Te invito a que leas mi "Antología PERSONAL" formada por una recopilación de experiencias propias combinadas con pensamientos filosóficos de autores conocidos y textos informativos entre otras cosas. Esto es un gran comienzo, veámos hasta donde puedo llegar... Rocío Romero Kuhliger.

21 de mayo de 2021

Trastornos de la conducta alimentaria

 ¿Qué son los trastornos de la conducta alimentaria?

Los trastornos de la conducta alimentaria son problemas relacionados con la forma en que comen las personas. Pueden ser muy perjudiciales para la salud de la persona, sus emociones y sus relaciones personales. Hay varios tipos distintos de trastornos de la conducta alimentaria.

¿Cuáles son los distintos tipos de trastornos de la conducta alimentaria?

Los tipos más frecuentes de trastorno de la conducta alimentaria son la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa, el trastorno por atracón y el trastorno por evitación/restricción de la ingesta (ARFID, por sus siglas en inglés).

La anorexia nerviosa. Las personas con anorexia nerviosa:

  • comen muy poco a propósito Esto lleva a que tengan un peso corporal muy bajo.
  • tienen pavor a ganar peso. No soportan la idea de estar gordas.
  • Tienen una imagen corporal distorsionada. Se siguen viendo gordas a pesar de estar muy delgadas.

Las personas con anorexia nerviosa son muy estrictas sobre qué deben comer y en qué cantidad. Pueden estar pensando en las calorías constantemente.

Para perder peso, muchas personas con anorexia nerviosa ayunan o hacen demasiado ejercicio. Otras pueden usar laxantes, diuréticos, o enemas.

La bulimia nerviosa. Las personas con bulimia nerviosa:

  • comen demasiado y sienten que pierden el control para dejar de comer. Esto se llama comer por atracón.
  • hacen cosas para compensar o corregir la conducta de comer en exceso. Pueden vomitar a propósito después de haber comido demasiado. Esto se conoce como purgarse. Para impedir la ganancia de peso pueden usar laxantes, diuréticos, pastillas para perder peso, el ayuno o hacer mucho ejercicio físico.
  • se juzgan a sí mismas basándose solo en su aspecto corporal y en su peso

Las personas con bulimia nerviosa comen mucho más (durante un período determinado de tiempo) que lo que come la mayoría de la gente. Si una persona se da atracones y se purga con regularidad, esto puede ser un signo de que tiene bulimia nerviosa. A diferencia de la gente con anorexia nerviosa, que está muy baja de peso, las personas con bulimia nerviosa pueden estar delgadas, tener un peso corporal promedio o tener sobrepeso. Las personas con bulimia nerviosa suelen ocultar sus atracones y sus purgas.

El trastorno por atracón. Las personas con un trastorno por atracón:

  • comen demasiado y sienten que pierden el control para dejar de comer. Esto se llama comer por atracón.
  • ingieren grandes cantidades de comida incluso cuando no tienen hambre
  • se pueden sentir mal o culpables después de haberse dado un atracón
  • a menudo ganan peso, y pueden tener mucho sobrepeso

Muchas personas con trastorno por atracón comen más deprisa de lo normal. Pueden comer a solas para que los demás no se enteren de cuánto comen. A diferencia de la gente con bulimia nerviosa, las personas con trastorno por atracón no vomitan de forma voluntaria, no usan laxantes ni hacen ejercicio físico para compensar sus atracones. Si una persona se da un atracón por lo menos una vez a la semana durante tres meses seguidos, esto puede ser un signo de que padece un trastorno por atracón.

El trastorno por evitación/restricción de la ingesta. Las personas con trastorno por evitación/restricción de la ingesta:

  • no tienen interés por la comida o evitan la comida
  • pierden peso o no ganan peso según lo que sería esperable
  • no temen ganar peso
  • no tienen una imagen corporal negativa o distorsionada de sí mismas

Las personas con este trastorno no comen porque les disgusta el olor, el sabor, la textura o el color de la comida. Pueden tener miedo de vomitar y/o atragantarse con un alimento y sufrir asfixia por aspiración. Pero no tienen anorexia nerviosa, bulimia nerviosa u otro problema médico que podría explicar su comportamiento relacionado con la alimentación.

¿Cómo afectan los trastornos de la conducta alimentaria a la salud y a las emociones?

Los trastornos de la conducta alimentaria pueden causar problemas graves por todo el cuerpo.

La anorexia nerviosa puede conducir a problemas causados por la desnutrición y el bajo peso corporal, como los siguientes:

  • baja tensión arterial (o hipotensión)
  • pulso lento o frecuencia cardíaca irregular
  • sentirse cansado, débil, mareado o llegarse a desmayar
  • estreñimiento e hinchazón abdominal
  • menstruaciones irregulares
  • huesos débiles
  • retraso de la pubertad y crecimiento más lento de lo normal
  • sentirse solas, tristes o deprimidas
  • ansiedad y miedos a ganar peso
  • ideas de hacerse daño a sí mismas

A las personas con anorexia nerviosa, les puede costar mucho concentrarse y pueden tener problemas para recordar cosas. Entre los cambios en el estado de ánimo y los problemas emocionales, se incluyen los siguientes:

  • sentirse solas, tristes o deprimidas
  • ansiedad y miedos a ganar peso
  • ideas de hacerse daño a sí mismas

La bulimia nerviosa puede conducir a problemas causados por los vómitos, el uso de laxantes y diuréticos, como los siguientes:

  • baja tensión arterial (o hipotensión)
  • frecuencia cardíaca irregular
  • sentirse cansado, débil, mareado o llegarse a desmayar
  • sangre en los vómitos o en las heces (cacas)
  • erosión y caries dentales
  • hinchazón de mejillas (glándulas salivares)

Las personas con bulimia nerviosa pueden tener problemas emocionales como los siguientes:

  • baja autoestima, ansiedad y depresión
  • consumo de alcohol o problemas con las drogas
  • ideas de hacerse daño a sí mismas

El trastorno de comer por atracón puede conducir a problemas de salud relacionados con el peso, como los siguientes:

  • diabetes
  • hipertensión arterial (tensión arterial alta)
  • colesterol alto y triglicéridos altos
  • hígado graso
  • apnea del sueño

Las personas con trastorno por atracón pueden:

  • tener una baja autoestima, ansiedad o depresión
  • sentirse solas, fuera de control, enfadadas o impotentes.
  • tener problemas para afrontar las emociones fuertes o los acontecimientos estresantes.

El trastorno por evitación/restricción de la ingesta puede conducir a problemas de salud derivados de la desnutrición, similares a los de la anorexia nerviosa. Las personas con este trastorno pueden:

  • no ingerir suficientes vitaminas, minerales ni proteínas
  • tener que alimentarse y recibir suplementos por sonda
  • crecer menos de los esperable

Las personas trastorno por evitación/restricción de la ingesta tienen más probabilidades de tener:

  • ansiedad o trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
  • trastornos del espectro autista o trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)
  • problemas en casa y en la escuela derivados de su conducta alimentaria

¿Cuáles son las causas de los trastornos de la conducta alimentaria?

Este tipo de trastornos no tienen una sola causa. Los genes, el ambiente y el estrés desempeñan un papel. Hay algunos factores que pueden aumentar las probabilidades de que una persona tenga un trastorno de la conducta alimentaria, como los siguientes:

  • imagen corporal distorsionada o negativa
  • centrarse demasiado en el aspecto físico o en el peso
  • ponerse a dieta a edades tempranas
  • practicar deportes que se centran en el peso (gimnasia, ballet, patinaje sobre hielo y lucha libre)
  • tener un familiar con un trastorno de la conducta alimentaria
  • problemas de salud mental, como ansiedad, depresión o TOC

¿Cómo se diagnostican los trastornos de la conducta alimentaria?

Los profesionales de la salud o los profesionales de la salud mental pueden diagnosticar un trastorno de la conducta alimentaria basándose en el historial médico, los síntomas, las pautas de pensamiento, las conductas alimentarias y una exploración física.

El médico registrará el peso y la estatura de la persona y comparará estas medidas usando una gráfica de crecimiento. Es posible que el médico pida pruebas para saber si puede haber otra causa de los problemas relacionados con la alimentación y para evaluar los problemas causados por el trastorno de la conducta alimentaria.

¿Cómo se tratan los trastornos de la conducta alimentaria?

Los trastornos de la conducta alimentaria se tratan mejor cuando los lleva un equipo de profesionales, que suele incluir a un médico, un dietista o nutricionista y un terapeuta. El tratamiento engloba el asesoramiento sobre nutrición, los cuidados médicos y la psicoterapia (individual, de grupo y familiar). El médico puede recetar medicamentos para tratar el trastorno por atracón, la ansiedad, la depresión u otros problemas relacionados con la salud mental.

Los detalles del tratamiento dependerán del tipo concreto de trastorno de la conducta alimentaria que presente la persona y de lo grave que sea. Algunas personas deben ser hospitalizadas debido a su extrema pérdida de peso y a las complicaciones médicas que presentan.

¿Y si tengo un trastorno de la conducta alimentaria?

Si crees que podrías tener un trastorno de la conducta alimentaria:

Explícaselo a alguien. Cuéntaselo a uno de tus progenitores, a un profesor, a tu orientador escolar o a otro adulto de confianza. Explícale por lo que estás pasando. Y pídeles ayuda.

Pida ayuda cuanto antes. Cuando un trastorno de la conducta alimentaria se aborda pronto, la persona tiene muchas más probabilidades de recuperarse. Pide hora de visita con un médico o un especialista en trastornos de la conducta alimentaria.

Acude a todas tus visitas médicas. El tratamiento implica tiempo y esfuerzo. Trabaja duro para aprender cosas sobre ti mismo y sobre tus emociones. Haz todas las preguntas que necesites hacer.

Ten paciencia contigo mismo. Hay mucho que aprender, y los cambios ocurren poco a poco. Cuídate y pasa tiempo con gente que te apoya.

Revisado por: D'Arcy Lyness, PhD
Fecha de revisión: enero de 2019
KidsHealth de Nemours

20 de mayo de 2021

¿Adopción homoparental? Sí.

México es el segundo país más homofóbico del mundo después de Brasil. Al menos hay 65 casos por año, cinco al mes y uno por semana contra homosexuales, lesbianas, bisexuales y transexuales

 Una familia homoparental es aquella en la que una pareja de hombres o mujeres se convierten en progenitores de uno o más niños. Las parejas homoparentales pueden ser padres o madres a través de la adopción, de la maternidad subrogada o de la inseminación artificial (en caso de las mujeres). En el censo de los Estados Unidos de 2000, 33 por ciento de las familias compuestas por parejas de mujeres y 22 por ciento de las compuestas por parejas de hombres informaron tener por lo menos un hijo menor de 18 años viviendo en su casa.

Es un tema delicado que genera discusión enfocada en el “bienestar” de los hijos. Muchas personas piensan que esta situación puede afectarlos de alguna manera en su crecimiento sin embargo, de acuerdo con la Asociación Estadounidense de Psicología (APA, por sus siglas en inglés). Un informe reciente que evalúa numerosos estudios psicológicos y psiquiátricos concernientes al tema, dicen que no hay evidencia de que la adopción por parte de parejas homoparentales sea dañina para los niños. En realidad, el estudio arroja que no hay diferencias sustanciales entre el desarrollo de los niños con padres del mismo sexo y el de los hijos de parejas heterosexuales. La información no es nueva: un reporte del Seminario de Ética y Bioética de la UNAM menciona que no hay razones objetivas para conjeturar riesgos para los niños educados por parejas homoparentales. Sin embargo, los prejuicios y temores persisten.

No hay diferencias sustenciales entre el desarrollo de los niños con padres del mismo sexo y el de los hijos de parejas heterosexuales

Los principales argumentos apelan que los niños sufrirán discriminación en la escuela por tener padres del mismo sexo. La realidad es que los niños pueden ser malos, sin importar que los compañeros vengan de una familia con dos mamás o dos papás. El bullying existe para los niños ricos, pobres, asiáticos, de papás heterosexuales y para los niños por ser niños, sin una razón justificable.

Entonces, la justicia debería de traducirse en asegurar el bienestar infantil. Un niño necesita amor para crecer, estar completo, sentirse seguro, vivir. El apoyo emocional es igualmente vital. El amor es cuidado y el cuidado puede ser proporcionado por uno o muchos seres humanos sin importar quiénes sean.

Sin embargo, no podemos olvidar que México es el segundo país más homofóbico del mundo después de Brasil. Al menos en el país o hay 65 casos por año, cinco al mes y al menos uno a la semana de agresiones contra homosexuales, lesbianas, bisexuales, transexuales. Es importante este dato para tomar en cuenta que hay otra creencia por la que se está en contra de la adopción homoparental y es que se cree que la identidad sexual del niño puede resultar ‘dañada’ debido a la preferencia de sus padres o bien que la estabilidad y salud mental del infante será dañada por la preferencia de sus padres. Y hay un miedo, una creencia particularmente preocupante: ¿los niños educa dos por padres o madres homosexuales son más vulnerables al abuso sexual por parte de sus tutores o los amigos de estos?

En los estudios evaluados por Asociación Estadounidense de Psicología todos los niños estudiados, hijos de padres homosexuales, estaban contentos con su género y no tenían deseo de pertenecer al sexo opuesto. Por otro lado, en cuanto a roles culturales de género, no se encontraron variaciones entre hijos de madres homosexuales y heterosexuales: todos ellos poseen las mismas preferencias de juguetes, actividades y ocupaciones. Además, los datos no sugieren índices elevados de homosexualidad entre los descendientes de padres y madres homosexuales.

Todos los niños estudiados, de padres homosexuales, estaban contentos con su género sin deseo de cambiarlo

Ahora bien, ¿los hijos de homosexuales son más vulnerables al abuso sexual infantil? Es preciso mencionar, primero, que la evidencia muestra que los homosexuales no son más proclives al acto pederasta que los heterosexuales. El prejuicio del homosexual necesariamente pederasta es uno de los más agresivos que hay contra esta comunidad. Los estudios, por su parte, no han encontrado muestras de que padres o madres homosexuales hayan participado en actos de abuso sexual infantil.

No hay evidencia que sugiera que hombres y mujeres homosexuales sean incapaces de ser buenos padres. De hecho, lo que se muestra es que no hay diferencias radicales entre sus formas de crianza y las de los padres heterosexuales. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descartan el impacto negativo en el desarrollo de los niños adoptados por parejas homosexuales, además de que aseguran que no se violan los derechos de los menores y garantizan la igualdad de acceso a las familias homoparentales.

La conclusión es que la adopción es un tema muy delicado. Quien está a cargo del proceso de adopción está, de alguna manera, investido de un poder inconmensurable, que determina el destino del niño a adoptar. Muchas adopciones de todo tipo de escenarios de la vida han sido para los bienes mayores tanto para el niño como para los padres. Una minoría ha terminado de manera diferente.

No hay evidencia científica de que la adopción por parte de parejas homoparentales sea dañina para los niños

Por lo tanto, asumimos que la adopción es buena para los niños que se dejan solos. Es mejor para ellos vivir y ser criados por una persona, dos o varias sin importar sus preferencias sexuales.

Reporte Indigo

5 razones por las que los pediatras de EEUU apoyan la adopción gay

En pleno debate sobre la legalización del matrimonio homosexual en EEUU, que intentará zanjar el Tribunal Supremo entre los días 26 y 27 de marzo, los distintos grupos de presión han intensificado sus campañas a favor o en contra de la nueva ley promovida por la administración Obama. La Academia Americana de Pediatría (AAP) es uno de los lobbies que históricamente se han posicionado a favor del matrimonio entre personas del mismo sexo, pero ahora ha dado un paso más al presentar un informe en el que también defienden el derecho a adoptar por parte de estas parejas. “Debe haber igualdad de oportunidades para todas las parejas del mismo sexo, porque existen suficientes evidencias científicas por las que los padres homosexuales son un garante en la educación de los niños”, según explicó Benjamin Siegel, coautor de la última declaración política de la AAP.

 La academia norteamericana que aglutina a más de 60.000 pediatras tiende a ejercer una fuerte presión en la configuración de la agenda política norteamericana en materia de salud infantil. Por ello, el comité ejecutivo de la AAP ha alentado a sus asociados para que cierren filas en torno a su último posicionamiento político, que han defendido sobre la base de cinco principales argumentos.

 Aseguran la estabilidad económica de los más necesitados

 La declaración política de la AAP cita en primer lugar un informe elaborado por el Instituto Guttmacher en el que se asegura que casi la mitad de los embarazos son no deseados. La consecuencia, según añade el informe, es que dos tercios de estas familias se encuentran en serias dificultades económicas y necesitan acudir a programas de asistencia para personas con bajos recursos. “Esto no quiere decir que no puedan hacer un gran trabajo a la hora de criar a sus hijos”, aseguran desde la academia, pero no siempre garantizan la estabilidad económica de los niños.La administración Obama se ha mostrado a favor de defender los derechos de los homosexuales

  Muchos de estos niños nacidos en hogares con extrema pobreza acaban en los orfanatos norteamericanos, en los que a día de hoy se encuentran unos 100.000. Un extremo que podría evitarse porque, según otro informe del Urban Institut citado por la AAP, el 52% de los homosexuales y el 41% de las lesbianas estarían dispuestos a adoptarlos. Además, el 60% de estas parejas tendrían preferencia por adoptar a niños de minorías étnicas que, por lo general, son los que más dificultades tienen de encontrar un hogar fuera del orfanato.

 “Están comprometidos y motivados”

 Las parejas homosexuales se enfrentan a una serie de desafíos para poder ser padres, lo que las obliga a planificar de manera muy consciente su paternidad, explican desde la academia. Es por todas las limitaciones a las que se enfrentan que “tienden a estar más motivados y comprometidos que la media de los padres heterosexuales”, según afirma la citada psicóloga de la Universidad de Massachusetts Abbie Goldberg.

 Los resultados de los estudios comparativos realizados por Goldberg demostraron que los padres homosexuales obtenían mejores calificaciones, a la hora de ser evaluados por su capacidad para educar a un niño, que los padres heterosexuales que tuvieron hijos por accidente.

 Reducen el fracaso escolar

 El promedio de las calificaciones académicas de escolares criados por padres homosexuales es superior al del resto de niños. Las cifras más altas se corresponden con los niños criados por lesbianas, cuya media sobre cinco se sitúa en 2,9 frente al 2,65 del resto. En la adolescencia estos resultados se equiparan más y, según un estudio publicado el pasado año en el Journal of Marriage and Family, las capacidades matemáticas de unos y otros niños son prácticamente imperceptibles.

 Fomentan la tolerancia 

La educación proporcionada por padres del mismo sexo es más tolerante y abierta, según defiende la Academia Americana de Pediatría. Basándose en un estudio publicado en el American Journal of Orthopsychiatry, la declaración política de la AAP sostiene que dos de cada tres niños criados con padres gais tienden a tener más empatía por el prójimo que la media y se sienten mucho más libres e independientes a la hora de perseguir sus intereses.

 La autoestima de los niños no se ve perjudicada 

La propia AAP elaboró un estudio comparativo sobre la autoestima de los niños criados por familias homosexuales o heterosexuales. Los resultados publicados en 2010 en la revista científica Pediatrics no mostraron diferencias entre unos niños y otros en los que se refiere a su desarrollo personal y comportamiento social. Sin embargo, sí se encontraron diferencias al analizar aisladamente a los niños criados en el seno de una familia lesbiana, los cuales tenían una mayor autoestima que sus pares criados con padres heterosexuales. Según el informe, estos resultados se podrían deber a que las parejas lesbianas se involucran más activamente en la educación de los niños.

¿Qué es la adolescencia?

La adolescencia es una etapa del desarollo que se caracteriza por la transición entre la niñez y la adultez, y tiene como objetivo prepararnos para asumir los roles de un adulto. En términos generales, podríamos decir que la adolesencia va desde los 12 hasta los 22-25 años. Desde un punto de vista estrictamente biológico, la adolescencia comienza en la pubertad y acaba cuando los cambios físicos (en los órganos sexuales y en relación al peso, altura y masa muscular) ya han ocurrido. Este periodo se caracteriza también por grandes cambios a nivel de crecimiento y maduración del sistema nervioso central. Desde un punto de vista cognitivo, la adolescencia se caracteriza por alcanzar el razonamiento abstracto y lógico. Finalmente, desde un punto de vista social la adolescencia es el periodo que nos prepara para nuestros roles como adultos, ya sea para el trabajo o para formar una familia. Al ser una fase de cambios importantes ha recibido distintos nombres y algunos se refieren a la adolescencia como una época en la que las personas transitan una "crisis de identidad". ¿Por qué cambia el comportamiento? Durante la adolescencia tu cuerpo y tu cerebro están cambiando notablemente. Es normal que aparezcan nuevos comportamientos y tus padres u otros familiares pueden sentirse frustrados y/o irritados. A menudo aparecen dificultades para concentrarte y una falta de motivación para realizar tus obligaciones. Algunos adolescentes se vuelven más impulsivos y se involucran en situaciones de riesgo que pueden tener consecuencias negativas a largo plazo. Todos estos comportamientos son normales y ocurren como consecuencia de cambios a nivel del cerebro. ¿Qué cambios ocurren a nivel del sistema nervioso central? El cerebro de un adolescente es diferente al cerebro de un adulto dado que se encuentra en etapa de maduración hasta los 22-24 años. Las áreas encargadas del auto-control, el juicio, las emociones y la organización se desarrollan durante la pubertad y principios de la adultez. Es por eso que la adolescencia se caracteriza por ser un periodo de dificultades en la toma de decisiones, toma de riesgos y descontrol emocional. Durante la adolescencia se produce una segunda fase en el desarrollo del cerebro - la primera ocurre durante los primeros 18 meses de vida -, hay algunas conexiones entre neuronas que desaparecen y otras conexiones se fortalecen, haciendo el cerebro más eficiente. Por esto, aprender a tomar decisiones eficaces y un estilo de vida saludable tendrá un impacto durante toda la vida, de la misma forma que los "malos hábitos" durante esta etapa también tendrán repercusiones a largo plazo. Por ejemplo: hoy en día las investigaciones muestran que el cerebro de los adolescentes es más vulnerable a los efectos del alcohol en la memoria y en el aprendizaje. El consumo frecuente y desproporcionado de alcohol podrá tener consecuencias a largo plazo, comprometiendo algunas funciones cerebrales.
4n,5f5373NgV*V.
 

Información sobre autolesiones

 Las conductas autolíticas o autolesiones se refieren a aquellos comportamientos (por ejemplo: cortes o sobreingesta de medicamentos) que se llevan a cabo con la finalidad de hacerse daño. Hay diferentes razones por las que las personas se hacen daño a sí mismas, a veces como consecuencia de emociones o pensamientos negativos, o porque quieren que su vida cambie de alguna manera. Si bien las razones por las que la gente se hace daño y la gravedad de estas conductas varían, las conductas autolíticas son siempre un problema serio, puesto que tienen consecuencias negativas para el futuro. 

Hay muchas razones por las que hacerse daño tiene consecuencias negativas. Por un lado, se causa un daño irreparable al cuerpo y, por otro, aumenta la probabilidad de tener estas conductas con más frecuencia, así como el riesgo de suicidio.  

Los jóvenes que se hacen daño en general no lo comentan con nadie, es común que se sientan solos y que no busquen ayuda. Si puedes confiar en tus padres, profesores o algún otro adulto es probable que ellos puedan ayudarte y que puedas comprender mejor cuál es la razón de este comportamiento. Por ejemplo, algunos jóvenes que se hacen daño están bajo acoso escolar (bullying), tienen problemas en casa, mucha presión a nivel académico u otros problemas que pueden ser afrontados con la ayuda de otros. Si comentas esto con tu médico de atención primaria, también podría ayudarte derivándote a un psicólogo o psiquiatra para que puedas comentar estos problemas. El primer paso para reducir el riesgo de hacerse daño es hablar de esto con alguien en quien confíes y que pueda ayudarte.

Si alguien cercano a ti está teniendo estas conductas, es importante hablar de esto abiertamente para intentar entender cuáles son las dificultades que tiene esa persona. Es importante que no te comprometas a mantener en secreto estas conductas, ya que es importante obtener ayuda de profesionales. Si tienes un amigo en esta situación aquí hay algunas cosas que puedes hacer: 

  • Puedes preguntarle si se sentiría cómodo hablando de ello con alguno de sus padres, profesores, médicos o con un psicólogo.
  • Puedes ofrecerte para acompañarlo en el  momento en que hable con esta persona.
  • Si piensas que esta persona está en riesgo, debes considerar hablar con un adulto de tu confianza, aún cuando el/ella te pida no hacerlo.

 


19 de mayo de 2021

Suicidio y comportamiento suicida

 Es el acto de quitarse deliberadamente la propia vida. El comportamiento suicida es cualquier acción que pudiera llevar a una persona a morir, como tomar una sobredosis de medicamentos o estrellar un automóvil a propósito.

Causas

El suicidio y los comportamientos suicidas generalmente ocurren en personas con uno o más de los siguientes factores:

Las personas que intentan suicidarse con frecuencia están tratando de alejarse de una situación de la vida que parece imposible de manejar. Muchos de los que cometen intento de suicidio están buscando alivio a:

  • Sentirse avergonzados, culpables o una carga para los demás
  • Sentirse como víctimas
  • Sentimientos de rechazo, pérdida o soledad

Los comportamientos suicidas pueden ocurrir por una situación o hecho que la persona ve como agobiante, tales como:

  • El envejecimiento (los adultos mayores tienen la tasa más alta de suicidio)
  • La muerte de un ser querido
  • El consumo de drogas o alcohol
  • Un trauma emocional
  • Enfermedades físicas graves o dolor
  • El desempleo o los problemas financieros

Los factores de riesgo del suicidio en adolescentes incluyen:

  • Acceso a armas de fuego
  • Miembro de la familia que cometió suicidio
  • Antecedentes de autoagresión deliberada
  • Antecedentes de abandono o maltrato
  • Vivir en comunidades en donde ha habido brotes recientes de suicidio en personas jóvenes
  • Ruptura sentimental

Mientras que los hombres son más propensos que las mujeres a morir por suicidio, las mujeres son dos veces más propensas a intentar suicidarse.

La mayoría de los intentos de suicidio no terminan en muerte. Muchos de estos intentos se llevan a cabo en una forma en la que el rescate sea posible. Estos intentos a menudo representan una llamada de auxilio.

Algunas personas intentan suicidarse de una manera que sea menos probable de ser fatal, como envenenamiento o sobredosis. Los hombres tienen mayor probabilidad de escoger métodos violentos, como dispararse. Como resultado de esto, los intentos de suicidio en los hombres tienen mayor probabilidad de terminar en muerte.

Los parientes de personas que intentan o cometen suicidio a menudo se culpan o se enojan mucho. Pueden ver el intento de suicidio como egoísta. Sin embargo, las personas que intentan cometer suicidio con frecuencia creen erróneamente que les están haciendo un favor a sus amigos y parientes al irse de este mundo.

Síntomas

A menudo, pero no siempre, una persona puede mostrar ciertos síntomas y comportamientos antes de un intento de suicidio, entre ellos:

  • Tener dificultad para concentrarse o pensar claramente
  • Regalar las pertenencias
  • Hablar acerca de marcharse o la necesidad de "dejar todos mis asuntos en orden"
  • Cambio repentino en el comportamiento, sobre todo calma después de un período de ansiedad
  • Pérdida de interés en actividades que solía disfrutar
  • Tener comportamientos autodestructivos, como tomar alcohol en exceso, consumir drogas ilícitas o hacerse cortaduras en el cuerpo
  • Alejarse de los amigos o no querer salir
  • Tener problemas repentinos en el colegio o el trabajo
  • Hablar acerca de la muerte o el suicidio o incluso declarar el deseo de hacerse daño
  • Hablar acerca de sentirse sin esperanza o culpable
  • Cambiar los hábitos alimentarios o de sueño
  • Preparar maneras de quitarse su propia vida (como comprar un arma o muchas pastillas)

Tratamiento

Es posible que las personas que están en riesgo de comportamiento suicida no busquen tratamiento por muchas razones, incluso:

  • Creen que nada va a ayudar
  • No desean contarle a nadie que tienen problemas
  • Piensan que buscar ayuda es un signo de debilidad
  • No saben adónde acudir por ayuda
  • Creen que sus seres queridos estarían mejor sin ellos

Una persona puede necesitar tratamiento de emergencia después de un intento de suicidio. Se pueden necesitar primeros auxilios, reanimación cardiopulmonar o tratamientos más intensivos.

Las personas que intentan cometer suicidio pueden necesitar hospitalización para tratarlos y reducir el riesgo de futuros intentos. La terapia es una de las partes más importantes del tratamiento.

Se debe evaluar y tratar cualquier trastorno de salud mental que pueda haber llevado al intento de suicido. Esto incluye:

  • Trastorno bipolar
  • Trastorno límite de la personalidad
  • Dependencia del alcohol o las drogas
  • Depresión mayor
  • Esquizofrenia
  • Trastorno de estrés postraumático (TEPT)

Siempre tome en serio los intentos y amenazas de suicidio. Si usted o alguien que usted conoce está pensando en el suicidio, llame a la línea nacional de prevención del suicidio al 1-800-273-8255 (1-800-273-TALK), en donde puede recibir ayuda gratuita y confidencial en cualquier momento del día o de la noche.

Llame de inmediato al 911 o al número local de emergencias si alguien que usted conoce ha intentado suicidarse. NO deje a la persona sola, ni siquiera después de haber pedido ayuda.

Expectativas (pronóstico)

Cerca de un tercio de las personas que tratan de suicidarse lo intentarán de nuevo dentro de un período de un año. Cerca del 10% de las personas que amenazan o intentan suicidarse finalmente se quitan la vida.

Cuándo contactar a un profesional médico

Llame a un proveedor de atención médica de inmediato si usted o alguien que usted conoce tiene pensamientos suicidas. La persona necesita ayuda psiquiátrica inmediata. NO piense que la persona solo está tratando de llamar la atención.

Prevención

El hecho de evitar el alcohol y las drogas (diferentes a los medicamentos recetados) puede reducir el riesgo de suicidio.

En hogares con niños o adolescentes:

  • Almacene todos los medicamentos recetados en una parte alta y bajo llave.
  • No guarde alcohol en la casa o manténgalo bajo llave.
  • No guarde armas de fuego en la casa. Si las tiene, guárdelas bajo llave y coloque las balas en un lugar separado.

En adultos mayores, investigue a profundidad los sentimientos de desesperanza, de ser una carga y de no pertenecer.

Muchas personas que tratan de suicidarse hablan del tema antes de hacer el intento. Algunas veces, simplemente hablar con alguien a quien le importe y que no haga juicios es suficiente para reducir el riesgo de suicidio.

Sin embargo, si usted es un amigo, miembro de la familia o conoce a alguien que cree que puede intentar suicidarse, nunca trate de manejar el problema por su cuenta. Busque ayuda. Los centros de prevención de suicidio tienen servicios de "línea telefónica directa".

Nunca ignore una amenaza o intento de suicidio.

 


LA GRANDEZA DE LA MUJER

Cualquier cosa que le des a una mujer, ella hará algo fabuloso.

Dale un esperma y ella te dará un bebé

Dale una casa y ella te dará un hogar...

Dale alimentos y ella te dará una exquisita comida...

Dale una sonrisa y ella te dará su corazón…

Ella multiplica y engrandece todo lo que le des...

Así que si le das problemas... ¡¡prepárate!!

Noche mágica


Noche Mágica - Imágenes para redes sociales

Viviendo con un alcohólico

El apoyo médico y psicológico es fundamental para poder ayudar a solucionar el difícil problema del alcoholismo en el ámbito familiar
Fundación México Unido
Lic.Salvador Beltrán.

El trato cotidiano con adictos y familiares, nos hace espablecer definiciones que, si bien no siempre resultan ciertas, en la mayoría de los casos no se equivocan. Así, como solemos decir que todo alcohólico es ingenioso y seductor, también reconocemos en la mayoría de las esposas o parejas de alcohólicos, una gran fortaleza, solidaridad, paciencia y lealtad que, en la mayoría de los casos, es traicionada por el adicto.


El último en enterarse de su adicción, es el propio adicto y cuando se entera, ya ha causado una larga cadena de daños en su entorno y quienes conviven con él, han agotado los recursos a su alcance para lograr la mejoría del enfermo.

He aquí algunos comentarios que te ayudarán, si crees que eres alcohólico/a o tu pareja es víctima del alcoholismo.

1.- El Alcoholismo es una enfermedad real sobre la que no!20se tiene control, que afecta a todos los que mantienen una relación estrecha con el enfermo. Las causas del alcoholismo no se encuentran en la debilidad de carácter, la inmoralidad, ni el deseo de herir a otros sino en problemas que pueden ir desde educativos, psicológicos, ambientales o familiares.

Investigaciones recientes, acerca de esta enfermedad, documentan infinidad de casos en los que se ha logrado la recuperación total del adicto y la de sus familiares (coadictos) a través de los programas de autoayuda basados en los doce pasos de AA y en los programas alternos para familiares (Al Anon, Al Ateen, Hijos Adultos de Alcohólicos Codependientes Anónimos) o bien, para la atención de padecimientos alternos como la neurosis y las dependencias emocionales.

Una vez que el alcohólico ha aceptado la idea de que el alcoholismo es una enfermedad, de la cual los bebedores compulsivos y los que se preocupan por ellos pueden hallar alivio, no hay razón para sentirse avergonzado/a del alcoholismo, ni razón para temerle, lo importante es buscar la solución.

2.- Es por tanto muy importante informarse de la realidad y borrar del pensamiento todo lo que se crea saber acerca del alcoholismo para que se pueda empezar un programa de aprendizaje. Si hay un servicio de información sobre alcoholismo cerca del domicilio (consulta la guía telefónica), visítenlo. Encontrarán información basada en investigaciones y experiencias. Lean todo lo que puedan sobre el tema. Pidan una lista de libros, búsquenlos y léanlos de preferencia en familia.

Asistiendo a las reuniones abiertas de AA obtendrán información directa de alcohólicos en recuperación. No teman asistir a las reuniones, ni se sientan extraños(a). Conversen con los miembros después de las reuniones. Hablen de sus dificultades con las personas que conozcas allí.

3.-Busquen ayuda ahora. No esperen a que el alcohólico busque ayuda antes de tomar una decisión en tu propio beneficio.

4.- Algunas cosas que no se deben hacer cuando el alcohólico está bebiendo, para evitar violencia y otros problemas, son:

- No lo trates como a un niño.
- No lo vigiles para saber cuánto bebe.
- No busques el licor escondido.
- No tires el licor; él siempre encontrará más.
- No lo sermonees sobre la bebida.
- Nunca discutas con él mientras está alcoholizado.
- No prediques, reproches, amenaces, castigues, regañes, ni riñas al alcohólico.

El alcohólico sufre de un sentimiento de culpabilidad, mayor de lo que podemos imaginar. Recordarle los fracasos, el abandono de la familia y amistades y las faltas, es un esfuerzo inútil que sólo empeorará la situación. Es inútil decir “si me quisieras”, prometer, coaccionar o amenazar. El alcoholismo es obsesivo por naturaleza y no se puede controlar con la fuerza de voluntad, ni con el amor a una pareja o familia.

A veces una crisis, que le permita al alcohólico/a “tocar fondo”; puede convencer al alcohólico de su necesidad de ayuda (pérdida del trabajo, accidentes, arrestos). Evita el cuidado excesivos en esos momentos. La crisis puede ser detonador de recuperación. No hagas nada por impedir que la crisis suceda. No pagues sus cheques sin fondos, ni cuentas vencidas, ni vayas con disculpas al jefe*

El sufrimiento que estás tratando de suavizar con tales acciones puede ser lo que el alcohólico necesite para darse cuenta de la gravedad de su situación. Como suele decirse, no hay mal que por bien no venga.

¿EXISTE DIOS?

Grabando en piedra

Cuenta una historia que dos amigos iban caminando por el desierto.
En algún punto del viaje comenzaron a discutir, y un amigo le dio una bofetada al otro.
Lastimado, pero sin decir nada,
escribió en la arena:

MI MEJOR AMIGO ME DIO HOY
UNA BOFETADA.

Siguieron caminando hasta que encontraron un oasis, donde decidieron bañarse.

El amigo que había sido abofeteado comenzó a
ahogarse, pero su amigo lo salvó.

Después de recuperarse, escribió en una piedra:

MI MEJOR AMIGO HOY SALVO MI VIDA.

El amigo que había abofeteado y salvado a su mejor amigo preguntó:

-Cuando te lastimé escribiste en la arena y ahora lo haces en una piedra.

-¿Porqué?

-El otro amigo le respondió:

-Cuando alguien nos lastima debemos escribirlo en la arena donde los vientos del perdón puedan borrarlo.

-Pero cuando alguien hace algo bueno por nosotros, debemos grabarlo en piedra donde ningún viento pueda borrarlo.
APRENDE A ESCRIBIR TUS HERIDAS EN LA ARENA Y GRABAR EN PIEDRA TUS VENTURAS.
¡¡¡QUE DIOS TE BENDIGA!!!

Los Derechos de los Niños

¿Cómo saber reconocer si estás siendo maltratada?


Suele ser difícil reconocer la situación, pensamos que lo que ocurre es normal, que son imaginaciones nuestras… así que aquí tienes unas buenas pistas para descubrir si estás siendo maltratada.
  • Eres una mujer mahtratada… cuando tu novio, marido o compañero te golpea, te insulta, te amenaza, te hace sentir humillada, estúpida e inútil.
  • Eres una mujer maltratada…si te prohibe ver a tu familia, vecinos, amigos...
  • Eres una mujer maltratada… si no te deja trabajar o estudiar.
  • Eres una mujer maltratada… si te quita el dinero que ganas o no te da lo que precisas para las necesidades básicas de la familia.
  • Eres una mujer maltratada… si te controla, te acosa y decide por ti.
  • Eres una mujer maltratada… si te descalifica o se mofa de tus actuaciones.
  • Eres una!20mujer maltratada…; si te castiga con la incomunicación verbal o permanece sordo ante tus manifestaciones.
  • Eres una mujer maltratada… si te desautoriza constantemente en presencia de los hijos, invitándoles a no tenerte en cuenta.
Toda mujer es bella
Sitio de mujeres para mujeres

Gracias por tu visita

Gracias por tu visita