de 2015

La leyenda del ajedrez

Anécdota

Una antiquísima leyenda cuenta que Sheram, príncipe de la india, quedó tan maravillado cuando conoció el juego del ajedrez, que quiso recompensar generosamente a Sessa, el inventor de aquel entretenimiento. Le dijo: "Pídeme lo que quieras". Sessa le respondió: "Soberano, manda que me entreguen un grano de trigo por la primera casilla del tablero, dos por la segunda, cuatro por la tercera, ocho por la cuarta, y así sucesivamente hasta la casilla 64". El príncipe no pudo complacerle, porque el resultado de esa operación S = 1 + 2 + 4 + ... + 263 es aproximadamente 18 trillones de granos. Para obtenerlos habría que sembrar la Tierra entera 65 veces. Pulula por los círculos matemáticos un sorprendente final de la historia. Sheram, preocupado al haber empeñado su palabra, mandó llamar al matemático del reino, un tal Pepe Martínez Aroza, el cual razonó de la siguiente manera: "Alteza, puesto que no tenéis trigo suficiente para pagar la deuda contraída con Sessa, igual os daría deberle aún más. Sed, pues, magnánimo y aumentad vuestra recompensa a la cantidad S = 1 + 2 + 4 + 8 +... hasta el infinito. Observad que, a partir de la segunda casilla, todas las cantidades a sumar son pares, lo cual nos permite escribir S = 1 + 2 Ã- (1 + 2 + 4 + 8 +...), o lo que es lo mismo, S = 1 + 2 Ã- S. Ahora, vos mismo podéis resolver esta sencilla ecuación de primer grado y, veréis que la única solución es S = -1. Podrás decir a Sessa que no solamente puede considerarse pagado con creces, ya que haber aumentado enormemente tu recompensa, sino que actualmente se adeuda un grano de trigo."

30 de marzo de 2015

MEMORIA Y VANIDAD… Jorge Bucay

Dicen que un día la memoria y la vanidad se pelearon entre sí.
La memoria decía:
- Fue así.
Y la vanidad replicaba:
- De ninguna manera. No fue como tú dices.
La memoria repetía.
- Yo te digo que fue así, me acuerdo perfectamente .
Pero la vanidad insistía:
-Yo sé que no pudo haber sido así.
Cuanta la leyenda que las dos se pelearon duramente por ese asunto, se pelearon y se pelearon...
Al final sucedió lo que siempre sucede.
La vanidad se puso tan firme que la memoria, cansada de argumentar inútilmente se dio por vencida.
El hombre, desde entonces, dejó de confiar en su recuerdo más fidedigno y prefirió dar por cierta la historia que a su vanidad y a su orgullo más les convenía.

15 de julio de 2013

Ese hilo rojo


Existe una leyenda sobre un hilo rojo invisible que conecta a dos personas que están destinadas inevitablemente a encontrarse a pesar del tiempo, la distancia, el lugar y las circunstancias. Ese hilo puede tensarse, enredarse… Pero jamás romperse

6 de abril de 2013

CARGA TU ROSARIO. Y QUE SEA CON MUCHA FE.

Una leyenda cuenta que un Hermano Lego (que no era sacerdote) de la Orden de los Dominicos, no sabía leer ni escribir, por lo que no podía leer los Salmos, como era la costumbre en los conventos de la época.
Entonces, cuando terminaba sus labores por la noche (él era el portero, el barrendero, el hortelano, etc...) se iba a la capilla del convento y se hincaba frente a la imágen de la Virgen María, y recitaba 150 avemarías (el número de los salmos), luego se retiraba a su celda a dormir.
Por la mañana, de madrugada, se levantaba antes que todos sus hermanos y se dirigía a la capilla para repetir su costumbre de saludar a la Virgen.
El Hermano Superior notaba que todos los días, cuendo él llegaba a la capilla para celebrar las oraciones de la mañana con todos los monjes, había un exquisito olor a rosas recién cortadas y le dió curiosidad, por lo que preguntó a todos quién se encargaba de adornar el altar de la Virgen tan bellamente, a lo que la respuesta fué que ninguno lo hacía, y los rosales del jardín no se notaban faltos de sus flores.
El Hermano lego enfermó de gravedad; los demás monjes notaron que el altar de la Virgen no tenía las rosas acostumbradas, y dedujeron que era el Hermano quien ponía las rosas. ¿Pero cómo? Nadie le había visto nunca salir del convento y nadie sabía que comprara las bellas rosas.
Una mañana les extrañó que se había levantado pero no lo hallaban por ninguna parte.
Al fin, se reunieron el la capilla, y cada monje que entraba quedaba asombrado, pues el hermano lego estaba arrodillado frente a la imágen de la Virgen, recitando extasiado sus avemarías, y a cada una que dirigía a la Señora, una rosa aparecía en los floreros. Así al terminar sus 150 saludos, cayó muerto a los pies de la Virgen.
Con el correr de los años, Santo Domingo de Guzmán, (se dice que por revelación de la Stma. Virgen) dividió las 150 avemarías en tres grupos de 50, y los asoció a la meditación de la Biblia: Los Misterior Gozosos, los Misterios Dolorosos y los Misterios Gloriosos, a los cuales el Beato Juan Pablo II añadió los Misterios Luminosos.
CARGUEN SU ROSARIO TODOS LOS DIAS

23 de marzo de 2013

El monstruo del Lago Ness

La leyenda comienza en el siglo VI, hacia el año 565, cuando se cueata que un monje irlandés, San Columba o Columbano, que había llegado a Escocia para cristianizar el país, se encontró con el Monstruo. En el lugar había comentarios acerca de un dragón que vivía en un lago negro, en el Lago Ness.
Al parecer era una bestia asesina que devoraba reses enteras y asesinaba a los lugareños. Cuando San Columba, avistó al monstruo, hizo la señal de la cruz y éste ya no volvió a tomar víctimas humanas nunca más. Esta leyenda es la primera constancia de aparición del Monstruo.
Fuera de la leyenda, la primera persona que declaró haber divisado al Monstruo fue Mary Hamilton y su novio el 2 de mayo de 1933. La noticia, que se publicó en el Inverness Courrier decía que la pareja había visto un enorme monstruo de más de 20 metros nadando en el lago. Alarmados por esa noticia, muchos testigos se atrevieron a refutar las declaraciones de Hamilton declarando que ellos también habían visto al Monstruo. Atraídos por el interés, muchos investigadores llegaron a Escocia en busca del Monstruo. Muchos iban con el afán de capturarlo, ya que varios millonarios habían ofrecido recompensas que llegaban a las 20.000 libras de la época.
Pero el máximo interés por Nessie fue la fotografía que se otorgó a Wilson efectuada el 19 de abril de 1934. La famosa fotografía mostraba el cuello de una criatura enorme saliendo del agua. Sesenta años después se demostró la falsificación de la fotografía, pero ya la maquinaria propagandística de Nessie ya era imparable.
El Lago Ness:
El Lago Ness (Loch Ness) es una porción de agua dulce que está situada en el condado de Inverness (Escocia), en una falla que se debió formar hace unos 300 millones de años de aproximadamente 36 kilómetros de longitud por unos 2 kilómetros de anchura media, lo que le da una extensión aproximada de 56 kilómetros cuadrados. La profundidad llega a alcanzar los doscientos veinticinco metros. La temperatura superficial del agua es bastante templada para su latitud. El lago se debió formar hace unos 300 millones de años. Sus aguas son muy oscuras, porque llevan gran cantidad de turba; a muy pocos metros bajo la superficie es imposible ver nada. Hay teorías que dicen que existen canales subterráneos en el fondo del lago que lo comunican con el mar.


Nessie:
Aunque hay diferentes visiones del aspecto del monstruo, la conciencia popular se ha trazado una imagen de cómo debe ser el aspecto de la criatura a través de las decenas de supuestos testigos oculares. Según ellos, el Monstruo de tener una piel típica de un anfibio con un color rojizo oscuro. La longitud debe estar entre ocho y nueve metros y se asemejaría bastante a una especie de anguila gigante.
Las descripciones del Monstruo lo han asemejado a animales prehistóricos tales como el plesiosaurio. Sin embargo, esta posibilidad es científicamente imposible debido a que un animal de este tipo necesitaría tener unas condiciones de fauna y tamaño que no tiene el Lago Ness. Además el lago es más reciente que la fecha en la que estos saurios habitaban las aguas.
Pero también se ha asemejado a una foca, una anguila, una nutria o algún otro tipo de animal marino, pez o cetaceo. Todos ellos de tamaño desproporcionado. Teorías más fantásticas han intentado mostrar a Nessie como un animal que lleva nadando en el lago desde hace millones de años, de la época en que los dinosaurios dominaban La Tierra.
Hay teorías que apoyan que no existe un solo Monstruo, sino que sea toda una especie animal autóctona con varios ejemplares. Esta teoría la apoya el profesor Freeman. Freeman dijo que hay una especie de anguilas que cuando se quedan estériles dejan de ir al mar para reproducirse, y por lo tanto no mueren en el mar. En estas condiciones dice que estas anguilas no tienen un límite claro de crecimiento y en las condiciones del Lago crecen hasta alcanzar grandes tamaños.
Pero lo cierto es que es difícil que exista un animal así en ese Lago desde un punto científico. Por no decir imposible. Si Nessie fuese un plesiosaurio, tendría que haber sobrevivido durante generaciones, lo que supondría la existencia de varios individuos de la especie. Esta cantidad de especimenes no hubiese podido sobrevivir en un lago tan desprovisto de alimento para animales del tamaño que cuenta la leyenda.
Lo cierto es que desde siempre se ha investigado la existencia o no del Monstruo. Cuando la tecnología lo ha permitido se han utilizado métodos científicos, sónares, submarinos, etc. Las pruebas siempre han sido negativas salvo una expedición de 1972 que logró captar unas señales extrañas de una escasa nitidez y muy poco concluyentes. Los más crédulos sobre Nessie lo tomaron como prueba fehaciente, ya que según ellos veían las imágenes de dos animales, de aletas gigantes y, como conclusión, la existencia de grandes animales acuáticos en el lago. Sin embargo, expediciones mucho más serias, como la realizada en 1970 por National Geographic con muchos más medios, no pudo encontrar nada extraño en el lago.


La Famosa Foto
La foto que ha dado la vuelta al mundo fue tomada el 19 de abril de 1934 por el doctor Robert Kenneth Wilson. Era la principal prueba de la existencia de Nessie, aunque siempre hubo dudas sobre su autenticidad. En 1994 uno de los colaboradores de Wilson confesó que la foto era un fraude y que la foto no era de Nessie sino de muñeco flotante.
Fuente: Oculto y misterioso

19 de marzo de 2013

La maldición de los Kennedy

Desde el asesinato del presidente John F. Kennedy en 1963, los abortos naturales de su esposa Jacqueline Kennedy, hasta el trágico accidente aéreo que le quitó la vida a su hijo John F. Kennedy Jr. y su esposa Carolyn Bessette Kennedy, muchos aseguran que llevar el codiciado apellido es una maldición más que una bendición.

John F. Kennedy
John F. Kennedy fue asesinado el 22 de noviembre de 1963 en Dallas, Texas. Casualmente ese mismo día era el aniversario de la muerte de su bisabuelo, Patrick Kennedy, quien falleció en 1858.

Jacqueline Kennedy
Desde que contrajo matrimonio con John F. Kennedy en 1953, Jacqueline Kennedy Onassis sufrió de varios trágicos sucesos; dos abortos, haber presenciado el asesinato de su esposo en 1963, hasta su diagnóstico de linfoma maligno, un tipo de cáncer, en 1994, muriendo ese mismo año.

Rose Kennedy

Considerado uno de los casos trágicos más extraños en la familia Kennedy, a Rosemary Kennedy se le hizo un diagnóstico incorrecto de retraso mental y fue intervenida quirúrgicamente con una lobotomía, una delicada operación en el cerebro que aparentemente le causó más problemas de salud. La cirugía la condenó a un centro siquiátrico por el resto de su vida, muriendo en el 2005. Recientes estudios indican que Rose Kennedy simplemente sufría de depresión.

Joseph P. Kennedy Jr.

Joseph P. Kennedy Jr., perdió la vida en 1944 en una misión aérea sobre Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial. Joseph solamente tenía 29 años de edad.

Edward 'Ted' Kennedy
En 1964 el Senador Edward Kennedy estuvo involucrado en un accidente aéreo en el que murió su asistente pero él logró ser rescatado no sin antes haber sufrido de varias costillas rotas, un pulmón colapsado y hemorragia interna. En el 2008, a los 76 años de edad, el Senador fue diagnosticado con un tumor cerebral y se encuentra recibiendo tratamiento.

Edward Kennedy, Jr.

A los 12 años de edad, el hijo del Senador Ted Kennedy, Edward Kennedy Jr., sufrió de un cáncer de hueso en una pierna, que luego tuvo que se amputada en 1973. Treinta y cinco años después, su padre Ted Kennedy, es diagnosticado con un tumor cerebral.

Michael Kennedy
Michael Kennedy, que junto a su hermano el legislador Joseph Kennedy, eran hijos del Senador Robert F. Kennedy, murió a los 39 años de edad esquiando en un resort de Aspen, Colorado en 1997.

John F. Kennedy, Jr. y Carolyn Bessette

Tres años después de haber contraído matrimonio en 1996, la pareja pereció en un accidente aéreo cuando volaban en una avioneta hacia Martha's Vineyard, el 16 de julio de 1999.

Robert F. Kennedy
Hermano de John y Ted Kennedy, el Senador Robert F. Kennedy fue asesinado a los 43 años de edad durante un tiroteo en Los Angeles en 1968, justo después de haber ganado las primarias presidenciales del partido Demócrata en California.
www.taringa.net   

11 de julio de 2012

LA LEYENDA DEL FUEGO

Hace muchos años los huicholes no tenían el fuego y, por ello, su vida era muy dura, En las noches de invierno, cuando el frío descargaba sus rigores en todos los confines de la sierra, hombres y mujeres, niños y ancianos, padecían mucho. 
  Sólo deseaban que las noches terminaran pronto para que el sol, con sus caricias, les diera el calor que tanto necesitaban.
No sabían cultivar la tierra y habitaban en cuevas o en los árboles.
Un día el fuego se soltó de alguna estrella y se dejó caer en la tierra, provocando el incendio de varios árboles. Los vecinos de los huicholes, enemigos de ellos, apresaron al fuego y no lo dejaron extinguirse. Nombraron comisiones que se encargaron de cortar árboles para saciar su hambre, porque el fuego era un insaciable devorador de plantas, animales y todo lo que se ponía a su alcance. Para evitar que los huicholes pudieran robarles su tesoro, organizaron un poderoso ejército encabezado por el tigre. Varios huicholes hicieron el intento de robarse el fuego, pero murieron acribillados por las flechas de sus enemigos.
Estando en una cueva, el venado, el armadillo y el tlacuache tomaron la decisión de proporcionar a los huicholes tan valioso elemento, pero no sabía cómo hacer para lograr su propósito. Entonces el tlacuache, que era el más abusado de todos, declaró:
-Yo, tlacuache, me comprometo a traer el fuego.
Hubo una burla general hacia el pobre animal. ¿Cómo iba a ser que ese animalito, tan chiquito él, tan insignificante, fuera a traer la lumbre? Pero éste, muy sereno, contestó así: -No se burlen, como dicen por ahí, "más vale maña que fuerza"; ya verán cómo cumplo mi promesa. Sólo les pido una cosa, que cuando me vean venir con el fuego, entre todos me ayuden a alimentarlo.
Al atardecer, el tlacuachito se acercó cuidadosamente al campamento de los enemigos de los huicholes y se hizo bola.
Así pasó siete días sin moverse, hasta que los guardianes se acostumbraron a verlo. En este tiempo observó que con las primeras horas de la madrugada, casi todos los guardianes se dormían. El séptimo día, aprovechando que sólo el tigre estaba despierto, se fue rodando hasta la hoguera.
Al llegar, metió la cola y una llama enorme iluminó el campamento. Con el hocico tomó una brasa y se alejó rápidamente.
Al principio, el tigre creyó que la cola del tlacuache era un leño; pero cuando lo vio correr, empezó la persecución. Éste, al ver que el animalote le pisaba los talones, cogió la brasa y la guardó en su marsupia. El tigre anduvo mucho sin encontrarlo, hasta que por fin lo halló echado de espaldas, con las patas apoyadas contra una peña. Estaba allí, descansando tranquilamente y contemplando el paisaje.
El tigre saltó hacia el tlacuache, decidido a vengar todos los agravios.
-Pero, compadre, ¿por qué? - le dijo el tlacuache-. ¿No ves acaso que estoy sosteniendo el cielo? Ya casi se nos viene encima y nos aplasta a todos. Podrías mejor ayudarme, quedándote en mi sitio mientras yo voy por una tranca. De esa manera estamos salvados.
El tigre, muy asustado, aceptó colocarse en la misma posición en la que estaba el tlacuache, apoyando las patas contra la peña.
-Aguanta hasta que venga, compadre. No tardaré -dijo el tlacuache.
El tlacuache salió disparado, mientras el tigre se quedaba ahí, patas arriba. Pasó un ratote y el tigre ya se había cansado.
-¿Qué andará haciendo este tlacuache bandido que no viene? -protestaba el tigre.
Siguió esperando, sin moverse. Pronto ya no pudo más. -Me voy aunque el cielo se venga abajo -pensó y se levantó rápidamente.
Se asombró de ver que no pasaba nada, que las cosas seguían en su sitio. El tlacuache lo había engañado otra vez. Salió a buscarlo enfurecido. Lo encontró en la punta de un peñasco, comiendo maicitos, a la luz de la luna llena. En cuanto el tlacuache lo vio venir, hizo como que contaba los granos y se apresuró a decirle:
-Mira compadre, ¿ves esa casa que está allá abajo? Ahí venden ricos quesos, podemos comprar muchos con este dinerito.
-Pero no veo cómo llegaremos a esa casa.
-Es fácil compadre. Cuestión de pegar un salto. Ya otras veces ha saltado y nada me ha pasado -argumentó el tlacuache.
-Bueno, saltemos juntos. No vaya a ser que te quedes aquí arriba o que llegues primero abajo y te escapes.
Mientras el tigre recogió los maicitos, pensando que eran dinero, el tlacuache aprovechó para encajar su cola en una grieta, sin que el otro se diera cuenta. Los dos se pararon en el borde de la peña. Cuando el tigre dijo: "¡ya!", el tlacuache saltó pero no se movió de su sitio pues tenía la cola encajada.
El tigre pegó un gran brinco y voló derechito hacia la luna llena, hasta desaparecer. Por fin, herido y exhausto, el tlacuachito llegó hasta el lugar donde estaba los otros animales y los huicholes. Allí, ante el asombro y la alegría de todos, depositó la brasa que guardaba en su bolsa. Todos sabían que tenían que actuar rápidamente para que el fuego sobreviviera. Así que levantaron al fuego, lo apapacharon y lo alimentaron. Pronto creció una hermosa llama.
Después de curar a su bienhechor, los huicholes bailaron felices toda la noche. El generoso animal, que tantas peripecias pasó para siempre proporcionarles el fuego, perdió para siempre el pelo de su cola; pero vivió contento porque hizo un gran beneficio al pueblo. En cambio, cuenta la gente que el tigre fue a caer en la luna y que todavía se le puede ver ahí de noche, parado con el hocico abierto. 

El pueblo huichol es un grupo indígena mexicano que habita en el norte de Jalisco y parte de Nayarit, Zacatecas y Durango.
Este grupo conserva hasta ahora costumbres muy antiguas. Los hombres visten pantalón y camisa de manta blanca con algunos bordados, faja y sombrero. Las mujeres usan falda amplia, blusa de percal, un paliacate sobre la cabeza y, en ocasiones, el quechquémitl, que es un pequeño jorongo triangular.
Los huicholes se dedican a la artesanía, la cual está muy relacionada con sus creencias. Ellos quieren a las cosas de la naturaleza como quieren a algún familiar cercano.
Dicen que sus "abuelos" son el sol y el fuego; sus "abuelas", la fertilidad, la luna y la tierra, sus "tías", la lluvia y las tormentas. Por eso los representan en sus bordados y otros trabajan artesanales.

5 de junio de 2012

Volcanes Popocatépetl - Iztaccihuatl

 Cuenta una leyenda náhuatl la historia de un valeroso guerrero y una hermosa doncella que murió de amor. Un guerrero que fue obligado por el padre de la joven Iztaccihuatl a ir a la guerra con tal de obtener su visto bueno para contraer nupcias con su hija.
 Tras meses de no obtener noticias, Iztaccihuatl recibió a un mensajero quien le dijo que su amado había muerto en combate.
 Víctima de la tristeza la doncella se entregó al llanto, saliéndosele la vida entre las lágrimas y murió.
 Al poco tiempo, el guerrero regresó y encontró a su amada muerta, lleno de coraje, se llevó el cuerpo a lo alto de un cerro donde le dio sepultura y permaneció arrodillado junto a ella, muriendo dando gritos de coraje Xtque retumbaron por todo el Anáhuac.
 Los dioses al contemplarlos sintieron compasión de ellos, los cubrieron con un abrigo de ramas y nieve y los convirtieron en montañas. 
Una con la silueta de una joven mujer y el otro un volcán que a cada tiempo sigue ardiendo de amor en su interior. 

2 de junio de 2012

La leyenda del maíz

Cuentan que antes de la llegada de Quetzalcóatl, los aztecas sólo comían raíces y animales que cazaban.
No tenían maíz, pues este cereal tan alimenticio para ellos, estaba escondido detrás de las montañas.

Los antiguos dioses intentaron separar las montañas con su colosal fuerza pero no lo lograron.
Los aztecas fueron a plantearle este problema a Quetzalcóatl.
-Yo se los traeré- les respondió el dios.
Quetzalcóatl, el poderoso dios, no se esforzó en vano en separar las montañas con su fuerza, sino que empleó su astucia.
Se transformó en una hormiga negra y acompañado de una hormiga roja, marchó a las montañas.
El camino estuvo lleno de dificultades, pero Quetzalcóatl las superó, pensando solamente en su pueblo y sus necesidades de alimentación. Hizo grandes esfuerzos y no se dio por vencido ante el cansancio y las dificultades.
Quetzalcóatl llegó hasta donde estaba el maíz, y como estaba trasformado en hormiga, tomó un grano maduro entre sus mandíbulas y emprendió el regreso. Al llegar entregó el prometido grano de maíz a los hambrientos indígenas.
Los aztecas plantaron la semilla. Obtuvieron así el maíz que desde entonces sembraron y cosecharon.
El preciado grano, aumentó sus riquezas, y se volvieron más fuertes, construyeron ciudades, palacios, templos...Y desde entonces vivieron felices.
Y a partir de ese momento, los aztecas veneraron al generoso Quetzalcóatl, el dios amigo de los hombres, el dios que les trajo el maíz. 
Nota: El significado del nombre Quetzalcóatl es Serpiente Emplumada

16 de mayo de 2012

El Tesoro de la Peña del Valle de Bravo

(Fragmento)
 Desde hace mucho tiempo se ha venido contando de generación en generación y todas lo han creído al pie de la letra, en que la peña del valle de bravo hay enterrado un valiosísimo tesoro.

 Refiérese que en tiempo de la guerra de independencia, los insurgentes perseguían a muerte a los españoles que por lo general, eran dueños de cuantiosas fortunas, extendidos latifundios y ricas minas de oro y plata en completa bonanza.

 He aquí la historia: En el Valle de Bravo, poseedores de una gran extensión de tierra, había unos españoles sumamente ricos y que temiendo ser presa de los terribles guerrilleros, determinaron separarse de la nueva España para encaminarse a su patria; pero antes de hacerlo enterraron una cuantiosa fortuna en la Peña del valle.

 Consumada la Independencia por el gran libertador D. Agustín de Iturbide y cuando él país comenzó vivir separado de la corona de castilla, aquellos españoles que habían dejado sepultada enorme fortuna en la peña del valle, enviaron a 2 personas de su confianza a México para que encaminándose a la población del valle buscaran en la peña aquel tesoro; y para que con facilidad dieran con él les dijeron que encontrarían como señal un enorme clavo.

 Aquellos españoles llegaron a México y ya en el puebho del Valle y más aún en la peña buscaron con todo empeño y gran tenacidad la fortuna oculta; pero nunca la encontraron porque jamás dieron con el enorme clavo que les había dado como señal.

 Por lo tanto se tiene plena seguridad de que en los ricos del valle de bravo denominados la peña permanece aún ocultó aquel tesoro que dejaron escondido los riquísimos españoles.

José Castillo y Piña

10 de marzo de 2012

Quetzalcoatl y el Mito de la Creación

Ometecuhtli y Omecihuatl, el Señor y la Señora de la Dualidad en la religión azteca, tuvieron cuatro hijos. Cuatro encarnaciones del Sol.

A ellos les encomendaron la tarea de crear el mundo, de dar vida a los otros dioses y finalmente a la raza humana que los adoraría.

Cada hermano representaba un orden, un tiempo, un espacio, un punto cardinal y un color. El rojo se llamó Xipe Totec. El negro, Tezcatlipoca. El azul, Huitzilopochtli. Y el blanco, Quetzalcóatl.

Quetzalcóatl, a quien los hombres también llamaron “gemelo precioso”, fue el dios civilizador y de los sortilegios. Inventor de las artes, de la orfebrería y del tejido era, por su enorme sabiduría, de piel y barba blancas. También fue llamado “Señor de todo lo que es doble”. A diferencia de su hermano azul, Huitzilopochtli, que era un dios guerrero y reclamaba continuamente derramamientos de sangre, o del negro Tezcatlipoca, que era amo y señor de la noche, Quetzalcóatl no deseaba sacrificios humanos en su honor. Su reino era el claro atardecer.

Cuando los hermanos comenzaron su tarea, cuatro mundos, cuatro soles y cuatro humanidades fueron sucesivamente creadas y destruidas.

La primera humanidad fue devorada por tigres. La segunda, convertida en monos. La tercera, transformada en pájaros. La cuarta, convertida en peces.

Quetzalcóatl, acompañado de una de sus encarnaciones gemelas llamada Xolotl, descendió a los infiernos, de donde alcanzó a robar una astilla de hueso de una de las humanidades anteriores para crear la nuestra, rociándola con su propia sangre. El Señor de la Morada de los Muertos no pudo detenerlo, ni aun arrojando a su paso bandadas de codornices. Los demonios nunca dejaron de intentar engañarlo para que ordenara sacrificios humanos y justificara las “guerras floridas” que reclamaba su hermano Huitzilopochtli. Pero el amor de Quetzalcóatl por los hombres no le permitió sacrificar en su nombre más que animales, culebras, pavos o mariposas, todos ellos consagrados al Sol.

En su encarnación como Nanahuatzin, un dios tan pobre que sólo podía ofrendarse a sí mismo, se arrojó sin dudar al fuego sagrado. Por ello fue designado para alumbrar el día, mientras que su competidor, generoso en ofrendas pero temeroso de las llamas, sólo alcanzó el rango de Luna. Por su cobardía, otro dios le tiró a la cara un conejo. Quien quiera verlo, sólo tiene que esperar que salga la Luna y contemplar su rostro, marcado para siempre .

Publicado en “El libro de los Dioses, los Héroes y los Mitos”

8 de enero de 2012

LEYENDA DE “LA CARAMBADA”.

(Fuente: Gobierno del Estado de Querétaro. www.queretaro.gob.mx )

Aunque "La Carambada" fue un personaje real que habitó la ciudad a mediados del siglo XIX, muchas leyendas se han fraguado a su alrededor. Algunas de ellas, sin duda las más sonadas y más enigmáticas son las que se relatan a continuación. Para conocer más a detalle los pormenores de esta leyenda, es necesario hacer una pequeña introducción.

Leonarda Emilia (nombre real de "La Carambada") fue originaria de un pueblito de indios cercano a esta ciudad, llamado "La Punta". En los tiempos del imperio de Fernando Maximiliano de Habsburgo, Leonarda se enamoró de un militar imperialista, y al ser tomado prisionero su amado, acudió a todas las autoridades, incluidos Benito Zenea, en aquel entonces gobernador de Querétaro, y Don Benito Juárez, presidente de la República, para solicitar el perdón para su amado. Ante la negativa, juró venganza. Fue así como se hizo bandolera.

La fama de "La Carambada" trascendió por su agilidad para el manejo de la pistola, el machete e incluso para cabalgar. Sin embargo, se dice que tuvo contacto con una yerbera que le enseñó los efectos de la veintiunilla, una yerba cuyos efectos son la muerte de la persona que la toma justo 21 días después de ingerirla.

Nunca ha sido confirmado, pero lo cierto es que "La Carambada" tuvo un contacto con Don Benito Zenea veintiún días antes de su muerte. Asimismo, también Don Benito Juárez tuvo ese contacto con Leonarda, y murió a los 21 días de este encuentro. La causa de la muerte de ambos fue angina de pecho, pero se dice que fue así como "La Carambada" culminó su venganza.

Una noche, Vicente Otero, junto con un grupo de rurales, salió con objeto de aprehender a Leonarda, encontrándola por la hacienda de la Capilla, camino de Celaya. Inmediatamente Otero abrió fuego sobre ella y sus compañeros, resultando herida de cinco balazos "La Carambada" y logrando atrapar a dos de sus compañeros. El cuerpo de Leonarda fue conducido al hospital para hacerle la autopsia.

Al día siguiente se descubrió que todavía tenía vida, y reanimándola, Leonarda pidió un sacerdote, a quien le confesó toda su historia, muriendo dos días después de haber recibido cinco balazos, hecho que causó una gran sensación en la ciudad.

OLIVERIA DEL POZO “LA CARAMBADA”.

Siendo una de las damas de compañía de Carlota de Hasburgo, esposa de Maximiliano de Hasburgo, era una mujer profundamente enamorada de un francés de nombre José Joaquín, lugarteniente del emperador.

A la caída del Imperio y posterior al fusilamiento de Maximiliano, José Joaquín es apresado y fusilado por el ejército liberal, por lo que Oliveira juró vengar su muerte y desde ese momento se dedicó a robar y repartir el botín con los pobres de la ciudad de Querétaro y sus alrededores, teniendo como guarida principal las grutas de los socavones, ubicados actualmente en la cabecera municipal del Marqués, uno de los municipios que forman parte de la actual zona metropolitana de Querétaro.
Dentro de algunos de los actos vandálicos y formando parte de su venganza, dio muerte al entonces gobernador de Querétaro, lo que causó que las fuerzas del orden dieran implacable persecución a su persona.

Ante tal acoso, decide continuar su venganza y huye a la ciudad de México donde gracias a su belleza y seductora presencia logra conocer a Guillermo Prieto, quien la invita a una elegante recepción en la casa de Sebastián Lerdo de Tejada, presidente entonces de la Suprema Corte y sucesor de la presidencia en caso de falta del presidente.
Durante el transcurso de la recepción es presentada ante el Presidente Benito Juárez, quien al estar saludando a los demás invitados deja su copa en una mesa, momento que es aprovechado por “La Carambada” para vertir dos gotas de “veintiunilla” en la champaña.

Testigo del momento Sebastián Lerdo de Tejada, “amigo” de Benito Juárez, simplemente devuelve una sonrisa a Oliveria, quien con este asesinato le abría las puertas de la presidencia.

Benito Juárez falleciera veintiún días después, de ahí el nombre del veneno “veintiunilla”, que a decir de la gente que sabe de esto presenta la misma sintomatología de una angina de pecho, mal que le fuera diagnosticado y por el que oficialmente se declaró muerto a Juárez.

8 de diciembre de 2011

Leyenda del Ahuizotl.

Cuenta una leyenda que en la época de la conquista… Hernán Cortez escribía a su rey los pormenores de lo que veía y de lo que acontecía en lo que ellos llamaron la nueva España ..México Tenochtitlán,

Cortez se maravillo de la infraestructura que tenia la ciudad de los Aztecas, describe en una carta dirigida a su Rey Don Fernando Hernando.

Existe un mercado donde se venden todo tipo de aves , de todo tipo de plumajes, búho, garzas ….. aves nunca vistas en España… de muchos y variados colores , de cantos celestiales, criaturas de verdad esplendidas y maravillosas.

También existe un lugar donde se venden plantas que curan todo tipo de enfermedades. Y entre sus calles existen medico y quienes elaboran los preparados medicinales….

Todo está ordenado por calles…nunca se mezclan…

También existe una calle donde vende animales para consumo humano y animales para los preparados medicinales.

Destaca mencionar que entre existen muchos y variados jamás vistos por ni un hombre en toda España.

..

Maravillado Cortez contaba a su rey de los animales de la infraestructura del al ciudad de sus leyes y de sus formas de pesar y medir, de cómo el comercio se llevaba a grandes dimensiones y que venían de diferentes y muy variados lugares.

Pero sin duda lo que le llamo la atención de los animales fue la leyenda del Ahuizotl …..

Una bestia no más grande que un perro normal, pero con una característica muy especial…….en su cola, la terminación no era normal, no terminaba en una punta…

Tenía una garra con la cual mataba a sus presas….

Un día mientras reparaba una galera….

Los marineros escucharon el llanto de un niño…..

Extrañados se apresuraron a ayudar al niño…pues sus llantos provenían del lago…

Ellos pensaron que se estaba ahogando el niño…

Pero para su sorpresa, nunca vieron al niño….

Se aceraron mas a la orilla para distinguir de donde salía ese llanto y ver si podían ayudar a ese niño que lloraba.

Cuándo de la nada una garra jalo al marinero tirándolo de la embarcación y lo arrastro hasta el fondo del lago….

Asustado su acompañante se dio prisa para avisar que en el lago habían matado a su amigo …

Salieron a buscar el cuerpo del marinero sin tener éxito

Al regresar los nativos les explicaron que había sido el Ahuizotl

Que es una animal místico y sagrado….

Los marineros se dijeron que ni un animal podría llevarse a un hombre de esa forma que eso era obra del diablo..

Pero las desapariciones era cada vez más constantes y los hombres no se atrevían a salir solo …

Y menos si oían llorar a un niño….

Después de la gran inundación en la ciudad de México los españoles estaban por cambiar la cede du su capital y trasladarla…. A le estado de Morelos o a Veracruz….

Pero tomaron una decisión más radical….decidieron cambiar el curso de los lagos y así desecar el gran lago que rodeaba a la ciudad azteca…

Debido a ese cambio se extinguió el animal más exótico y agresivo que vivo en el periodo pre hispánico

3 de junio de 2011

El Callejón del Beso

...

Se cuenta que Doña Carmen era hija única de su padre intransigente y violento, pero como suele suceder, siempre triunfa el amor por infortunado que este sea. Doña Carmen era acortejada por su galán Don Luis, en un templo cercano al hogar de la doncella, primero ofreciendo de su mano a la de ella el agua bendita. Al ser descubierta sobrevivieron al encierro, la amenaza de enviarla a un convento, y lo peor de todo, casarla en España con un viejo y rico noble, con el que, además, acrecentaría el padre su mermada hacienda

La bella y sumisa criatura y su dama de compañía, Doña Brígida lloraron e imploraron juntas. Así, antes de someterse al sacrificio, resolvieron que Doña Brígida llevaría una carta a Don Luis con la nefasta nueva.

Mil conjeturas se hizo el joven enamorado, pero de ellas hubo una que le pareció la más acertada. Una ventana de la casa de Doña Carmen daba hacia un angosto callejón, tan estrecho, que era posible, asomado a la ventana, tocar con la mano la pared de enfrente.

Si lograra entrar a la casa frontera podría hablar con su amada, y entre los dos, encontrar una solución a su problema. Preguntó quién era el dueño de aquella casa y la adquirió a precio de oro.

Hay que imaginar cuál fue la sorpresa de Doña Carmen, cuando, asomada a su balcón, se encontró a tan corta distancia con el hombre de sus sueños. Unos cuantos instantes habían transcurrido de aquel inenarrable coloquio amoroso, y cuando más abstraídos se encontraban los amantes, del fondo de la pieza se escucharon frases violentas. Era el padre de Doña Carmen increpando a Brígida, quien se jugaba la misma vida por impedir que su amo entrara a la alcoba de su señora.

El padre arrojó a la protectora de Doña Carmen, como era natural, y con una daga en la mano, de un solo golpe la clavó en el pecho de su hija. Don Luis enmudeció de espanto...la mano de Doña Carmen seguía entre las suyas, pero cada vez más fría. Ante lo inevitable, Don Luis dejó un tierno beso sobre aquella mano tersa y pálida, ya sin vida.

El lugar existe y es sin duda uno de los más típicos de la ciudad de Guanajuato, y precisamente se le llama El Callejón del Beso.

26 de mayo de 2011

La llorona

Leyenda Mexicana del Periodo Virreinal.
Consumada la conquista y poco más o menos a mediados del siglo XVI, los vecinos de la ciudad de México que se recogían en sus casas a la hora de la queda, tocada por las campanas de la primera Catedral; a media noche y principalmente cuando había luna, despertaban espantados al oír en la calle, tristes y prolongadísimos gemidos, lanzados por una mujer a quien afligía, sin duda, honda pena moral o tremendo dolor físico.

Las primeras noches, los vecinos contentábanse con persignarse o santiguarse, que aquellos lúgubres gemidos eran, según ellas, de ánima del otro mundo; pero fueron tantos y repetidos y se prolongaron por tanto tiempo, que algunos osados y despreocupados, quisieron cerciorarse con sus propios ojos qué era aquello; y primero desde las puertas entornadas, de las ventanas o balcones, y enseguida atreviéndose a salir por las calles, lograron ver a la que, en el silencio de las obscuras noches o en aquellas en que la luz pálida y transparente de la luna caía como un manto vaporoso sobre las altas torres, los techos y tejados y las calles, lanzaba agudos y tristísimos gemidos.

Vestía la mujer traje blanquísimo, y blanco y espeso velo cubría su rostro. Con lentos y callados pasos recorría muchas calles de la ciudad dormida, cada noche distintas, aunque sin faltar una sola, a la Plaza Mayor, donde vuelto el velado rostro hacia el oriente, hincada de rodillas, daba el último angustioso y languidísimo lamento; puesta en pie, continuaba con el paso lento y pausado hacia el mismo rumbo, al llegar a orillas del salobre lago, que en ese tiempo penetraba dentro de algunos barrios, como una sombra se desvanecía.

"La hora avanzada de la noche, - dice el Dr. José María Marroquí- el silencio y la soledad de las calles y plazas, el traje, el aire, el pausado andar de aquella mujer misteriosa y, sobre todo, lo penetrante, agudo y prolongado de su gemido, que daba siempre cayendo en tierra de rodillas, formaba un conjunto que aterrorizaba a cuantos la veían y oían, y no pocos de los conquistadores valerosos y esforzados, que habían sido espanto de la misma muerte, quedaban en presencia de aquella mujer, mudos, pálidos y fríos, como de mármol. Los más animosos apenas se atrevían a seguirla a larga distancia, aprovechando la claridad de la luna, sin lograr otra cosa que verla desaparecer en llegando al lago, como si se sumergiera entre las aguas, y no pudiéndose averiguar más de ella, e ignorándose quién era, de dónde venía y a dónde iba, se le dio el nombre de La Llorona."

Tal es en pocas palabras la genuina tradición popular que durante más de tres centurias quedó grabada en la memoria de los habitantes de la ciudad de México y que ha ido borrándose a medida que la sencillez de nuestras costumbres y el candor de la mujer mexicana han ido perdiéndose.

Pero olvidada o casi desaparecida, la conseja de La Llorona es antiquísima y se generalizó en muchos lugares de nuestro país, transformada o asociándola a crímenes pasionales, y aquella vagadora y blanca sombra de mujer, parecía gozar del don de ubicuidad, pues recorría caminos, penetraba por las aldeas, pueblos y ciudades, se hundía en las aguas de los lagos, vadeaba ríos, subía a las cimas en donde se encontraban cruces, para llorar al pie de ellas o se desvanecía al entrar en las grutas o al acercarse a las tapias de un cementerio.

La tradición de La Llorona tiene sus raíces en la mitología de los antiguos mexicanos. Sahagún en su Historia (libro 1º, Cap. IV), habla de la diosa Cihuacoatl, la cual "aparecía muchas veces como una señora compuesta con unosatavíos como se usan en Palacio; decían también que de noche voceaba y bramaba en el aire... Los atavíos con que esta mujer aparecía eran blancos, y los cabellos los tocaba de manera, que tenía como unos cornezuelos cruzados sobre la frente". El mismo Sahagún (Lib. XI), refiere que entre muchos augurios o señales con que se anunció la Conquista de los españoles, el sexto pronóstico fue "que de noche se oyeran voces muchas veces como de una mujer que angustiada y con lloró decía: "¡Oh, hijos míos!, ¿dónde os llevaré para que no os acabéis de perder?".

La tradición es, por consiguiente, remotísima; persistía a la llegada de los castellanos conquistadores y tomada ya la ciudad azteca por ellos y muerta años después doña Marina, o sea la Malinche, contaban que ésta era La Llorona, la cual venía a penar del otro mundo por haber traicionado a los indios de su raza, ayudando a los extranjeros para que los sojuzgasen.
"La Llorona - cuenta D. José María Roa Bárcena -, era a veces una joven enamorada, que había muerto en vísperas de casarse y traía al novio la corona de rosas blancas que no llegó a ceñirse; era otras veces la viuda que veía a llorar a sus tiernos huérfanos; ya la esposa muerta en ausencia del marido a quien venía a traer el ósculo de despedida que no pudo darle en su agonía; ya la desgraciada mujer, vilmente asesinada por el celoso cónyuge, que se aparecía para lamentar su fin desgraciado y protestar su inocencia."
Poco a poco, al través de los tiempos la vieja tradición de La Llorona ha ido, como decíamos, borrándose del recuerdo popular. Sólo queda memoria de ella en los fastos mitológicos de los aztecas, en las páginas de antiguas crónicas, en los pueblecillos lejanos, o en los labios de las viejas abuelitas, que intentan asustar a sus inocentes nietezuelos, diciéndoles: ¡Ahí viene La Llorona!

Del libro: Las calles de México, Leyendas y sucedidos. Luis González Obregón

El conejo de la luna




Quetzalcóatl, el dios grande y bueno, se fue a viajar una vez por el mundo en figura de hombre. Como había caminado todo un día, a la caída de la tarde se sintió fatigado y con hambre. Pero todavía siguió caminando, caminando, hasta que las estrellas comenzaron a brillar y la luna se asomó a la ventana de los cielos. Entonces se sentó a la orilla del camino, y estaba allí descansando, cuando vio a un conejito que había salido a cenar.

-¿Qué estás comiendo?, - le preguntó.

-Estoy comiendo zacate. ¿Quieres un poco?

-Gracias, pero yo no como zacate.

-¿Qué vas a hacer entonces?

-Morirme tal vez de hambre y de sed.

El conejito se acercó a Quetzalcóatl y le dijo;

-Mira, yo no soy más que un conejito, pero si tienes hambre, cómeme, estoy aquí.

Entonces el dios acarició al conejito y le dijo:

-Tú no serás más que un conejito, pero todo el mundo, para siempre, se ha de acordar de ti.

Y lo levantó alto, muy alto, hasta la luna, donde quedó estampada la figura del conejo. Después el dios lo bajó a la tierra y le dijo:

-Ahí tienes tu retrato en luz, para todos los hombres y para todos los tiempos.

La leyenda del Sol y la Luna



Antes de que hubiera día en el mundo, se reunieron los dioses en Teotihuacan.

-¿Quién alumbrará al mundo?- preguntaron.

Un dios arrogante que se llamaba Tecuciztécatl, dijo:
-Yo me encargaré de alumbrar al mundo.

Después los dioses preguntaron:
-¿Y quién más? -Se miraron unos a otros, y ninguno se atrevía a ofrecerse para aquel oficio.

-Sé tú el otro que alumbre -le dijeron a Nanahuatzin, que era un dios feo, humilde y callado. y él obedeció de buena voluntad.

Luego los dos comenzaron a hacer penitencia para llegar puros al sacrificio. Después de cuatro días, los dioses se reunieron alrededor del fuego.

Iban a presenciar el sacrificio de Tecuciztécatl y Nanahuatzin. entonces dijeron:

-¡Ea pues, Tecuciztécatl! ¡Entra tú en el fuego! y Él hizo el intento de echarse, pero le dio miedo y no se atrevió.
Cuatro veces probó, pero no pudo arrojarse

Luego los dioses dijeron:
-¡Ea pues Nanahuatzin! ¡Ahora prueba tú! -Y este dios, cerrando los ojos, se arrojó al fuego.
Cuando Tecuciztécatl vio que Nanahuatzin se había echado al fuego, se avergonzó de su cobardía y también se aventó.

Después los dioses miraron hacia el Este y dijeron:
-Por ahí aparecerá Nanahuatzin Hecho Sol-. Y fue cierto.

Nadie lo podía mirar porque lastimaba los ojos.
Resplandecía y derramaba rayos por dondequiera. Después apareció Tecuciztécatl hecho Luna.

En el mismo orden en que entraron en el fuego, los dioses aparecieron por el cielo hechos Sol y Luna.

Desde entonces hay día y noche en el mundo.

LA GRANDEZA DE LA MUJER

Cualquier cosa que le des a una mujer, ella hará algo fabuloso.

Dale un esperma y ella te dará un bebé

Dale una casa y ella te dará un hogar...

Dale alimentos y ella te dará una exquisita comida...

Dale una sonrisa y ella te dará su corazón…

Ella multiplica y engrandece todo lo que le des...

Así que si le das problemas... ¡¡prepárate!!

Noche mágica


Noche Mágica - Imágenes para redes sociales

Viviendo con un alcohólico

El apoyo médico y psicológico es fundamental para poder ayudar a solucionar el difícil problema del alcoholismo en el ámbito familiar
Fundación México Unido
Lic.Salvador Beltrán.

El trato cotidiano con adictos y familiares, nos hace espablecer definiciones que, si bien no siempre resultan ciertas, en la mayoría de los casos no se equivocan. Así, como solemos decir que todo alcohólico es ingenioso y seductor, también reconocemos en la mayoría de las esposas o parejas de alcohólicos, una gran fortaleza, solidaridad, paciencia y lealtad que, en la mayoría de los casos, es traicionada por el adicto.


El último en enterarse de su adicción, es el propio adicto y cuando se entera, ya ha causado una larga cadena de daños en su entorno y quienes conviven con él, han agotado los recursos a su alcance para lograr la mejoría del enfermo.

He aquí algunos comentarios que te ayudarán, si crees que eres alcohólico/a o tu pareja es víctima del alcoholismo.

1.- El Alcoholismo es una enfermedad real sobre la que no!20se tiene control, que afecta a todos los que mantienen una relación estrecha con el enfermo. Las causas del alcoholismo no se encuentran en la debilidad de carácter, la inmoralidad, ni el deseo de herir a otros sino en problemas que pueden ir desde educativos, psicológicos, ambientales o familiares.

Investigaciones recientes, acerca de esta enfermedad, documentan infinidad de casos en los que se ha logrado la recuperación total del adicto y la de sus familiares (coadictos) a través de los programas de autoayuda basados en los doce pasos de AA y en los programas alternos para familiares (Al Anon, Al Ateen, Hijos Adultos de Alcohólicos Codependientes Anónimos) o bien, para la atención de padecimientos alternos como la neurosis y las dependencias emocionales.

Una vez que el alcohólico ha aceptado la idea de que el alcoholismo es una enfermedad, de la cual los bebedores compulsivos y los que se preocupan por ellos pueden hallar alivio, no hay razón para sentirse avergonzado/a del alcoholismo, ni razón para temerle, lo importante es buscar la solución.

2.- Es por tanto muy importante informarse de la realidad y borrar del pensamiento todo lo que se crea saber acerca del alcoholismo para que se pueda empezar un programa de aprendizaje. Si hay un servicio de información sobre alcoholismo cerca del domicilio (consulta la guía telefónica), visítenlo. Encontrarán información basada en investigaciones y experiencias. Lean todo lo que puedan sobre el tema. Pidan una lista de libros, búsquenlos y léanlos de preferencia en familia.

Asistiendo a las reuniones abiertas de AA obtendrán información directa de alcohólicos en recuperación. No teman asistir a las reuniones, ni se sientan extraños(a). Conversen con los miembros después de las reuniones. Hablen de sus dificultades con las personas que conozcas allí.

3.-Busquen ayuda ahora. No esperen a que el alcohólico busque ayuda antes de tomar una decisión en tu propio beneficio.

4.- Algunas cosas que no se deben hacer cuando el alcohólico está bebiendo, para evitar violencia y otros problemas, son:

- No lo trates como a un niño.
- No lo vigiles para saber cuánto bebe.
- No busques el licor escondido.
- No tires el licor; él siempre encontrará más.
- No lo sermonees sobre la bebida.
- Nunca discutas con él mientras está alcoholizado.
- No prediques, reproches, amenaces, castigues, regañes, ni riñas al alcohólico.

El alcohólico sufre de un sentimiento de culpabilidad, mayor de lo que podemos imaginar. Recordarle los fracasos, el abandono de la familia y amistades y las faltas, es un esfuerzo inútil que sólo empeorará la situación. Es inútil decir “si me quisieras”, prometer, coaccionar o amenazar. El alcoholismo es obsesivo por naturaleza y no se puede controlar con la fuerza de voluntad, ni con el amor a una pareja o familia.

A veces una crisis, que le permita al alcohólico/a “tocar fondo”; puede convencer al alcohólico de su necesidad de ayuda (pérdida del trabajo, accidentes, arrestos). Evita el cuidado excesivos en esos momentos. La crisis puede ser detonador de recuperación. No hagas nada por impedir que la crisis suceda. No pagues sus cheques sin fondos, ni cuentas vencidas, ni vayas con disculpas al jefe*

El sufrimiento que estás tratando de suavizar con tales acciones puede ser lo que el alcohólico necesite para darse cuenta de la gravedad de su situación. Como suele decirse, no hay mal que por bien no venga.

¿EXISTE DIOS?

Grabando en piedra

Cuenta una historia que dos amigos iban caminando por el desierto.
En algún punto del viaje comenzaron a discutir, y un amigo le dio una bofetada al otro.
Lastimado, pero sin decir nada,
escribió en la arena:

MI MEJOR AMIGO ME DIO HOY
UNA BOFETADA.

Siguieron caminando hasta que encontraron un oasis, donde decidieron bañarse.

El amigo que había sido abofeteado comenzó a
ahogarse, pero su amigo lo salvó.

Después de recuperarse, escribió en una piedra:

MI MEJOR AMIGO HOY SALVO MI VIDA.

El amigo que había abofeteado y salvado a su mejor amigo preguntó:

-Cuando te lastimé escribiste en la arena y ahora lo haces en una piedra.

-¿Porqué?

-El otro amigo le respondió:

-Cuando alguien nos lastima debemos escribirlo en la arena donde los vientos del perdón puedan borrarlo.

-Pero cuando alguien hace algo bueno por nosotros, debemos grabarlo en piedra donde ningún viento pueda borrarlo.
APRENDE A ESCRIBIR TUS HERIDAS EN LA ARENA Y GRABAR EN PIEDRA TUS VENTURAS.
¡¡¡QUE DIOS TE BENDIGA!!!

Los Derechos de los Niños

¿Cómo saber reconocer si estás siendo maltratada?


Suele ser difícil reconocer la situación, pensamos que lo que ocurre es normal, que son imaginaciones nuestras… así que aquí tienes unas buenas pistas para descubrir si estás siendo maltratada.
  • Eres una mujer mahtratada… cuando tu novio, marido o compañero te golpea, te insulta, te amenaza, te hace sentir humillada, estúpida e inútil.
  • Eres una mujer maltratada…si te prohibe ver a tu familia, vecinos, amigos...
  • Eres una mujer maltratada… si no te deja trabajar o estudiar.
  • Eres una mujer maltratada… si te quita el dinero que ganas o no te da lo que precisas para las necesidades básicas de la familia.
  • Eres una mujer maltratada… si te controla, te acosa y decide por ti.
  • Eres una mujer maltratada… si te descalifica o se mofa de tus actuaciones.
  • Eres una!20mujer maltratada…; si te castiga con la incomunicación verbal o permanece sordo ante tus manifestaciones.
  • Eres una mujer maltratada… si te desautoriza constantemente en presencia de los hijos, invitándoles a no tenerte en cuenta.
Toda mujer es bella
Sitio de mujeres para mujeres

Gracias por tu visita

Gracias por tu visita