Te invito a que leas mi "Antología PERSONAL" formada por una recopilación de experiencias propias combinadas con pensamientos filosóficos de autores conocidos y textos informativos entre otras cosas. Esto es un gran comienzo, veámos hasta donde puedo llegar... Rocío Romero Kuhliger.

24 de febrero de 2016

Bandera de México

La actual bandera de los Estados Unidos Mexicanos fue adoptada desde el 16 de septiembre de 1968. Está segmentada en tres partes iguales, cada una de un color distinto (verde, blanco y rojo) y con el escudo de armas de México en el centro de la franja blanca. Es uno de los símbolos patrios más significativos de esta nación, su día se celebra el 24 de febrero. Su forma está definida en el artículo 3 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.2
ARTÍCULO 3o.-La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra.
Por ley hay dos banderas modelo, y están depositadas: una, en el Archivo General de la Nación y la otra, en el Museo Nacional de Historia.

Descripción[editar]

Existen básicamente dos tipos de Bandera de México la comúnmente conocida para uso oficial y otra para el uso civil, mismas que se regulan con base a los artículos 3, 32 y 33 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales,.2

Bandera oficial[editar]

La bandera oficial o comercial regulada por los artículos 3 y 33 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, cuya característica básica es que debe llevar el escudo modelo que se ha reproducido por triplicado y depositado una réplica en el Archivo General de la Nación, otra en el Museo Nacional de Historia y otra réplica en la Casa de Moneda.
ARTÍCULO 3o.-La Bandera Nacional consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro, tiene el Escudo Nacional, con un diámetro de tres cuartas partes del ancho de dicha franja. La proporción entre anchura y longitud de la bandera, es de cuatro a siete. Podrá llevar un lazo o corbata de los mismos colores, al pie de la moharra.
Un modelo de la Bandera Nacional, autenticado por los tres poderes de la Unión, permanecerá depositado en el Archivo General de la Nación y otro en el Museo Nacional de Historia2
ARTÍCULO 33.-Los ejemplares de la Bandera Nacional destinados al comercio, deberán satisfacer las características de diseño y proporcionalidad establecidas en el artículo 3o.(Sic)2

Bandera civil[editar]

La bandera para uso civil por otro lado debe llevar el escudo a una tinta, se entiende que es en fondo blanco con líneas negras para dibujar el escudo, pero no indica claramente si es una versión a un solo color del escudo modelo o es la versión a una tinta para reproducirse en papeles.
ARTÍCULO 32.-Los particulares podrán usar la Bandera Nacional en sus vehículos, exhibirla en sus lugares de residencia o de trabajo. En estos casos la Bandera podrá ser de cualquier dimensión y con el escudo impreso en blanco y negro. El particular observará el respeto que corresponde al símbolo nacional y tendrá cuidado en su manejo y pulcritud.(Sic)2

Características generales[editar]

En cualquiera de los casos anteriores la bandera consiste en un rectángulo dividido en tres franjas verticales de igual proporción, de colores verdeblanco y rojo (izquierda a derecha) ordenados a partir del asta. Su proporción longitud-anchura es de cuatro a siete (4:7).3 4
En el centro de la franja blanca se encuentra el Escudo Nacional de México, con un diámetro de tres cuartas partes de la franja, y consiste en un águila mexicana5 devorando a una serpienteque mantiene sostenida además de con su pico, con la garra de su pata derecha, el águila se encuentra posada sobre un nopal situado en un islote sobre el lago de Texcoco representado por un glifo náhuatl. El Escudo Nacional de México está basado en la leyenda azteca que cuenta cómo su pueblo vagó por cientos de años en el territorio mexicano buscando la señal indicada por sus dioses para fundar la ciudad de Tenochtitlán (la actual Ciudad de México), donde vieron a un águila devorando a una serpiente.6 Aunque el significado de los colores ha cambiado con el paso del tiempo, estos fueron adoptados por México durante la guerra de Independencia con España. La bandera actual fue oficialmente adoptada en 1968, pero el diseño general ha sido usado desde 1821 cuando la Primera Bandera Nacional fue creada. Desde el miércoles 8 de febrero de 1984 existe una ley publicada en el Diario Oficial de la Federación que gobierna y regula el uso de la Bandera Nacional llamada Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.3 La bandera ha cambiado en trece ocasiones a través de su historia (partiendo del estandarte de Miguel Hidalgo), pues el diseño del Escudo Nacional y las proporciones de largo y ancho han sido modificados. La bandera actual, llamada la Cuarta Bandera Nacional, es también usada como símbolo naval por todos los barcos registrados en México.

Construcción oficial de la bandera.

Colores y su significado[editar]

Las tonalidades oficiales exactas de la bandera aún no han sido definidas por las leyes mexicanas, pero la Secretaría de Gobernación sugiere usar las siguientes de acuerdo al sistema pantone, se proporcionan equivalencias aproximadas en otros sistemas de color:7 8
Sistema de colorVerdeBlancoRojo
Pantone3425cSafe186c
RGB0-104-71255-255-255206-17-38
CMYK100-0-82-590-0-0-0-00-92-82-19
RGB Hex.006847FFFFFFCE1126

Estandarte de lasTres Garantías.9
La creencia popular dice que los colores de la bandera se originaron en la bandera del Ejército de las Tres Garantías o «Bandera Trigarante», en 1821, pero como la forma o método de selección es al menos incierto, algunos por ejemplo creen que es un copia de los colores de la bandera italiana, pero la bandera italiana se creó al menos medio siglo después de la mexicana, otra teoría mucho más aceptada es que los colores nacieron de entre los insurgentes de la zona sur de México, ya que luego de 1815 se conocen varias banderas con los tres colores y en el orden conocido, la más famosa es la llamada Bandera Siera, considerada la primera bandera tricolor de las huestes insurgentes y que guiaba a un grupo de caballería de las tropas de Nicolás Bravo, pero existen otras más una de ellas le fue tomada a José María Morelos cuando fue capturado, esta tiene por escudo un águila mexicana sobre la cual está colocada una Virgen de Guadalupe. Otro dicho popular es que el significado original de los colores popularmente se definió por Agustín de Iturbide en base al punto 16 del “Plan o Indicaciones para el gobierno” en el Plan de Iguala, que dice:10 11 12 13
16.- Se formará un ejército protector que se denominará de las Tres Garantías, porque bajo su protección toma, lo primero, la conservación de la religión católica, apostólica, romana, cooperando por todos los modos que estén a su alcance, para que no haya mezcla alguna de otra secta y se ataquen oportunamente los enemigos que puedan dañarla: lo segundo, la independencia bajo el sistema manifestado: lo tercero, la unión íntima de americanos y europeos; pues garantizando bases tan fundamentales de la felicidad de Nueva España, antes que consentir la infracción de ellas, se sacrificará dando la vida del primero al último de sus individuos.14
Pero nunca enlaza sus palabras con los colores, por lo que no existe un significado oficial, los colores popularmente se han asociado de la forma siguiente:
Este primer significado fue cambiado a mediados del siglo XIX debido a la secularización del país, liderada entre otros liberales por el entonces presidente de MéxicoBenito Juárez.15 El significado atribuido en esa época fue:
  • Verde: Esperanza.
  • Blanco: Unidad.
  • Rojo: La sangre de los héroes nacionales.
En concreto, como el artículo 3 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales no da un simbolismo oficial de los colores, se les pueden atribuir y se les han atribuido multitud de significados.16

Errores comunes sobre el diseño de la bandera[editar]


Banderas de México e Italia.
Un error común es suponer que, al construir la Bandera de México, simplemente se colocó el Escudo Nacional Mexicano en el centro de la franja blanca de la Bandera de Italia. Esto sucede debido a que algunas personas creen, incorrectamente, que la única diferencia existente entre las dos banderas es el escudo nacional presente en el tricolor mexicano.
Ambas banderas portan semejantes colores, pero en la Bandera de México se utilizan tonos más oscuros de verde y rojo. Más importantes, aún, son las diferentes proporciones de longitud y anchura en cada bandera, lo cual les da un aspecto único. Mientras la bandera italiana mantiene una relación de aspecto de 2:3, la Bandera de México tiene una de 4:7, que le da una apariencia más alargada.

El escudo[editar]


Monumento ubicado al costado sur de la Plaza de la Constitución y al costado oriente del Edificio sede del D.D.F en el Distrito Federal que supuestamente señala el lugar donde los mexicas encontraron al águila que les indicaba el lugar señalado porHuitzilopochtli.
El escudo está posicionado en el centro de la franja blanca y está inspirado en la señal del fin del peregrinaje de los mexicas donde luego fundarían la ciudad de México-Tenochtitlán (en lo que hoy es el Distrito Federal de México). De acuerdo con las creencias religiosas de los mexicas, éstos habían salido de Aztlán buscando el lugar propicio para edificar su nueva ciudad. El dios Huitzilopochtli les indicó que en el lugar donde encontraran un águila devorando una serpiente parada sobre un nopal, debían construir su ciudad. Luego de 200 años de buscar dicho lugar, los mexicas encontraron la señal en el islote de Tlacocomolco en el Lago de Texcoco.17 8
El diseño actual del Escudo Nacional es obra de los arquitectos Pedro Moctezuma Díaz Infante y Francisco Eppens Helguera, y está constituido por un águila de perfil al lado izquierdo, desplegando la parte superior de las alas en actitud de combate; con el plumaje caído tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.6 18 19
Durante la guerra de independencia de México, el símbolo del águila y la serpiente no fue del todo bien visto. Miguel Hidalgo y Costilla por ejemplo prefirió el uso de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe, e Ignacio Allende mando hacer antes del inicio de la Guerra de Independencia un par de banderas en cuyas caras exhibía al frente la imagen coronada de Nuestra Señora de Guadalupe como símbolo de la unión de toda la sociedadnovohispana y al reverso una especie de escudo con el águila y la serpiente, pero flanqueada por banderas españolas con la Cruz de Borgoña. De ambos símbolos el águila y la serpiente fue la que prevaleció sobre todo por su capacidad de volverse un símbolo laico. Desde entonces se utilizó en distintos estandartes y sellos oficiales de los insurgentes, como los sellos oficiales y bandera de guerra de la Suprema Junta Nacional Americana o Suprema Junta Gubernativa de América y el Congreso de Anáhuac, de donde derivo la muy popular bandera personal del generalísimo José María Morelos y Pavón. Luego de eso el emblema del águila y la serpiente se volvieron el emblema preferido y oficial del pueblo mexicano. Cuya descripción general está contenida en el artículo 2 de laLey sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales que dice:
El Escudo Nacional está constituido por un águila mexicana, con el perfil izquierdo expuesto, la parte superior de las alas en un nivel más alto que el penacho y ligeramente desplegadas en actitud de combate; con el plumaje de sustentación hacia abajo tocando la cola y las plumas de ésta en abanico natural. Posada su garra izquierda sobre un nopal florecido que nace en una peña que emerge de un lago, sujeta con la derecha y con el pico, en actitud de devorar, a una serpiente curvada, de modo que armonice con el conjunto. Varias pencas del nopal se ramifican a los lados. Dos ramas, una de encino al frente del águila y otra de laurel al lado opuesto, forman entre ambas un semicírculo inferior y se unen por medio de un listón dividido en tres franjas que, cuando se representa el Escudo Nacional en colores naturales, corresponden a los de la Bandera Nacional.2

Protocolo[editar]


Izamiento de una bandera monumental durante una ceremonia en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Ciudad de México.

El ex presidenteVicente Fox haciendo el saludo civil a la bandera nacional.
Cuando la bandera desfila frente a un grupo de personas, quienes estén en uniforme militar deben presentar un saludo de acuerdo a sus regulaciones (según el artículo 9º y el artículo 14º de la Ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacional mexicano).20 Los civiles presentes deben hacer el siguiente saludo a la bandera nacional: de pie en firmes, el civil levanta su brazo derecho y coloca su mano derecha en el pecho, frente al corazón. La mano debe estar abierta y la palma de la misma hacia el piso. El saludo es conocido como «El Saludo Civil a la Bandera Nacional». Cuando el Presidente se encuentra en calidad de Comandante Supremo de las Fuerzas Armadas, saluda a la bandera nacional con saludo militar. Cuando elHimno Nacional es tocado en la televisión para abrir o cerrar la programación diaria, la bandera debe ser mostrada al mismo tiempo.20
El artículo 15º de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales señala que en las escuelas de México se harán honores a la Bandera cada lunes, ceremonia que consiste en recitar un Juramento (oficial) a la Bandera, el desfile de la bandera y la interpretación del Himno Nacional.
Las autoridades educativas Federales, Estatales y Municipales, dispondrán que en las instituciones de enseñanza elemental, media y superior, se rindan honores a la Bandera Nacional los lunes, al inicio de labores escolares o a una hora determinada en ese día durante la mañana, así como al inicio y fin de cursos.
Los días en los que la bandera debe ser izada por fiesta nacional o izada a media asta por causa de luto están listados en el Artículo 18 de la Ley de uso de la Bandera Nacional, Escudo e Himno.
El Día de la Bandera en México se celebra el 24 de febrero. El mismo día de 1821, todas las partes peleando en la Guerra de Independencia de México, unieron sus fuerzas para formar el Ejército de las Tres Garantías como proponía el Plan de Iguala, creado por Agustín de Iturbide, declarando oficialmente a México como un país independiente. Tras Agustín de Iturbide, fue el general Vicente Guerrero el segundo militar en jurar lealtad a la bandera nacional.21
De acuerdo al Art. 18 de la Ley al menos son días de rendir honores con la bandera y con carácter obligatorio, los días siguientes:
Cuando es día de duelo, la bandera debe izarse a media asta, los días considerados de duelo nacional son:4
Adicionalmente, conforme a lo expresado en el artículo 19º de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, la bandera puede ser izada a media asta durante acontecimientos excepcionales4 como duelos nacionales23 o aniversarios de las mismas; como ocurre por ejemplo cada 19 de septiembre en conmemoración de la muerte de alrededor de 30 000 personas durante el terremoto de 1985.24 25 26
Una particularidad del protocolo mexicano con respecto a la bandera es el llamado Abanderamiento como ocurre antes de cada de los Juegos Olímpicos en que representantes del país participarán, el Presidente entrega una bandera al grupo por medio de una escolta formada por miembros del grupo de la delegación (elegidos por sus propios compañeros) para que la porten en las ceremonias respectivas; Esta ceremonia está regulada y no solo se limitad a grupos deportivos y civiles, ya que cualquier grupo de personas que realizan una actividad licita pueden pedir ser abanderados, obviamente su abanderamiento puede ser realizado por diferentes personajes del gobierno mexicano pero siempre bajo la autorización del Presidente de México. Estas ceremonias se describen en los artículos 25 a 30 de la ley.27 2

Toma de protesta de la bandera[editar]

La fórmula para la toma de protesta (entrega) de una bandera a una institución está en el artículo 3o. de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales. La autoridad empieza:
«Ciudadanos: Vengo en nombre de México, a encomendar a vuestro patriotismo, esta bandera que simboliza su independencia, su honor, sus instituciones y la integridad de su territorio. ¿Protestáis honrarla y defenderla con lealtad y constancia?»
La escolta a la que se le entregará la bandera contesta:
«Sí, protesto».
La autoridad prosigue:
«Al concederos el honor de ponerla en vuestras manos, la Patria confía en que, como buenos y leales mexicanos, sabréis cumplir vuestra protesta».
Acto seguido la bandera se entrega al director o representante de la institución quien se la dará al abanderado.20

Juramento a la Bandera[editar]

Éste es el juramento que se recita en las escuelas del país:28
¡Bandera de México!,
legado de nuestros héroes
símbolo de la unidad
de nuestros padres
y de nuestros hermanos,
te prometemos ser siempre fieles
a los principios de libertad y justicia
que hacen de nuestra Patria
la nación independiente,
humana y generosa
a la que entregamos nuestra existencia.

Otras banderas de México[editar]


FIAV historical.svgEjemplo de Bandera con inscripción
En general no existen variantes de la bandera para uso exclusivo de algún personaje o entidad pública o privada en el país, excepto por las instituciones castrenses, pero en la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales se establece una salvedad general en el artículo siete.
Previa autorización de la Secretaría de Gobernación, las autoridades, las instituciones o agrupaciones y los planteles educativos, podrán inscribir en la Bandera Nacional sus denominaciones, siempre que esto contribuya al culto del Símbolo Patrio. Queda prohibido hacer cualquiera otra inscripción en la Bandera Nacional.20

Banda presidencial[editar]

Los artículos 35 a 37 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales indican que para el uso exclusivo del Presidente de la República existe la variante oficial de la bandera llamada la Banda Presidencial.20

Banderas castrenses[editar]

Adicionalmente a la excepción anterior los Reglamentos de protocolo, honores y uniformes militares del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada indican variantes de la bandera para uso exclusivo del personal militar y en el protocolo de honor al Presidente de México como mando Supremo y para los Altos Mandos, de estas las más conocidas son las indicadas en el reglamento de la Armada, artículos 11 y 20.29
Bandera insignia: las banderas insignias del Mando Supremo serán rectangulares, guardando una proporción entre anchura y longitud de cuatro a siete. Cuando se icen éstas no deberá estar izada ninguna otra insignia. En embarcaciones menores, además de la bandera insignia llevarán larga a popa una Bandera Nacional: A. Ceremonias navales: la bandera insignia del Mando Supremo será una Bandera Nacional que tendrá cinco estrellas blancas en la franja verde; En base a:
Y en el artículo 195 del “Manual Gráfico para el uso de Uniformes, Divisas y Equipo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos”.30
195. Bandera para vehículo terrestre. Las dimensiones de esta bandera son de 53 centímetros de largo por 36 centímetros de ancho y el escudo tiene un diámetro de 15 centímetros y lleva cinco estrellas blancas para el mando supremo o cuatro para el alto mando sobre el color verde. El Escudo Nacional es bordado con hilo de colores, lleva un asta de tubo metálico de 88 centímetros de altura y 1.7 centímetros de diámetro, con una moharra de 6 centímetros de longitud, va montada sobre una estructura metálica.30
Además en la armada existe la bandera insignia para el Mando Supremo:
Bandera insignia en buques: las banderas insignias del Mando Supremo serán rectangulares, guardando una proporción entre anchura y longitud de cuatro a siete. Cuando se icen éstas no deberá estar izada ninguna otra insignia. En embarcaciones menores, además de la bandera insignia llevarán larga a popa una Bandera Nacional: B.Visitas a buques y establecimientos: la bandera insignia del Mando Supremo será de color blanco, llevará inscritas en su cuarta parte superior izquierda una Bandera Nacional; en su cuarta parte inferior izquierda llevará cinco estrellas en color dorado de cinco puntas cada una en un círculo imaginario con diámetro equivalente al 10% del largo de esta parte, centradas y distribuidas equitativamente en sentido horizontal, y en la mitad derecha al centro llevará el escudo de la Armada de México inscrito en un círculo imaginario con un diámetro igual a la tercera parte de su base, y En base a:
Adicionalmente tenemos las siguientes banderas que corresponden al “Manual Gráfico para el uso de Uniformes, Divisas y Equipo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos”:30

Bandera de guerra[editar]

191. Bandera de guerra. Se fabrica en tela y es empleada para el abanderamiento de organismos del Ejército, Fuerza Aérea y establecimientos del sistema educativo militar, excepto a los organismos que les corresponda estandartes. Está constituida por las siguientes partes:
A. Pabellón. Será un cuadro de 90 centímetros por lado, con tres franjas verticales de medidas idénticas con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En el centro de la franja blanca lleva el Escudo Nacional en un diámetro de 28 centímetros, constituido en términos del artículo 2 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.
Arriba del escudo y en forma de un arco, lleva bordada en hilo de color oro la inscripción "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS". En la parte inferior, irá bordada con hilo dorado la designación de la dependencia, unidad, instalación o institución educativa militar.(Sic)30

Estandarte[editar]

192.Estandarte. Es de uso de las Unidades de Caballería, Artillería, Morteros, Motorizadas, Mecanizadas, Blindadas y de Transportes, el pabellón es cuadrado de 63 centímetros por lado, el Escudo Nacional es de 19 centímetros de diámetro, la inscripción superior "ESTADOS UNIDOS MEXICANOS", tiene la forma de un arco, en la parte inferior, irá bordada con hilo dorado la designación de unidad y la corbata es de 12 centímetros de ancho, con una punta de 45 centímetros de largo y otra de 35 centímetros. El asta tiene 2.1 metros de longitud. El regatón es un casquillo cónico de 7 centímetros de largo con una esfera de 3 centímetros de diámetro en bronce dorado y una espiga de hierro de 7 centímetros de largo y 10 milímetros de espesor. (Sic)30

Otras banderas militares[editar]

Además de las banderas anteriores se definen otras banderas cuyo uso es lo que obliga a considerar ciertas medidas y materiales, pero que de ninguna manera varian en su forma de las Banderas Oficiales, por ejemplo está la:
  • Banderas de edificios y monumentales.
193.Banderas de edificio y monumentales. Serán fabricadas en tela, constituidas por un rectángulo de tamaño proporcional al asta, dividido en tres franjas verticales de medidas idénticas, con los colores en el siguiente orden a partir del asta: verde, blanco y rojo. En la franja blanca y al centro tendrá el Escudo Nacional pintado con tinta textil, con un diámetro de tres cuartas partes de ancho de dicha franja. El largo de la bandera será igual a la mitad del asta bandera donde se izará y el ancho corresponderá a una proporción de 7 a 4 respecto al largo. Se considerará bandera monumental cuando la altura del asta sea de 50 metros o superior.(Sic)30
  • Bandera para oficina.
194.Bandera para oficina. Esta bandera tendrá un largo de 1.58 metros y un ancho de 90 centímetros, el escudo tiene un diámetro de 39.5 centímetros y no lleva leyenda. El Escudo Nacional puede ser estampado o bordado dorado o de colores.(Sic)30
  • Bandera para féretro.
196.Bandera para féretro. Bandera con un largo de 1.58 metros y un ancho de 90 centímetros, el escudo es estampado con diámetro de 26 centímetros el cual no lleva leyenda. (Sic)30
  • Bandera de escritorio.
197.Bandera de escritorio. Es fabricada en tela, con las características del país que corresponda, pudiendo ser estampada o bordada y sus dimensiones son de 30 centímetros de largo por 17 centímetros de ancho; se complementa con una corbata la cual tiene un listón y moño. Se coloca sobre un asta.30
  • Bandera monumental para desfile.
198.Bandera monumental para desfile y de gaza para descubiertas de desfiles. Se fabricara a las dimensiones necesarias en las columnas de desfile que participe. (Sic)30

Pabellón de proa[editar]

Es utilizado por la Armada de México. Anteriormente se usaba la Bandera Nacional sin el escudo nacional, lo que provocaba confusiones con la bandera italiana, motivo por el cual se usa hoy en día este diseño, muy similar al Estandarte Trigarante.

Gobiernos estatales y dependencias del gobierno federal[editar]

Como se dijo antes no existen variantes de la bandera para uso exclusivo de algún personaje o entidad pública o privada en el país, pero en el artículo siete de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales se establece una salvedad general.
Previa autorización de la Secretaría de Gobernación, las autoridades, las instituciones o agrupaciones y los planteles educativos, podrán inscribir en la Bandera Nacional sus denominaciones, siempre que esto contribuya al culto del Símbolo Patrio. Queda prohibido hacer cualquiera otra inscripción en la Bandera Nacional.20
Por este motivo es común encontrar en oficinas y dependencias de gobiernos estatales, municipales y oficinas del gobierno federal banderas bordadas en oro con incripciones, que hagan referencia a la entidad administrativa o territorial, como se muestra en los ejemplos siguientes, donde por ejemplo se muestra una bandera nacional con incripción del gobierno estatal deJalisco y a su lado la bandera oficial del estado, por otro lado una bandera con la inscripción Estados Unidos Mexicanos usada usualmente en las oficinas del gobierno federal.31

FIAV historical.svgCorbata para bandera.

Aditamentos de la Bandera[editar]

El Artículo 12 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, estipula también que la bandera nacional puede ser decorada con un arreglo especial denominado «corbata». La corbata está compuesta de un moño, dos listones de diferente longitud, ambos presentando un faldoncillo de tiras doradas. La corbata es colocada en la parte superior derecha de la bandera, donde se encuentra la moharra, y los colores de la corbata deben ser iguales a los de la bandera. Es de los faldones de este aditamento donde se deben colocar las medallas e insignias que se le otorgen a la bandera.

Banderas monumentales[editar]

Archivo:Bandera de México.ogv
Bandera Monumental en el Zócalo de la Ciudad de México.

Bandera Monumental en la Gran Plaza Piedras NegrasCoahuila.
En 1999, el entonces Presidente de México, Ernesto Zedillo, dio inicio a un programa para construir banderas gigantes en el país. Dicho programa, dirigido por la Secretaría de la Defensa Nacional, erigió banderas monumentales en varias ciudades y lugares de alto significado histórico para la nación. En un decreto publicado el 1 de julio de 1999 por el Presidente Zedillo, se estipulaba que las primeras banderas deberían ser localizadas en laCiudad de MéxicoTijuanaCiudad Juárez y Veracruz. Dicho decreto también estipulaba que las medidas de las banderas deberían ser 14,3 metros por 25 metros, sobre astas de 50 metros de alto. Luego de la creación de estas banderas, otras ciudades como EnsenadaNuevo LaredoTonalá y Cancúnerigieron las suyas. Otras versiones monumentales, un poco más pequeñas, son llamadas «banderas semimonumentales», y se encuentran por lo regular en ciudades más pequeñas y en varios centros educativos.32
Para 2005, se habían contabilizado 63 banderas monumentales, cuyas alturas fluctúan entre 50 y 110 metros de altura. Una de las banderas monumentales más grandes de México es la que se encuentra en el Mirador del Obispado en MonterreyNuevo León, con un asta de 120 toneladas de peso y 100,6 metros de alto. Las medidas de esta bandera son 50 por 28,6 metros y pesa 230 kilogramos. Está localizada en la cima del Cerro del Obispado a una altitud de 775 metros sobre el nivel del mar.33 Similar tamaño tiene la de la ciudad de Dolores HidalgoGuanajuato. Aunque la de mayor altura es la ubicada en el cerro Tehuehue en IgualaGuerrero, con un asta de 113,8 metros de altura y un peso de 45 toneladas que ondea desde 1998.34 35 El día 22 de diciembre del año 2010 fue inaugurada la bandera más alta de América, ubicada dentro del complejo de la «Gran Plaza» en Piedras NegrasCoahuila, sustituyendo a la ubicada en Iguala. La bandera tiene un tamaño de 60 por 34 metros, y el asta tiene 120 metros de longitud, tubo de acero y un peso de 155 toneladas.36 El 02 de diciembre del año 2011, la bandera monumental de Piedras Negras fue registrada porGuinnes como la bandera más grande del mundo.37
En las siguientes ciudades se encuentran las banderas de 100 metros o más:34
  1. Bandera de Coahuila de Zaragoza Gran Plaza, Piedras NegrasCoahuila (120 m)36
  2. Bandera de Estado de Guerrero Cerro el TehuehueIgualaGuerrero (113 m)38 34
  3. Bandera de Quintana Roo CancúnQuintana Roo (103.3 m)39
  4. Bandera de Baja California EnsenadaBaja California (100 m)
  5. Bandera de Baja California TijuanaBaja California (100 m)
  6. Bandera de Chihuahua El ChamizalCiudad JuárezChihuahua (100 m)
  7. Bandera de Chihuahua Parque El PalomarChihuahuaChihuahua (100 m)
  8. Bandera de Distrito Federal (México) Heroico Colegio Militar, Ciudad de México (100 m)
  9. Bandera de Distrito Federal (México) Campo Militar Marte, Ciudad de México (100 m)
  10. Bandera de Distrito Federal (México) San Jerónimo Lídice, Av. Periférico Sur, Ciudad de México (100 m)
  11. Bandera de Distrito Federal (México) Centro Histórico de la Ciudad de México (100 m)
  12. Bandera de Guanajuato Dolores HidalgoGuanajuato (100 m).
  13. Bandera de Nuevo León MonterreyNuevo León (100 m)33
  14. Bandera de San Luis Potosí Plaza Bicentenario «Manuel José Othón», San Luis PotosíSan Luis Potosí (100 m)
  15. Bandera de Tamaulipas Nuevo LaredoTamaulipas (100 m)

Historia[editar]

Época Prehispánica[editar]

Al parecer los señoríos o Altépetl prehispánicos no tenían el concepto de bandera como hoy lo entendemos, pero usaban símbolos para identificar la pertenecía a algo, por ejemplo los mexicas de México-Tenochtitlan señalaban su ciudad con un símbolo de tierra del cual nacia un nopal con fruto, mientras los mexicas de México-Tlatelolco lo hacían con una especie de medio círculo con puntos.

Nueva España[editar]

Durante el Virreinato de la Nueva España se da el primer antecedente de algo usado como bandera nacional, un paño blanco con la cruz de Borgoña en cuyos extremos tenía el escudo de armas de la ciudad de México, aunque este con cualquier otro escudo era también usado en cualquier parte de los territorios españoles.13

Guerra de Independencia[editar]

Durante la Guerra de Independencia contra España y antes de la adopción de la primera bandera propiamente nacional, otras banderas o estandartes fueron usados, algunas de ellas tuvieron gran influencia en el movimiento y en el diseño de la primera bandera.

Estandarte de Hidalgo[editar]

Tradicionalmente se cree que la primera bandera no oficial fue dada por Miguel Hidalgo y Costilla, después de dar el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810, esta enseña es una pintura religiosa que tomó en el atrio de la Parroquia de Atotonilco la pintura es una Copia Tocada de la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe de México, el cual, al parecer fue fortuitamente tomado por Hidalgo e Ignacio Allende, y el cual le sirvió para unir en un solo grupo a los diversos grupos sociales novohispanos que se unieron a su lucha, aunque luego serviría para ser señalado de blasfemo y traidor al rey por supuestamente pintar en su cuerpo las palabras.:40 41
Viva la Religión, viva Nuestra Madre Santísima de Guadalupe, Viva Fernando VII, Viva La América y muera el mal gobierno.40
De esa primera bandera o estandarte no se tiene una completa seguridad de su destino o que la resguardada en el Museo Nacional de Historia sea con completa seguridad la tomada por Hidalgo en Atotonilco y la que luego de la Batalla de Aculco le fuera capturada a sus fuerzas por los Realistas. Entre otras cosas debido a que durante toda la lucha armada por la independencia no fue extraño que las diferentes tropas insurgentes tomaran estandartes de Nuestra Señora de Guadalupe para llevar al combate, por lo cual a las tropas insurgentes se les tomaron como botín de guerra muchas más banderas con la imagen religiosa, por ejemplo a la semana de ser tomado prisionero Hidalgo en Acatita de Baján el 21 de marzo de 1811, a su sobrino Tomás Ortiz y a un tal Julián Rodríguez les fueron confiscadas muchas banderas y estandartes de Nuestra Señora de Guadalupe, incluso en 1817 durante la Batalla del Cerro de Cóporo las tropas insurgentes al mando de Nicolás Bravo usaban como distintivo una bandera con la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe.12 13
De todas esas banderas actualmente se conservan dos piezas en el Museo Nacional de Historia, que si bien se han identificado como participantes de las luchas de la independencia no se relacionan completamente con el cura Miguel Hidalgo y Costilla, de estas dos el más conocido y exhibido, además de tener a Nuestra Señora de Guadalupe, tiene al frente dos escudos coronados uno que se identifica de inmediato como perteneciente a la Monárquica Española y el otro a la Provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán, además de las palabras y abreviaturas que significan ¡Viva la Virgen María Señora de Guadalupe!, lo cual sea dicho de paso es una de las razones para dudar de que sea el estandarte que tomo Hidalgo en Atotonilco ya que faltarían las vivas dichas antes.42 43 12 13

Banderas gemelas de Allende[editar]

Las primeras banderas hechas explícitamente para la guerra fueron dos idénticas, mandadas a hacer por Ignacio Allende y posiblemente Juan Aldama e incluso Hidalgo, fueron realizadas antes del inicio de la guerra, este par de banderas o estandartes para tremolar, tienen dos frentes, el principal con la imagen coronada de Nuestra Señora de Guadalupe como símbolo de la cruzada religiosa que llevaban los insurgentes contra los franceses laicos y sobre todo protestantes que en ese momento dominaban a España y su rey Fernando VII (le apodaban el “Deseado”) y por el lado contrario un muy distinguible escudo cuyo centro tiene un águila mexicana (el águila mexicana se forma al menos por un águila y una serpiente), estas banderas gemelas fueron olvidadas ya que fueron capturadas por los Realistas en 1811 y enviadas a España donde estuvieron hasta el año de 2010 como trofeo de guerra, cuando fueron devueltas en un intercambio de banderas prisioneras por decirlo de algún modo. Esta bandera por ese motivo es la primera con una versión del escudo nacional.44 12 13

Primeras banderas oficiales[editar]

Posteriormente y habiendo caído la responsabilidad de la dirigencia del movimiento insurgente en Ignacio López Rayón, este organizó el considerado primer gobierno del México independiente, la llamada Suprema Junta Nacional Americana o Suprema Junta Gubernativa de América, gobierno que en forma oficial dio a conocer el primer escudo y sello oficial de México, en forma efectiva solo gobernó las zonas controladas por los insurgentes y entre los años 1811 a 1813, luego este gobierno luego dio paso al gobierno fundador del Congreso de Anáhuac quien dio el mando de las fuerzas insurgentes a José María Morelos y emitió dos decretos para la creación de la bandera y el escudo y sello nacional, el día 14 de julio de 1815, donde además ya se nombra a la nación como México45
En el decreto referente a la bandera menciona que «El Supremo Congreso Mexicano ha resuelto establecer en la forma siguiente las banderas nacionales con que deberá anunciarse, así en mar como en tierra, la guerra, la paz y el comercio», indicando luego la forma de tres banderas como a continuación se lee:45
Bandera Nacional de Guerra.
Bandera Nacional de Guerra. Un paño de longitud y latitud usadas por las demás naciones, que presente un tablero de cuadros blancos y azul celeste. Se colocarán en el centro y dentro de un óvalo blanco en campo de plata, las armas establecidas y delineadas para el gran sello de la nación en decreto de la misma fecha, sin alteración ni mudanza alguna; y guarnecerá toda la extremidad del paño que forma la bandera una orla encarnada de seis pulgadas de ancho.
Bandera Parlamentaria.
Bandera Parlamentaria. Un paño blanco de las mismas medidas que el antecedente guarnecido por la extremidad con una orla azul celeste de seis pulgadas de ancho y un ramo de oliva al través de una espada colocada en el centro, unidos ambos bajo el punto del contacto con una corona de laurel.
Bandera de Comercio.
Bandera de Comercio. Un paño azul celeste de las dimensiones anteriores, Orlando de blanco, de seis pulgadas de latitud, y colocada en el centro de una cruz blanca. Los gallardetes de los mismos colores que las banderas.
De estas la primera se considera como la nacional y de uso general. Como distintivo de su persona el generalísimo José María Morelos usó otra bandera con la imagen de la Virgen, a la que agregó una insignia de azul y blanco con un águila coronada sobre un cactus, además de un puente de tres arcos con las letras V.V.M. que significaban «Viva la Virgen María», escudo que estaba inspirado en el escudo oficial del gobierno.41 Además otros componentes de los ejércitos insurgentes como fueron los corsarios, usaron también una bandera con los colores blanco, azul y rojo en franjas verticales. El primer empleo oficial de los colores actuales (verde, blanco y rojo) solo se dio en la bandera del ejército unificado de Las Tres Garantías que comandabaAgustín de Iturbide.21

Fuera de las banderas oficiales se sabe que el gobierno insurgente uso otras varias banderas en forma oficial, entre ellas una blanca que lleva una Cruz de Borgoña de color azul celeste que junto a un estandarte Guadalupano sirvió para llevar a cabo los juramentos y reuniones de la Suprema Junta Nacional Americana o Suprema Junta Gubernativa de América, esa bandera es parte de los trofeos de guerra que guarda el Museo del Ejército de España. Durante la guerra las llamadas fuerzas insurgentes no siempre estuvieron en contra de que Fernando VII fuera su gobernante, por eso no era inusual que usaran banderas con la Cruz de Borgoña como su bandera. Adicionalmente están las llamadas banderas tricolores, que usaron una combinación muy familiar de colores y en la forma y orden hoy conocido, un ejemplo de eso es la llamada Bandera Siera usada por fuerzas de Nicolás Bravo, quien usaba, como se dijo antes, una bandera con la imagen de la Virgen de Guadalupe como símbolo de toda su tropa. De esas primeras banderas tricolores destaca la llamada Bandera Veterana del Batallón Patria, este batallón fue organizado por el insurgente Valeriano Trujano en 1810 y combatió hasta 1847 en Chapultepec, esta bandera se distingue por ser la primera que combina un escudo con un águila mexicana y los tres colores. 46 47 12 13

Bandera Trigarante[editar]

Considerada por muchos como la primera bandera nacional oficial, la Bandera Trigarante, de las Tres Garantías o del Ejército Trigarante, fue en realidad la bandera de las fuerzas armadas realistas e insurgentes que se unieron bajo el llamado Plan de Iguala y fue obra del autor de la Independencia mexicana Agustín de Iturbide, confeccionada en Iguala por el sastre José Magdaleno Ocampo en 1821, en lo que Iturbide llamo “El primer año de soberanía”. Esta bandera que aún se conserva es cuadra y se formaba por tres franjas de igual grosor que la cruzan diagonalmente, cada franja tiene un y se ordenan de izquierda a derecha y abajo hacia arriba de la forma siguiente, el blanco, verde y rojo, con una estrella de seis picos cada una de los colores verde, rojo y blanco en las franjas ya indicadas, al centro tiene un ovalo de color blanco con una corona imperial a cuyo alrededor se pueden leer las palabras, “RELIGIÓN, YNDEPEND, UNIÓN, REGIMIENTO YNFANTERIA” (sic).48 12 13

México Independiente[editar]

Primer Imperio Mexicano[editar]

El llamado gobierno de la Junta Provisional Gubernativa y a través del Congreso Constituyente del Imperio, emitió un decreto donde definía las características del Escudo y Sello nacional, además de las características de la primera bandera que serviría en el Primer Imperio Mexicano, por este decreto eligieron oficialmente los colores verde, blanco y rojo para la bandera en franjas verticales de igual grosor y con el escudo nacional en el centro de la franja blanca. El decreto oficial indicaba que:49
Decreto. Escudo de armas del imperio y sellos que deben servir.
Enero 7 de 1822
Habiendo tomado en consideracion la soberana junta provisional gubernativa del imperio, la necesidad que hay de determinar el escudo de las armas imperiales, y los sellos que deben servir para la auntenticidad de ciertos papeles, como asimismo la de fijar el pabellon nacional, ha tenido á bien decretar y decreta: lo primero, que las armas del imperio, para toda clase de sellos sea solamente el nopal nacido de una peña que sale de la laguna, y sobre él parada en el pié izquierdo, una águila con corona imperial: lo segundo, que el pabellon nacional y banderas del ejército deberán ser tricolores, adoptándose perpetuamente los colores verde, blanco y encarnado en fajas verticales, y dibujándose en la blanca una águila coronada, todo en la forma que presenta el diseño.(Sic)49
Aunque el escudo es similar al utilizado hoy en día, el escudo de 1822 no tiene una serpiente en su pico y presenta además una corona, que representa el imperio, otra característica de esa bandera era su forma cuadrada más que alargada como luego se adoptaría. Algunas variantes de esta bandera, que aparecieron en este periodo, incluyen la bandera naval con el patrón tricolor, pero sólo con el águila con la corona en la cabeza. Dejó de usarse luego de la abolición del imperio.48

Bandera de las primeras Repúblicas[editar]

La segunda bandera nacional fue adoptada tras establecerse la primera república federal en 1823. La bandera elegida en abril de ese año tenía la única diferencia con su predecesora en el escudo nacional. El nuevo diseño suprimía la corona de la cabeza del águila, pero agregaba la serpiente, que por cierto es una culebra, un ramo de encina o Quercus robur y otro de laurel oLaurus nobilis, como signo de la república y cuya tradición que aún se conserva en la bandera actual, esta bandera fue oficializada por decreto del Congreso Constituyente de 182448 50
Decreto.Escudo de armas y pabellón nacional.
Abril 14 de 1823
El soberano congreso constituyente mexicano, á consecuencia de la consulta de gobierno, de 9 de corriente, sobre si ha de variarse ó nó el escudo de armas y pabellon nacional, se ha servido decretar.
1º.- Que el escudo sea al águila mexica, parada en el pie izquierdo, sobre un nopal que nazca de una peña entre las aguas de la laguna, y agarrando con el derecho una culebra en actitud de despedazarla con el pico; y que orlen este blason dos ramas, la una de laurel , y la otra de encina, conforme el diseño que usaba el gobierno de lo primeros defensores de la independencia.
2º.- Que en cuanto al pabellón nacional, se esté al adoptado hasta aquí, con la única diferencia de colocar el águila sin corona, lo mismo que deberá hacerse en el escudo.(Sic)50
Esta bandera nunca fue suprimida o cambiada en forma oficial por los gobiernos republicanos de México, tanto los de corte federalistas como centralistas entre 1823 y 1879, aunque en la práctica existieron multitud de diseños, tamaños y hasta disposiciones de color, por ejemplo la bandera del Batallón de San Blas tiene los colores rojo y verde intercambiados, otro cambio menor pero que aún causa controversias, ocurrió durante la revolución de Ayutla y la Guerra de Reforma los grupos liberales mostraban al águila mirando hacia el color verde, a la izquierda del observador, para diferenciarse de los grupos conservadores, en cuyos escudos las águilas miraban al rojo o a la derecha, tal y como era oficialmente.51 52

Segundo Imperio Mexicano[editar]

Unas banderas que solo fueron oficiales donde tenía tropas el Segundo Imperio Mexicano, son las que se explican a continuación. Aunque el 20 de septiembre de 1863 se cambió oficialmente el escudo nacional, por la llamada Regencia del Imperio Mexicano no significo el cambio de la bandera o el escudo que portaba, pero al aceptar Maximiliano la corona de México y llegar a México modifico de nuevo el escudo y la bandera nacional del Segundo Imperio Mexicano.51
”MAXIMILIANO, Emperador de México:
HEMOS Decretado y decretamos lo siguiente:
Art. 1º. El Escudo de armas del Imperio es el que señala el modelo número 1.
Art. 2º. Las banderas del Estado son las que se designan en el modelo número 2.
Art. 3º. En consecuencia, quedan derogadas todas las disposiciones anteriores que existen sobre esta materia.
Este decreto se depositara en los Archivos del Imperio, publicándose en la forma debida para su puntual cumplimiento.
Dado en el palacio de México, a 18 de junio de 1864.-MAXIMILIANO…(Sic)51
Este decreto como se dijo antes no debió tener mucha difusión y uso, o se consideró algo limitado para los intereses de los emperadores ya que en un nuevo decreto se establecieron seis banderas oficiales, un pabellón imperial, una de guerra, una nacional, una mercante, un gallardete de marina y la bandera de los cuerpos del ejército, el decreto fue promulgado el 1 de noviembre de 1865 y dijo:51
”MAXIMILIANO, EMPERADOR DE MEXICO:
Visto lo determinado en el Art. 78 del Estatuto.53
DECRETAMOS
El Escudo de armas del Imperio es de forma oval y campo azul: lleva en el centro el águila del Anáhuac, de perfil pasante, sostenida por un nopal, soportado por una roca inundada de agua, y desgarrando la serpiente: la bordura es de oro, cargada de los ramos de encina y laurel, timbrado con la corona imperial: por soportes tiene los dos Grifos de las armas de Nuestros mayores, mitad, la parte superior negra y la inferior de oro; y por detrás en sotuer el cetro y la espada: está rodeada del collar de la Orden del Águila Mexicana, y por divisa: “Equidad en la Justicia”. Todo conforme al modelo que se acompaña, señalado con el número 1.
Los colores del pabellón nacional son: el verde, el blanco y rojo, colocados paralelamente a la asta en el mismo orden en que se enumeran y en iguales dimensiones cada uno.
Los adornos del Imperial son, el Escudo de armas sobre el color blanco, y cuatro águilas sobre el nopal, coronadas, en los cuatro ángulos del pabellón.
El de guerra no tiene más adorno que el águila coronada sobre el nopal en el centro del color blanco.
Para que la forma sea regular y una sola, se cuidará dar a los pabellones a lo largo dobles dimensiones que a lo ancho; a las banderas de los cuerpos iguales dimensiones a lo largo que a lo ancho, y que el gallardete sea veinte veces más largo que ancho en su nacimiento, como se pone a la vista por medio de los diseños adjuntos a este decreto, en la estampa marcada como número 2.
Nuestro Ministro de Estado queda encargado de la ejecución de este decreto.
Dado en México, a 1o. de noviembre de 1865.-MAXIMILIANO…(Sic)51
De este decreto el llamado “Pabellón Imperial” es el que se conoce comúnmente como la bandera del segundo imperio pero era solo para uso de los emperadores y solo se usaba cuando estaban presentes; El llamado “Nacional” por su parte es poco conocido pero se componía de una bandera tricolor sobre la cual se colocaba al centro de la franja blanca el escudo del imperio o un poco más comúnmente se dejaba sin el escudo; La llamada “Bandera de Guerra” era muy parecida a la bandera oficial del primer imperio, solo que tenía el águila de frente como se usaba al centro del escudo del imperio; la “Bandera Mercante” y el “Gallardete de Marina” era para general de los navíos civiles, mercantes y de la armada imperial, tenía el civil el escudo nacional y el de la marina armada el escudo de guerra, dicho de paso la Armada Imperial fue prácticamente inexistente. Caso aparte es el caso de la bandera o Pabellón para los cuerpos del ejército que son cuadradas, mientras el resto tenían la proporción de (1:2). Obviamente este decreto no duro más que el imperio y solo se aplicó donde su poder llegó.54 51

Bandera Porfirista[editar]

Entre 1823 y 1879, oficialmente siguió en uso la bandera definida en el decreto del 14 de abril de 1823, pero en una infinita multitud de variaciones tanto del escudo como de colores y dimensiones, por eso luego de salir triunfante del Plan de Tuxtepec, el entonces presidente Porfirio Díaz se dio a la tarea de normalizar el caótico uso de la bandera y el escudo, emitiendo un decreto que en buena medida regulo el uso y el modelo del escudo, pero olvido la bandera la cual poco a apoco se fue regularizando. Por eso el entonces Secretario de Instrucción PúblicaDiez Gutiérrez hizo saber por medio de una circular que estaba en vigor el decreto del 14 de abril de 1823, y que debía usarse ese escudo como el oficial, esta circular del 30 de diciembre de 1880, fue un poco ambigua ya que no existía un modelo conocido del original por lo cual se dio la encomienda al artista Tomas de la Peña el diseño de un modelo de escudo, su diseño no se apartó mucho del modelo general afrancesando que se venía usando desde 1846, ese diseño se usó con algunas variaciones hasta 1916, aunque en 1898 se dio a conocer otro diseño que no se apartaba mucho del anterior, se dice que incluso era un poco más germánico que afrancesado, el diseño fue obra de Juan de Dios Fernández y al usarse cerca de las festividades delCentenario de la Independencia Mexicana se le conoció popularmente como el Águila del Centenario.55 56 57

Bandera carrancista[editar]

Luego de que en 1914 desconociera el gobierno de Victoriano Huerta formó el llamado Ejército Constitucionalista el cual de principio siguió usando banderas de la época porfirista mismas que usaba el Ejército Federal que era leal a Victoriano Huerta, tratando de distinguir a sus fuerzas se dio a la tarea de crear un nuevo escudo el cual fue oficializado hasta 1916 por medio de un decreto, este decreto solo modifico el escudo, mientras la bandera no recibía ninguna modificación o definición de su forma, aunque ya se usaba más alargada que cuadrada, además de esto como nunca se depositó el llamado Escudo Modelo no se definió la forma oficial de la bandera y se usaron al menos dos escudos de forma oficial.58 51

Bandera institucional[editar]

Al oficializarse un nuevo escudo para uso exclusivo en banderas por el decreto del 5 de febrero de 1934,59 no se dijo nada sobre la bandera por lo que esta siguió sin una forma oficial, aunque ese mismo año si se le dio un día oficial para su conmemoración, llamado entonces como “Día de la Bandera y Escudo Nacional” y que se celebra desde entonces cada 24 de febrero. Como antes por diferentes situaciones las banderas usadas entre 1934 y 1968 variaron mucho en cuanto al escudo usado, para principio de cuentas se le había suprimido el círculo exterior al escudo oficial, y los colores de la bandera no se habían normalizado y menos aun las dimensiones, aunque para 1960 ya era habitual usarse las proporciones de cuatro partes de ancho por siete de largo (4:7).51

Bandera actual[editar]

La bandera actual, llamada la Cuarta Bandera Nacional, fue adoptada por el decreto de ley llamado Ley sobre las características y el uso del Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, fue aprobada por el congreso el 23 de diciembre de 1967 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 17 de agosto de 1968, esa bandera ya tenía oficialmente las proporciones de (4:7) pero hasta el 24 de febrero de 1969 siguió usando el modelo de escudo de 1934 aunque con muchos cambios, el nuevo escudo que se usa hasta hoy (2015) fue obra de los arquitectos Pedro Moctezuma Díaz Infante y Francisco Eppens Helguera, su diseño se diferenciaba sobre todo del modelo de 1934 en que usa un glifo náhuatl para representar el lago, el cual es adornado con glifos de caracoles y joyas. Pero como el caso anterior su representación tuvo problemas, de principio, no se previó un modelo de escudo para las banderas de uso civil, como sigue hasta hoy, lo que más fue observado desde entonces fue como se debía representar el escudo en el adverso, por eso en 1984 se creó una nueva ley, que tampoco definió la forma de representar el escudo al adverso, esa ley con cambios y adiciones posteriores es la vigente hasta hoy (2015), es la llamada Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.51 60 61 2 21
Una posible razón para el rediseño de la Cuarta Bandera Nacional en 1968 fue que el Distrito Federal era la anfitriona de los juegos de la XIX Olimpiada.62 En el mismo período, la bandera tricolor sin el escudo que era utilizada por México como su emblema mercante y fue legalmente suprimida. La razón fue que sin el Escudo Nacional, la bandera era prácticamente igual a labandera italiana.63

FIAV reverse.png Reverso de la bandera de México.
Desde 1984 hubo un debate acerca de cómo debería ser mostrado el escudo al reverso de la bandera. Para resolver este problema, un diputado delPartido Acción Nacional propuso un cambio a la ley que gobierna el uso de la bandera, para permitir que el águila fuera mostrada de perfil derecho en el reverso de la bandera nacional. El decreto publicado el martes 9 de mayo de 1995 establece la reforma al segundo artículo de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales indicando:64
CAPITULO SEGUNDO
De las características de los Símbolos Patrios … Cuando el Escudo Nacional se reproduzca en el reverso de la Bandera Nacional, el águila mexicana se presentará posada en su garra derecha, sujetando con la izquierda y el pico la serpiente curvada. (Párrafo adicionado DOF 09-05-1995) …2

Resumen histórico[editar]

En el siguiente cuadro se muestra un resumen de las banderas oficiales e históricas desde 1810.
Evolución de la Bandera de México
AñosBandera NacionalInformación
1810Bandera de Allende anverso y reverso Cruz.svgFIAV historical.svg FIAV reconstructed.pngFIAV twosided.svg Diseño básico de las llamadas Banderas gemelas de Allende, que incorporan el primer escudo nacional conocido.
1815Bandera Nacional de Guerra de Mexico en 1815.svgFIAV historical.svg FIAV reconstructed.png Bandera Nacional de Guerra de México como fue dada en el decreto del 14 de julio de 1815 por el Supremo Gobierno Mexicano.
1821 a 1823Flag of Mexico (1821-1823).svgFIAV historical.svg FIAV reconstructed.png Primera Bandera Nacional. Utilizada durante el Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide, según Orden de la Soberana Junta Provisional Gubernativa del 2 de noviembre de 1821, que establece «que el pabellón nacional y banderas del ejército deberán ser tricolores, adoptándose los colores verde, blanco y encarnado en franjas verticales, y dibujándose en la blanca una águila coronada», nótese que el escudo no lleva una serpiente ni una corona de ramas de laureles u olivas.65
1823 a 1864Bandera de México (1823-1879).svgFIAV historical.svg FIAV reconstructed.png Segunda Bandera Nacional. Utilizada a partir del establecimiento de la Primera República Federal, al pabellón y la bandera no se modifican, solamente el Escudo de Armas, quitándole la corona al águila y poniéndole laureles y olivos para representar la República.66
1864 a 1867Bandera Nacional Seg Imp Mex 1864 a 1867 FO.svgFIAV historical.svg FIAV reconstructed.png (1.2) Bandera Nacional del Segundo Imperio mexicano, en forma oficial se adoptó esta forma de bandera para el uso común.
1846 a 1879Bandera Republia Restaurada Mexico 1846 a 1879.svgFIAV historical.svg FIAV reconstructed.png Modelo de algunas de las banderas no oficiales usadas entre 1846 y 1879 tanto por grupos Federalistas como Monárquicos, nótese la forma afrancesada del escudo y las palabras “REPÚBLICA MEXICANA” muy usual entre ambos grupos, esta bandera muestra la forma como la presentaban los Conservadores viendo a la derecha.
1846 a 1857Bandera Republia Restaurada Mexico Liberal 1846 a 1879.svgFIAV historical.svg FIAV reconstructed.png Modelo de algunas de las banderas no oficiales usadas entre 1846 y 1857 por grupos Liberales y Federalistas, nótese la forma afrancesada del escudo, las palabras “REPÚBLICA MEXICANA” y la vista del águila hacia la izquierda de la bandera.
1880 a 1916Flag of Mexico (1823-1864, 1867-1893).svgFIAV historical.svg FIAV reconstructed.png El presidente Porfirio Díaz hizo cambios al Escudo de Armas.
1899 a 1916Flag of Mexico (1893-1916).svgFIAV historical.svg FIAV reconstructed.png (2:3) Nuevo cambio de Díaz al Escudo de Armas. El escudo es el llamado “Águila del Centenario”.
1916 a 1934Flag of Mexico (1916-1934).svgFIAV historical.svg (2:3) El presidente Venustiano Carranza, con el fin de romper con el régimen de Díaz, realiza cambios al Escudo Nacional, poniendo el águila de perfil, con la intención de homogeneizar su uso en la República.
1934 a 1969Flag of Mexico (1934-1968).svgFIAV historical.svg (2:3) Se establece la primera legislación para los Símbolos Patrios. Se renueva el Escudo Nacional con base al diseño de Jorge Enciso.
1969 a la FechaBandera de México.FIAV normal.png (4:7) Cuarta Bandera Nacional. Adoptada el 16 de septiembre de 1968, por el presidente Gustavo Díaz Ordaz. El Escudo Nacional fue diseñado por Pedro Moctezuma Díaz Infante y Francisco Eppens Helguera.

Banderas históricas[editar]

Controversias sobre el uso de la bandera[editar]

Convención de Aguascalientes[editar]

Durante la llamada Convención de Aguascalientes el general zapatista Antonio Díaz Soto y Gama se negó a firmar en una bandera nacional como símbolo del pacto de todas las fuerzas participantes en la Revolución Mexicana presentes en la convención a defender con la vida los acuerdos que de ella emanaran. Su razonamiento dado en un discurso cuando pasó al frente para firmarla dijo, esencialmente, que la bandera Tricolor era una invención de Agustín de Iturbide y como Iturbide era símbolo y principal figura del imperialismo autoritario mexicano del siglo XIX (de corte conservador) contrario a los ideales libertarios y agraristas que Zapata defendía, casi al terminar su discurso tomó la bandera y jalándola con ambas manos pretendió rasgarla.
Inmediatamente el salón donde se realizaba la reunión quedó en silencio solo interrumpido por el sonido del martilleo de las armas de fuego de la gran mayoría de los presentes. Ante aquella reacción, como luego dijo uno de los presentes, las palabras del general:
...que habían comenzado en el rojo más profundo, pasaron al verde y terminaron en el blanco...
Ese mismo razonamiento de los grupos de Izquierda aún está presente para muchos y en varias oportunidades lo han puesto en práctica, representantes de la izquierda mexicana han propuesto el cambio o han realizado actos que para muchos son una degradación, como ocurrió el 27 de agosto de 1968, cuando se izó una pequeña bandera rojinegra en el asta de la bandera central de la Plaza de la Constitución y por lo cual el gobierno mexicano realizó unos días luego una ceremonia de reivindicación.67

En partidos políticos[editar]

Un caso común fue en el Partido Revolucionario Institucional (PRI), que adoptó los colores nacionales en su logotipo en lo cual fue desde su fundación, es decir cuando era Partido Nacional Revolucionario (PNR) y posteriormente pasaba de eso a Partido Revolucionario Mexicano (PRM). Otro partido, el Partido de la Revolución Democrática (PRD), al momento de fundarse en 1989 seleccionó los mismos colores; sin embargo, el PRI impugnó tal medida bajo el argumento de que los usaba desde 1929 y se prestaría a confusión, por lo que el PRD tuvo que escoger otros, el amarillo y el negro, que continúa usando. El PRI continúa usando los colores de la bandera.68 Algunos Estados, como Querétaro e Hidalgo, han incorporado tanto elementos de la bandera nacional como toda la bandera a su propio escudo.
Una controversia más moderna es la propuesta dentro del reciente partido mexicano Movimiento Regeneración Nacional (MORENA) que propone una nueva bandera basada en la Bandera Trigarante, bajo el lema de:69
“A la necesidad de unión de todas la fuerzas mexicanas, esta bandera simboliza el hecho que expresa todo el pueblo mexicano a través del tiempo. Un símbolo incluyente al centro;”69

Presencia en el extranjero[editar]

Variantes de la Bandera de México se usan en forma oficial fuera de México.

Texas[editar]

Escudo o SelloDescripción
Seal of Texas (reverse).svg
Como parte del adverso del escudo del estado federado de Texas en los Estados Unidos de América, como una especie de remembranza sobre la soberanía que tenía sobre el territorio hasta la Guerra México-Estadounidense entre 1846 a 1848, cuando el gobierno mexicano tuvo que reconocer las pretenciones texanas sobre el territorio mexicano, aún a pesar del Primer tratado de Límites y Eterna Amistad ratificado en 1834, así como la división política que existía en el gobierno Centralista en 1836 y la división política de los gobiernos federales.

La bandera de México y el diseño de otras banderas[editar]

Véase también[editar]

Nota[editar]

  1. Volver arriba En marzo del 2009 fue llevada una iniciativa ante el Congreso para reformar al artículo 34 que modificada el orden de los colores en la banda y fue aprobado en junio del 2010 bajo la administración de Felipe Calderón.

Referencias[editar]

  1. Volver arriba El 17 de agosto de 1968 se publicó la primera versión de la Ley sobre los símbolos patrios, se fijó el tamaño de la bandera en proporciones 4:7 pero no se adoptó un nuevo escudo, por lo que oficialmente se siguió usando el escudo de 1934. Solo hasta el 24 de febrero de 1969 se presentó el nuevo escudo. El 16 de septiembre de 1968 se usó un escudo como el que se observa en la imagen de Gustavo Díaz Ordaz commons.wikimedia.org/wiki/
  2. ↑ Saltar a:a b c d e f g h ihttp://web.archive.org/web/http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/213.pdf Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales.
  3. ↑ Saltar a:a b «Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales (Ley original).» (PDF). Consultado el 8 de marzo de 2008.
  4. ↑ Saltar a:a b c «Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales (Última reforma publicada)»(PDF). 17 de enero de 2012. Consultado el 13 de mayo de 2013.
  5. Volver arriba mexicodesconocido.com.mx (enero de 2000). «El águila real, símbolo de la identidad mexicana». Consultado el 6 de septiembre de 2011.
  6. ↑ Saltar a:a b «Símbolos Patrios. Bandera.». Consultado el 8 de marzo de 2008.
  7. Volver arriba paises.com.mx. «Historia de la bandera mexicana». Consultado el 2008.
  8. ↑ Saltar a:a b Florescano, Enrique«1-2-4»Fondo de Cultura Económica. p. 183. ISBN 9681672976.
  9. Volver arriba FOTW Flags Of The World website«Bandera del Ejército de las Tres Garantias». Consultado el 24 de septiembre de 2008.
  10. Volver arribahttp://portal.veracruz.gob.mx/pls/portal/docs/PAGE/ZONGOLICA/MUNICIPIO_ZONGOLICA/HISTORIA%20DEL%20MUNICIPIO/BANDERA_SIERRA.PDF Sobre el Municipio de Zongolíca de donde nació la bandera Sierra.
  11. Volver arriba Znamierowski, Alfred. (2002). Hermes House; Londres;, ed. The World Encyclopedia of Flags. p. 200. ISBN 1-84309-042-2 - ISBN 978-1-84309-042-7.
  12. ↑ Saltar a:a b c d e f http://dieumsnh.qfb.umich.mx/primeras_banderas.htm Sobre las Banderas gemelas de Allende
  13. ↑ Saltar a:a b c d e f g http://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx/revistaHistorias/wp-content/uploads/historias_75_81-104.pdf
  14. Volver arribahttp://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1821_124/Plan_de_independencia_de_la_Am_rica_Septentrional__162.shtml Plan de Iguala, texto transcrito.
  15. Volver arriba «Biografía de Benito Juárez». Vidas de Fuego. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 09-24|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda).
  16. Volver arriba http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derycul/cont/13/ens/ens7.pdf Ensayo sobre los significados de la Bandera Nacional Mexicana, SIMBOLISMO DE LA BANDERA NACIONAL DE MÉXICO por José Ramón González Chávez, UNAM
  17. Volver arriba La salida de Aztlán se produjo en el año 1-Pedernal del calendario mexica, según algunos equivalente a 1111 D.C. y según otros a 1163. Llegaron a Chapultepec hacia 1280, y a México-Tenochtitlan en el año 2-Casa, 1325. Fuente:León-Portilla, Miguel (2005). Aztecas-Mexicas. Desarrollo de una civilización originaria. Algaba ediciones, Madrid. ISBN 84-96107-29-9. pp. 84-89
  18. Volver arribahttp://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/52_v_feb_2012/casa_del_tiempo_eIV_num_52_47_50.pdf Sobre la obra del arquitecto Pedro Moctezuma Díaz Infante, ver pag. 47.
  19. Volver arriba Moctezuma, Pedro. Milenio Tres Editorial, S.A. de C.V., ed. Pedro Moctezuma. Arquitectura y Urbanismo.
  20. ↑ Saltar a:a b c d e f «Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, texto vigente. Artículo 25o. IV». Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 10 de marzo de 2008.
  21. ↑ Saltar a:a b c Juan López de Escalera Diccionario Biográfico y de Historia de México, Editorial del Magisterio, México, 1964
  22. Volver arriba Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República. Secretaría de Gobernación (20 de diciembre). de diciembre de 2011 «Diario Oficial de la Federación». Méico, D.F. Consultado el 18 de febrero de 2012.
  23. Volver arriba Staff Presidencia - Equipo de contenido de Presidencia de la República. «Izamiento de la Bandera Nacional a media asta»México: Presidencia de la República. Consultado el 13 de mayo de 2013.
  24. Volver arriba «México recuerda con bandera a media asta terremoto de 1985»El Universal. 19 de septiembre de 2011. Consultado el 13 de mayo de 2013.
  25. Volver arriba Silvia Arellano (19 de septiembre de 2012). «Izan bandera a media asta en memoria de víctimas del sismo de 1985»Milenio. Consultado el 13 de mayo de 2013.
  26. Volver arriba «México recuerda a las víctimas del sismo de 1985 con la bandera a media asta»CNN México. 19 de septiembre de 2012. Consultado el 23 de abril de 2013.
  27. Volver arriba Ceremonia en México, 2000 donde el Presidente Zedillo entrega a Fernando Platas la bandera.
  28. Volver arriba «24 de febrero de 1940, día de la bandera.». Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2015. Consultado el 10 de marzo de 2008.
  29. Volver arriba Reglamento de honores banderas y luces de la armada de México.
  30. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5301974&fecha=11/06/2013MANUAL Gráfico para el uso de Uniformes, Divisas y Equipo del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, OCTAVA SECCIÓN; BANDERAS, GUIONES Y GALLARDETES; Artículos 190 a 195.
  31. Volver arribahttp://portalsej.jalisco.gob.mx/sites/default/files/pdf/ley_escudo_bandera_himno_estado_jalisco.pdf Ley del Escudo, Bandera e Himno del 
  32. 7). Insurgencia y República Federal 1808 a 1824. México: Miguel Ángel Porrúa S. A. pp. 293 a 296. 968-842-582-6.
  33. Volver arriba http://www.sedena.gob.mx/pdf/fasciculos%20BANDERAS/banderas_historicas_fasc2.pdfPag. 1 a 11, Bandera Sierra.
  34. Volver arriba http://www.sedena.gob.mx/pdf/fasciculos%20BANDERAS/banderas_historicas_fasc2.pdfPag. 7 a 12, Bandera Veterana del Batallón Patria.
  35. ↑ Saltar a:a b c http://www.mexicodesconocido.com.mx/historia-de-la-bandera-de-mexico-1-parte.html
  36. ↑ Saltar a:a bhttp://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1822_123/Decreto_Escudo_de_armas_del_imperio.shtml Decreto del 7 de enero de 1822, Decreto que estableció la Bandera Imperial
  37. ↑ Saltar a:a bhttp://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1823_122/Decreto_Escudo_de_armas_y_pabell_n_nacional.shtml Decreto del 14 de abril dde 1823 sobre el escudo y la bandera de la primera república.
  38. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i http://www.hubert-herald.nl/Mexico1.htm Página en inglés sobre el escudo nacional mexicano.
  39. Volver arriba Días conmemorativos en la historia de México, Luis Tinajero Portes, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 1994, ISBN-968-6194-65-7, pag. 40
  40. Volver arribahttp://www.biblioteca.tv/artman2/publish/1865_160/Estatuto_para_preparar_la_organizaci_n_definitiva__276.shtml Ver el Artículo 78, TÍTULO XVI Del pabellón nacional; Artículo 78. Los colores del pabellón nacional son el verde, blanco y rojo. La colocación de éstos, las dimensiones y adornos del pabellón imperial, del de guerra, del nacional, del mercante y del gallardete de marina, así como el escudo de armas, se detallarán en una ley especial.
  41. Volver arriba http://www.museohistoriamexicana.org.mx/themes/coleccion/msxix_45.html Vista digital de la pieza en el Museo de Historia Mexicana.
  42. Volver arriba Curso completo de Derecho Mexicano, Lic. Jacinto Pallares, Imprenta, Litografía y Encuadernación de I. Paz. México, 1901, sin ISBN. Notas al párrafo Anterior Letra C, Nota No. 2. Derecho Internacional, pag. 676.
  43. Volver arriba http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derycul/cont/13/ens/ens6.pdf Pag. 120
  44. Volver arriba http://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/servicios/venta-de-monedas-medallas-billetes-y-otros-product/monedas-y-medallas-de-oro/familia-del-centenario-/familia-del-centenario-.htmlSobre la moneda de oro llamada Centenario.
  45. Volver arriba Diario Oficial, Núm. 85, (México, septiembre 25 de 1916). Secretaría de Gobernación. Recopilación de Leyes y Decretos. Expedidos el año de 1916. Bajo el régimen preconstitucional de la Primera Jefatura del Ejército Constitucionalista. México, Talleres Gráficos de la Nación, Secretaría de Educación Pública, 1922. pp. 295-296.
  46. Volver arriba Diario Oficial de la Federación, México, lunes 5 de febrero de 1934. Boletín del Archivo General de la Nación, t. V. Núm. 1 (México, enero-febrero 1934), pp. 1-3. Escudos
  47. Volver arribahttp://www.uam.mx/difusion/casadeltiempo/52_v_feb_2012/casa_del_tiempo_eIV_num_52_47_50.pdf Sobre la obra del arquitecto Pedro Moctezuma Díaz Infante, ver pag. 47.
  48. Volver arriba Moctezuma, Pedro. Milenio Tres Editorial, S.A. de C.V., ed. Pedro Moctezuma. Arquitectura y Urbanismo.
  49. Volver arriba Página 45 de ‘’Adventure Guides Mexico's Pacific Coast’’ de Vivien Lougheed, Hunter Publishing, ISBN 1-58843-395-1
  50. Volver arriba Flags of the World page "Mexico - Flag without arms" (México - Bandera sin escudo) (Página de archivo)
  51. Volver arriba «Decreto sobre el cambio del escudo en el reverso de la bandera. Diario Oficial de la Federación.». Consultado el 8 de marzo de 2008.
  52. Volver arriba Dublan y Lozano, Legislación Mexicana 1687-1902, disposición número 254 Orden: Se designa el escudo de armas del imperio, y los colores de su pabellón.
  53. Volver arriba Dublan y Lozano, Legislación Mexicana 1687-1902, disposición número 323 Decreto: Escudo de armas y pabellón nacional, nótese que a diferencia de la anterior esta si lleva una serpiente y la corona de ramas de laureles y olivas.
  54. Volver arriba http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/10/02101968.html Sobre el movimiento del 68.
  55. Volver arriba La Jornada. «Impugnará el PRD ante el IFE los colores del logotipo priísta». UNAM. Consultado el 09-29|fechaacceso= y |Añoacceso= redundantes (ayuda).
  56. ↑ Saltar a:a b http://www.morena.org/forum/topics/bandera-nueva-trigarante?xg_source=activity Blog oficial del Partido MORENA, Red Social Del Movimiento Regeneración Nacional, consultado el 29 de Julio del 2014.

Enlaces externos[editar]

15 de diciembre de 2015

¿Por qué las mujeres maltratadas permanecen con sus agresores?

Se trata de violencia de género

El tipo de violencia de la  que hablamos se denomina “violencia de género” y debemos partir de la definición de género para entender el comportamiento de víctimas y agresores. En este caso, nos centraremos en los factores que favorecen la permanencia de la mujer en relaciones de violencia.
El género se puede definir como la construcción cultural que se crea en una sociedad a partir de las diferencias biológicas. Mediante esta construcción se adscriben cultural y socialmente aptitudes, roles sociales y actitudes diferenciadas para hombres y mujeres atribuidas en función de su sexo biológico.
En nuestra sociedad, la forma de ser y de sentirse mujer viene determinada por un estereotipo de “feminidad” tradicional que, entre otros rasgos que la definen, incluye la atribución de una importancia fundamental de todo lo relacionado con lo emocional, con las relaciones interpersonales, con el afecto, con agradar, los cuidados, el apego, y no solo con la creación de estos vínculos sino con la responsabilidad en su mantenimiento.
A partir de estos rasgos, encontramos que las mujeres  víctimas de violencia de género pueden mantener sus relaciones por los mandatos de género: por depender emocionalmente de sus parejas (ensalzando el apego y el enamoramiento de novela romántica), por pena cuando ellos sufren algún problema (anteponiendo el cuidado del otro antes que el propio), por vergüenza (relacionada con desagradar al entorno familiar), por pensar que hay que aguantar lo que sea (sobrevaloración de la abnegación), por la culpa y el vacío ante la pérdida, etc.
También relacionado con las diferencias de género está la dependencia económica, puesto que muchas mujeres siguen apartadas del mercado laboral para asumir el rol de cuidadora/madre y, por tanto, no se perciben como autónomas para vivir sin pareja.
Así pues, además de los modelos psicológicos ampliamente aceptados para explicar el comportamiento de las víctimas de malos tratos, es necesario aplicar la perspectiva de género para tener una visión más completa del fenómeno.
(Francisco Plaza, psicólogo experto en violencia de género)

Fuentes culturales y sociales

La mujer no inicia el vínculo con quien cree que se convertirá en su agresor; la violencia progresa silente conforme la relación se va haciendo más compleja. En los inicios, la mujer puede confundir manifestaciones de celos como muestra de un amor apasionado hacia ella.Puede sentir esto incluso como una señal de desamparo de él, que su amor podrá reparar.Será más allá de esta fase cuando aparezca el primer hijo, que se hará evidente que el objetivo del vínculo es distinto para ambos.Por eso la mujer queda en un principio antes sorprendida que asustada cuando acontece la primera agresión(verbal, gestual o física)pues la violencia es incompatible con la idea de un proyecto conjunto de confianza y futuro.Esta distorsión sobre lo que debería ser constructivo y protector (la matriz afectiva) le otorga precisamente su capacidad destructiva y por tanto traumática a esta violencia.
La relación afectiva entre dos personas que se comprometen, alude en nuestro imaginario a una complementariedad afectiva, sustentadora y protectora. Un vínculo que no busca el sufrimiento como fuente de placer, sino dar dar forma a un proyecto basado en un ideal (muchas veces cultural) sobre dicha relación.Solo podremos llegar a comprender el efecto traumático de esa violencia, si no olvidamos las fuentes culturales y sociales de los que se alimentan los mandatos que refuerzan la permanencia de la mujer, pese a la violencia.
(Antonio Escudero Nafs, Principales modelos teóricos de la mente explicativo de una permanencia de las mujeres en una relación con parejas violentas, UNED)
Este artículo pretende explicar grosso modo cuáles son las causas que provocan que las mujeres maltratadas permanezcan privadas de su derecho a vivir una vida libre de violencia.Nos centraremos exclusivamente en la psicología sin atender, de momento, a otras cuestiones también importantes.
“El silencio es siempre cómplice del maltrato, como la pasividad o el no rechazo de este tipo de violencia beneficia siempre al maltratador”
(Raimunda de Peñafort, Titular del Juzgado nº 1 contra la Violencia de Género)
Los modelos psicológicos  teóricos que pretenden explicar la permanencia de la mujer en la violencia de género parten de que la situación de violencia es desventajosa para quien la sufre. A medida que la situación se prolonga  la expectativa sobre un cambio favorable disminuye y aumenta el riesgo de que dicha situación continúe . La acción más congruente sería abandonar, sin embargo, la mujer prosigue en esta relación violenta.
Esto es lo que más perturba a la sociedad y a quienes trabajan por erradicarla ¿Por qué la mujer rompe con esta lógica? ¿Por qué no abandona en un primer momento esta relación?
Este vídeo es una experiencia que prueba como en apenas cinco minutos podemos ser víctimas de indefensión aprendida, así se pueden sentir las mujeres que sufren de violencia de género. Esto nos puede ayudar a comprenderlas mejor, saber cómo funciona nos ayudará a desactivarlo.
La Indefensión Aprendida
La teoría de la indefensión aprendida la formuló Seligman en 1975, la indefensión es el estado psicológico que se produce frecuentemente cuando los acontecimientos son incontrolables…cuando no podemos hacer nada para cambiarlos, cuando hagamos  lo que hagamos siempre sucede lo mismo.
Leonore Walker, partiendo de los experimentos de Seligman,  inauguró una línea de de investigación hoy todavía vigente y que se puede resumir en que: repetidos malos tratos disminuyen la motivación de la mujer a responder .Ella llega a ser pasiva. Secundariamente, su habilidad cognitiva para percibir éxitos está cambiada. No cree que su respuesta acabará en un resultado favorable.
Los sentimientos de indefensión en mujeres maltratadas podrían debilitar la capacidad de solucionar problemas y la motivación para afrontarlos, favoreciendo de esta forma la permanencia en la mujer en la relación violenta.
L. Walker afirma que parece que una mayor permanencia en una relación violenta  puede estar relacionada con haber vivido más experiencias de indefensión en la infancia.
Como conclusión, en la indefensión aprendida concurren tres componentes: pasividad, empobrecimiento de la capacidad para resolver problemas y sentimiento creciente de indefensión, incompetencia, frustración y depresión.

Ciclo de la violencia de género

En la violencia de género se pueden distinguir 3 fases: acumulación de tensión; agresión y fase de “arrepentimiento”.
Esta última fase genera en las maltratadas una ficción de reencuentro llamadaluna de miel donde el agresor intenta cumplir con la forma idealizada de pareja que tiene su víctima.
Según Walker la repetición de estos ciclos sirve para atar muy fuertemente a una mujer maltratada con su agresor. Mientras tiene lugar la agresión la mujer sufre una disociación acompañada de un sentimiento de incredulidad,  de que eso esté sucediendo realmente; esto iría seguido de un colapso emocional, similar al experimentado por víctimas de secuestros o desastres, este colapso se acompaña de inactividad, depresión, ansiedad, autoinculpación y sentimientos de indefensión.
“Lo que Ana ve” Revólver.

El Vínculo Traumático

Esta teoría fue desarrollada por Dutton y Painter y hace referencia a una relación basada en el desequilibrio de poder que ejerce el maltratador golpeando, abusando o intimidando a su pareja de forma intermitente y creando en ella fuertes apegos emocionales.
El vínculo traumático se hace más poderoso cuando un castigo físico es administrado a intervalos, es decir, periodos de castigo con otros más amigables.  La diferencia extrema entre ambas conductas acrecienta aún más el vínculo (Reforzamiento negativo),  la conducta de arrepentimiento se asocia al cese de la violencia y la fase de “luna de miel” descrita por Walker queda reforzada. El arrepentimiento se establece  como estímulo positivo.
Cuando una mujer abandona una relación abusiva, el miedo comienza a debilitarse por la distancia y esta sensación de alivio por cese de la violencia, que quedó grabada como un esquema mental, comienza a cobrar fuerza. La figura de la pareja que se mostraba arrepentida y amorosa es recordada en la distancia y cuando el estímulo reforzado es más intenso que el miedo, es posible que la mujer decida retornar.
En situaciones de un extremo desequilibrio de poder, la perspectiva del agresor será interiorizada por la persona menos poderosa que se autovalorará progresivamente más necesitada de la otra.
Quien posee mayor poder, el agresor, adquiere una idea sobredimensionada de sí mismo; es por esto por lo la persona poderosa se vuelve dependiente de la sometida; pues a través de este desequilibrio puede sostener la imagen adquirida. La sensación de poder es una especie de máscara de la cual se desprende cuando su víctima intenta abandonarlo. Esta es la explicación de los intentos desesperados del maltratador para atraer a su pareja a través de amenazas o de ficciones de arrepentimiento.
La desvalorización de la mujer junto con los intentos del agresor para mantener su imagen a costa del sometimiento de la mujer explican las dificultades para la ruptura de esa relación.

El Síndrome de Estocolmo Doméstico

El término “Síndrome de Estocolmo” fue acuñado por Nils Bejerot y tuvo su origen en un secuestro ocurrido en 1973, cuando los clientes de un banco fueron utilizados como rehenes .El temor  a la intervención de la policía fue superior a las amenazas de los captores y después de la liberación los sentimientos de los rehenes eran confusos, como de afecto,  e incluso una de las rehenes estableció una relación sentimental con un captor. El síndrome es una respuesta automática e inconsciente y no una decisión racional.
Andrés Montero ha desarrollado el Síndrome de Estocolmo Doméstico y lo describe como un vínculo interpersonal de protección , construido entre la víctima y su agresor que podría explicar cuestiones tan paradójicas como que  sea la propia víctima quien sale en defensa del agresor, como si fuera  la sociedad o elementos externo a él quienes lo forzaran a agredir.
! El alcohol y las drogas no fuerzan a agredir¡
El 50% de los agresores no son alcohólicos. Tampoco son enfermos mentales, existe la misma prevalencia de enfermedad mental que en la población en general.
El Síndrome de Estocolmo Doméstico vendría determinado por un patrón de cambios cognitivos, como resultado de una reacción de la víctima ante la situación traumática. El proceso abarcaría cuatro fases: desencadenante, reorientación, afrontamiento y adaptación.
En la fase desencadenante, las primeras palizas romperían el espacio de seguridad previamente construido por la pareja sobre la base de una relación afectiva, espacio donde la mujer había depositado su confianza y expectativas: esta ruptura desencadenaría en la víctima un patrón general de desorientación, una pérdida de referentes, reacciones de estrés con tendencia a la cronificación e, incluso, depresión.
En la fase de reorientación, la mujer busca nuevos referentes de futuro y trata de efectuar un reordenamiento de esquemas cognitivos  de acuerdo con el principio de la congruencia actitudinal, todo ello en orden a evitar la disonancia entre su conducta de elección y compromiso con la pareja y la realidad traumática que está viviendo. La mujer se autoinculpa de la situación y entra en un estado de indefensión y resistencia pasiva.
La fase de afrontamiento, es en la que asume el modelo mental de su esposo y b color: #666666; font-family: Verdana; font-size: 12px; line-height: 17px; padding: 5px 0px; text-align: justify;"> E n la fase de adaptación, la mujer proyecta parte de la culpa al exterior y el Síndrome de Estocolmo Doméstico se consolida a través de un proceso de identificación y alrededor del modelo mental explicativo del esposo acerca de la situación vivida en el hogar y sobre las relaciones causales que la han originado.
En esta página puedes encontrar Síndrome de Estocolmo Doméstico

La persuasión coercitiva

La persuasión coercitiva ofrece una explicación más completa al imbricar distintas estrategias a lo largo de un tiempo extenso.
La persuasión es un ejercicio deliberado para influir en la conducta de alguien con un fin preestablecido. La coerción es una presión intensa y limitadora de su facultad de elección para dar más probabilidades a la obtención de la persuasión.
Se lleva a la práctica por una serie de estrategias que aseguran el control del maltratador sobre la víctima, modulando (modificando los factores que intervienen en el proceso para obtener distintos resultados) la intensidad, el tiempo y el espacio se produce la despersonalización y de esta forma la víctima es  sometida al maltratador.(Álvaro Rodríguez Carballeira).
Diversos estudios han constatado que las experiencias traumáticas propias de rehenes , supervivientes de campos de concentración, sectas, etc. son similares a las de las mujeres maltratadas pero además cuando la violencia es ejercida por un miembro próximo produce un mayor efecto traumático sobre la víctima,  y si además le sumamos la duración del maltrato; la fractura de los esquemas de seguridad de la persona se romperán y  se producirá el sometimiento y la desidentificación de la víctima.
Las personas sometidas a técnicas de extrema coerción tienen riesgos de sufrir despersonalización y síntomas de entumecimiento emocional. Pueden mostrar una menor flexibilidad cognitiva, cambio de valores, actitudes, creencias y sentido del si mismo; y esto es lo que genera la identidad, por tanto esta pérdida es lo que produce la despersonalización.
La persuasión coercitiva y el  lavado de cerebro, aunque a veces se usan como equivalentes, parece que el lavado de cerebro está incluido dentro de un proceso más amplio que es la persuasión coercitiva.
El Masoquismo o como  a la víctima la  convierten  en responsable.
El Masoquismo es una expansión de la teoría del psicoanálisis de Freud. Afirma que son las víctimas quienes lo fomentan porque tienen una necesidad oculta. Son consideradas como desencadenadoras porque obtienen placer al tiempo que consiguen diluir su sentimiento de culpa por su actitud castradora de restar poder a la pareja. El agresor, según este modelo, se limita a reaccionar ante esta incitación, a responder ante esta provocación. Fue forjándose la idea de que la mujer víctima de malos tratos tenía una personalidad adicta a la violencia, que era masoquista. La compulsión a la repetición ha sido la explicación de la permanencia o retorno de las maltratadas a las situaciones violentas y esta actitud repetida de vuelta al maltrato es lo que hace que la sociedad, o una parte de ella, considere que nada se puede hacer porque ellas vuelven una y otra vez con sus maltratadores.
Este modelo masoquista tiene su crítica en la medida en que la víctima no puede crear al verdugo. El maltratador actúa y convierte en víctima a su pareja. SI NO HAY VERDUGO NO HAY VÍCTIMA.
La difusión de este modelo ha sido muy importante y hoy día es considerado un modelo explicativo popular, desgraciadamente hoy se sigue escuchando que “hay mujeres a quienes les gusta que les peguen”. El efecto suele ser de rechazo hacía la víctima que considerada así deja de serlo. Si sólo hablamos de la debilidad de la víctima, olvidando la destructividad del compañero y si nos limitamos a mencionar el masoquismo de la mujer no hacemos más que agravar la culpabilidad e intensificar el dominio que pesa sobre ella. Hay que tener cuidado y no decir que la víctima crea al verdugo.
Erradicación de la violencia de género
En la mujer maltratada la cotidianeidad es la violencia. El tiempo se define por presencia o ausencia de agresiones. La única realidad es la que dicta el maltratador y la realidad de él es un sistema de creencias, de explicación de las causas y consecuencias sobre los hechos cotidianos y los motivos que, según el, justifican la violencia ejercida.
Los accesos de mayor violencia, el proceso de descalificación mantenido, el reinicio del ciclo y la confusión de emociones (sorpresa, miedo, culpa, vergüenza) dentro de un entorno aislado facilitan que la mujer acabe asumiendo la realidad que le impone el agresor.
Para la erradicación de esta lacra social se debería actuar desde distintos campos:
  • Con respecto a la educación, en todos los niveles, desde preescolar a la educación de personas adultas, habría que introducir programas y actividades que incluyeran como un valor fundamental el de la equidad. el de la igualdad entre mujeres y hombres.
  • Los medios de comunicación tendrían que trabajar en dos vertientes. Se trataría de informar para proteger a las víctimas y de aislar y repudiar al maltratador.
  • La sociedad en general debería actuar de forma solidaria con las víctimas, no minimizar de ninguna manera la violencia de género.
color: #666666; font-family: Verdana; font-size: 12px; line-height: 17px; padding: 5px 0px; text-align: justify;"> Basta ya, exigimos el derecho de todas las mujeres para vivir libres de violencia.
“Principales  modelos teóricos de la mente explicativos de la permanencia de las mujeres en una relación con parejas violentas” Antonio Escudero Nafs. (Curso: Violencia de Género, Una Visión Multidisciplinar, UNED.
Es un programa muy interesante sobre mujeres que han logrado superar los malos tratos.
http://rosacandel.es/2010/04/10/por-que-las-mujeres-maltratadas-no-abandonan-a-sus-agresores/

¿La marihuana cura el cáncer de próstata?

“El cannabis cura el cáncer” los titulares insisten. Los hechos son que los diferentes tipos de cáncer requieren diferentes tipos de tratamiento, y la marihuana actúa de manera diferente en diferentes personas. En el caso de cáncer de próstata, sin embargo, puede ayudar a menudo. ¿Cómo?.

Al comienzo de cualquier artículo sobre la marihuana medicinal, hay algunas cosas que siempre tenemos que salir del camino.
  • Sólo nos animamos el uso de la marihuana en los que es legal utilizar médicamente o de forma recreativa.
  • No vendemos marihuana, sus derivados, o equipo para hacer tratamientos contra el cáncer.
  • El autor, el editor, y la gestión de El Blog de la Salud sólo están interesados ​​en la toma de información objetiva disponible para las personas.
Por otra parte, mientras que la marihuana puede ser sorprendentemente útil, el autor de este artículo no tiene conocimiento de cualquier persona que haya llegado bien de la marihuana médica sola. La marihuana tiene efectos diferentes en diferentes tipos de cáncer. Este artículo es sobre el cáncer de próstata. Todas estas reservas habiéndose expuesto, la marihuana parece ser muy útil a los hombres que luchan contra el cáncer de próstata. Simplemente no tiene por qué hacer lo que se podría pensar.

¿Qué tiene de especial la marihuana para el cáncer de próstata?

Cuando un amigo mío, un ex pastor bautista del sur, se dijo que tenía cáncer de próstata avanzado, él me preguntó dónde podía conseguir un poco de bote. Nos pasó a estar en una boda de un amigo en común que era un banquero, y le dije, “Uh, al parecer por allá por el patio.”
No es difícil de encontrar marihuana. No es especialmente difícil encontrar un oncólogo que trabajará con usted si usted elige utilizar marihuana para el cáncer de próstata. Puede que no haya necesidad de ser furtivo, secreto, o menos directa con su médico y amigos en la mayoría de los casos, incluso cuando la olla está en contra de la ley. (Nosotros no podemos dar consejo legal para su situación específica.) Es mucho mejor trabajar con su médico que mantener en secreto su experimentación, ya que es la combinación de la marihuana y el tratamiento médico convencional que puede darle una ventaja sobre el cáncer.
A diferencia de algunos otros derivados de hierbas, como la curcumina, los endocannabinoides en la marihuana no pelean casi todos los cáncer en casi todas las etapas de su desarrollo. Estas sustancias químicas que combaten el cáncer parecen tener un efecto principal: Activan genes en las células de cáncer que desencadenan un proceso llamado apoptosis.
La apoptosis se explica a menudo como el “suicidio celular”. Normalmente, una célula se divide al menos una vez para reemplazar en sí, ya que pasa de moda y se desgasta. Las células cancerosas se multiplican enormemente y forman tumores. La apoptosis “acciona un interruptor” que le dice a la célula que no necesita para multiplicarse, y simplemente muere. En el caso de las células de cáncer de próstata, y no necesariamente cualquier otro tipo de célula cancerosa, un grupo de unas 60 sustancias químicas conocidas como los endocannabinoides contar una célula de cáncer de próstata para “chill out” y simplemente relajarse, no hay necesidad de reproducirse a sí mismo. Las células del cáncer de próstata, incluso parece que “quiere” que se les diga que pueden vivir su vida se extiende sin multiplicar, en que se desarrollan los receptores celulares adicionales para estos productos químicos de marihuana.

¿La marihuana induce la apoptosis para cada tipo de cáncer?

Es importante entender que la marihuana no induce la apoptosis en cada tipo de cáncer directamente. En algunos tipos de cánceres que induce un proceso conocido como autofagia, que es esencialmente la célula de comer en sí, pero no “apagar” reproducción. Sin embargo, en el cáncer de próstata, los endocannabinoides dicen las células cancerosas para detener la producción de ciertas proteínas, tales como antígeno específico de próstata (PSA). Ellos se vuelven menos sensibles a la testosterona y hormonas del estrés.
Lo que no está tan claro es si la marihuana se detiene la formación de tumores y la invasión de los tejidos sanos. Estos procesos implican algo más que crecer nuevas células cancerosas.
No hay evidencia clara de que la marihuana ayuda a estas fases de cáncer, pero también no es clara evidencia de que no es así.

¿Qué esperar cuando se utiliza la marihuana para el cáncer de próstata?

Matar a las células cancerosas, si usted tiene cáncer, es emocionante. El mero hecho de que es posible saber que algo que estás haciendo por ti mismo para defenderse es energizante. Sin embargo, es útil que ser realistas acerca de lo que matar a las células cancerosas implica:
Cuando el tejido muere, tiene que ir a alguna parte.
Después de los resultados de la apoptosis en la muerte celular (una célula muerta no puede “comer” en sí a través de la autofagia), los restos de la célula tienen que ser eliminados. La forma en que el sistema inmunológico se encarga de esto (si usted está prestando atención, te darás cuenta de que la lucha contra el cáncer requiere un tipo específico de inmunidad) es para enviar las células blancas de la sangre que liberan sustancias químicas inflamatorias para romper la célula muerta, y luego rodear la célula y “comer” la misma.
Vamos a pensar en lo que eso implica:
  • Cáncer Matar es seguida por la inflamación.
  • La inflamación causa brevemente tumores para obtener mayor, no menor.
  • El sistema inmunológico no está dirigido precisamente. Cuando se lleva a cabo una célula de cáncer, puede obtener dos o tres células adyacentes en el mismo proceso.
Esto significa que el proceso de lucha contra el cáncer puede implicar dolor, especialmente si su sistema inmunológico está luchando células cancerosas que se han metastisized desde la próstata a los huesos y otros órganos. También significa que su cuerpo puede tener que lidiar con las “toxinas” liberados por la descomposición de las células cancerosas.
Usted podría terminar con, por ejemplo, un dolor persistente en un hueso que realmente es una señal de que está recibiendo mejor, pero eso puede tomar un buen tiempo para resolver. Eso no significa, sin embargo, que sólo la lucha de su sistema inmune contra el cáncer es la causa del dolor. Usted necesita un médico para trabajar con usted para que usted obtenga todo el tratamiento que necesita cuando lo necesita.

La dieta hace la diferencia

Los receptores que se acoplan a los productos químicos de marihuana están hechas con un grupo de compuestos conocidos como ceramidas. Su cuerpo necesita bloques específicos de construcción para hacer estos receptores. Un grupo de compuestos que el cuerpo utiliza para hacer las ceramidas es el aminoácido serina. Una forma de este aminoácido conocido como actos fosfatidilserina como una especie de señal de recalada para el sistema inmunológico y para las estructuras que los productos químicos “agarrar” la marihuana fuera de la corriente sanguínea.
Usted puede estar seguro de que no sufre una escasez de los bloques de construcción para estos productos químicos si te dan algo de lo siguiente en su dieta de forma regular:
  • Las claras de huevo (que está bien comer la yema con la clara de huevo).
  • Los productos de soya como el tofu.
  • Spirulina.
  • Pavo.
  • Peces de agua fría.
Casi cualquier otro alimento de alto valor proteico va a hacer, pero si usted tiene problemas para conseguir alimentos hacia abajo, se centran en estos si también está usando olla. Hay hombres que no reciben suficientes proteínas para hacer que el trabajo de la marihuana para ellos. Simplemente cada vez más proteínas de alta calidad puede ser una solución muy fácil.

El modo de usar la marihuana también hace una diferencia

Fumar marihuana puede ayudar a lidiar con el estrés o el dolor, pero por lo general no es la forma más eficiente para obtener los productos químicos que su cuerpo necesita a los lugares donde se les necesita.
Es más eficaz de utilizar los aceites de marihuana y mantequillas brote de marihuana, ya que la grasa ayuda a los endocannabinoides se adhieren a las superficies de las células donde hacen su trabajo. Lo sentimos, no podemos dar recetas para cualquiera. Eso sería cruzando algunas líneas legales.
Tenga en cuenta que incluso si la marihuana que funciona para usted, usted no necesariamente sentir mejor todo el tiempo que vas a encontrar mejor. El dolor y la inflamación, incluso puede ser una señal de que está trabajando para usted, pero usted no sabrá a ciencia cierta a menos que su médico descarta otras posibilidades en la exploración física. Trabajar con un médico de su confianza para obtener mejores resultados.
El Blog de la Salud | Suplementos Deportivos

LA GRANDEZA DE LA MUJER

Cualquier cosa que le des a una mujer, ella hará algo fabuloso.

Dale un esperma y ella te dará un bebé

Dale una casa y ella te dará un hogar...

Dale alimentos y ella te dará una exquisita comida...

Dale una sonrisa y ella te dará su corazón…

Ella multiplica y engrandece todo lo que le des...

Así que si le das problemas... ¡¡prepárate!!

Noche mágica


Noche Mágica - Imágenes para redes sociales

Viviendo con un alcohólico

El apoyo médico y psicológico es fundamental para poder ayudar a solucionar el difícil problema del alcoholismo en el ámbito familiar
Fundación México Unido
Lic.Salvador Beltrán.

El trato cotidiano con adictos y familiares, nos hace espablecer definiciones que, si bien no siempre resultan ciertas, en la mayoría de los casos no se equivocan. Así, como solemos decir que todo alcohólico es ingenioso y seductor, también reconocemos en la mayoría de las esposas o parejas de alcohólicos, una gran fortaleza, solidaridad, paciencia y lealtad que, en la mayoría de los casos, es traicionada por el adicto.


El último en enterarse de su adicción, es el propio adicto y cuando se entera, ya ha causado una larga cadena de daños en su entorno y quienes conviven con él, han agotado los recursos a su alcance para lograr la mejoría del enfermo.

He aquí algunos comentarios que te ayudarán, si crees que eres alcohólico/a o tu pareja es víctima del alcoholismo.

1.- El Alcoholismo es una enfermedad real sobre la que no!20se tiene control, que afecta a todos los que mantienen una relación estrecha con el enfermo. Las causas del alcoholismo no se encuentran en la debilidad de carácter, la inmoralidad, ni el deseo de herir a otros sino en problemas que pueden ir desde educativos, psicológicos, ambientales o familiares.

Investigaciones recientes, acerca de esta enfermedad, documentan infinidad de casos en los que se ha logrado la recuperación total del adicto y la de sus familiares (coadictos) a través de los programas de autoayuda basados en los doce pasos de AA y en los programas alternos para familiares (Al Anon, Al Ateen, Hijos Adultos de Alcohólicos Codependientes Anónimos) o bien, para la atención de padecimientos alternos como la neurosis y las dependencias emocionales.

Una vez que el alcohólico ha aceptado la idea de que el alcoholismo es una enfermedad, de la cual los bebedores compulsivos y los que se preocupan por ellos pueden hallar alivio, no hay razón para sentirse avergonzado/a del alcoholismo, ni razón para temerle, lo importante es buscar la solución.

2.- Es por tanto muy importante informarse de la realidad y borrar del pensamiento todo lo que se crea saber acerca del alcoholismo para que se pueda empezar un programa de aprendizaje. Si hay un servicio de información sobre alcoholismo cerca del domicilio (consulta la guía telefónica), visítenlo. Encontrarán información basada en investigaciones y experiencias. Lean todo lo que puedan sobre el tema. Pidan una lista de libros, búsquenlos y léanlos de preferencia en familia.

Asistiendo a las reuniones abiertas de AA obtendrán información directa de alcohólicos en recuperación. No teman asistir a las reuniones, ni se sientan extraños(a). Conversen con los miembros después de las reuniones. Hablen de sus dificultades con las personas que conozcas allí.

3.-Busquen ayuda ahora. No esperen a que el alcohólico busque ayuda antes de tomar una decisión en tu propio beneficio.

4.- Algunas cosas que no se deben hacer cuando el alcohólico está bebiendo, para evitar violencia y otros problemas, son:

- No lo trates como a un niño.
- No lo vigiles para saber cuánto bebe.
- No busques el licor escondido.
- No tires el licor; él siempre encontrará más.
- No lo sermonees sobre la bebida.
- Nunca discutas con él mientras está alcoholizado.
- No prediques, reproches, amenaces, castigues, regañes, ni riñas al alcohólico.

El alcohólico sufre de un sentimiento de culpabilidad, mayor de lo que podemos imaginar. Recordarle los fracasos, el abandono de la familia y amistades y las faltas, es un esfuerzo inútil que sólo empeorará la situación. Es inútil decir “si me quisieras”, prometer, coaccionar o amenazar. El alcoholismo es obsesivo por naturaleza y no se puede controlar con la fuerza de voluntad, ni con el amor a una pareja o familia.

A veces una crisis, que le permita al alcohólico/a “tocar fondo”; puede convencer al alcohólico de su necesidad de ayuda (pérdida del trabajo, accidentes, arrestos). Evita el cuidado excesivos en esos momentos. La crisis puede ser detonador de recuperación. No hagas nada por impedir que la crisis suceda. No pagues sus cheques sin fondos, ni cuentas vencidas, ni vayas con disculpas al jefe*

El sufrimiento que estás tratando de suavizar con tales acciones puede ser lo que el alcohólico necesite para darse cuenta de la gravedad de su situación. Como suele decirse, no hay mal que por bien no venga.

¿EXISTE DIOS?

Grabando en piedra

Cuenta una historia que dos amigos iban caminando por el desierto.
En algún punto del viaje comenzaron a discutir, y un amigo le dio una bofetada al otro.
Lastimado, pero sin decir nada,
escribió en la arena:

MI MEJOR AMIGO ME DIO HOY
UNA BOFETADA.

Siguieron caminando hasta que encontraron un oasis, donde decidieron bañarse.

El amigo que había sido abofeteado comenzó a
ahogarse, pero su amigo lo salvó.

Después de recuperarse, escribió en una piedra:

MI MEJOR AMIGO HOY SALVO MI VIDA.

El amigo que había abofeteado y salvado a su mejor amigo preguntó:

-Cuando te lastimé escribiste en la arena y ahora lo haces en una piedra.

-¿Porqué?

-El otro amigo le respondió:

-Cuando alguien nos lastima debemos escribirlo en la arena donde los vientos del perdón puedan borrarlo.

-Pero cuando alguien hace algo bueno por nosotros, debemos grabarlo en piedra donde ningún viento pueda borrarlo.
APRENDE A ESCRIBIR TUS HERIDAS EN LA ARENA Y GRABAR EN PIEDRA TUS VENTURAS.
¡¡¡QUE DIOS TE BENDIGA!!!

Los Derechos de los Niños

¿Cómo saber reconocer si estás siendo maltratada?


Suele ser difícil reconocer la situación, pensamos que lo que ocurre es normal, que son imaginaciones nuestras… así que aquí tienes unas buenas pistas para descubrir si estás siendo maltratada.
  • Eres una mujer mahtratada… cuando tu novio, marido o compañero te golpea, te insulta, te amenaza, te hace sentir humillada, estúpida e inútil.
  • Eres una mujer maltratada…si te prohibe ver a tu familia, vecinos, amigos...
  • Eres una mujer maltratada… si no te deja trabajar o estudiar.
  • Eres una mujer maltratada… si te quita el dinero que ganas o no te da lo que precisas para las necesidades básicas de la familia.
  • Eres una mujer maltratada… si te controla, te acosa y decide por ti.
  • Eres una mujer maltratada… si te descalifica o se mofa de tus actuaciones.
  • Eres una!20mujer maltratada…; si te castiga con la incomunicación verbal o permanece sordo ante tus manifestaciones.
  • Eres una mujer maltratada… si te desautoriza constantemente en presencia de los hijos, invitándoles a no tenerte en cuenta.
Toda mujer es bella
Sitio de mujeres para mujeres

Gracias por tu visita

Gracias por tu visita