Te invito a que leas mi "Antología PERSONAL" formada por una recopilación de experiencias propias combinadas con pensamientos filosóficos de autores conocidos y textos informativos entre otras cosas. Esto es un gran comienzo, veámos hasta donde puedo llegar... Rocío Romero Kuhliger.

24 de mayo de 2021

¿SABES CUÁLES SON LOS TIPOS DE ALCOHOLISMO?

 

  • Bebedores tipo Alpha: estos bebedores, utilizan el consumo excesivo, para mitigar los efectos de una enfermedad mental o media. En este tipo de bebedores no existe una dependencia alcohólica.
  • Bebedores tipo beta: en estos bebedores tampoco existe una dependencia alcohólica. En esta, están incluidos los bebedores sociales, que consumen excesivamente provocando causar una lesión somática.
  • Alcoholismo tipo gamma: en este punto, los individuos presentas una gran adicción al alcohol. Manifiestan perdida de control ante la bebida.
  • Alcoholismo tipo épsilon: llamado también alcoholismo periódico. Se da en las personas que presentan pérdida de control ante la bebida y problemas conductuales.

por otro lado, para intentar entender un poco más los tipos de alcoholismo, debemos saber de que se trata el mismo. El alcoholismo es la incapacidad de controlar el consumo de alcohol debido a una dependencia física o emocional.

DEPENDENCIA ALCOHÓLICA

Una dependencia alcohólica, es el uso prolongado de sustancia más allá de lo que pretendía el consumidor. Esta dinámica de toma constante de bebidas alcohólicas tiende a provocar una serie de lesiones a nivel neurológico.

Sabiendo que es el alcoholismo, su dependencia y los tipos existentes, podemos adentrarnos un poco más al tema. conociendo algunas causas y consecuencias que este pueda generar en la vida de la persona.

Son muchas las causas que pueden contribuir a desarrollar una dependencia al alcohol. Por eso la mayoría de los expertos inclinan sus conocimientos hacia los factores genéticos, psicosociales y ambientales. Esto no quiere decir que los factores del inicio del problema, sean los mismos factores del mantenimiento del mismo.

Esto quiere decir que podemos hacer relevancia a una causa genética. Sabiendo que , aproximadamente el cuarenta o cincuenta porcientos de los descendientes de padres alcohólicos, desarrollan una adicción al alcohol.

En efecto, el consumo excesivo de sustancias alcohólicas puede generar fatales consecuencias en nuestra salud, por ejemplo:

  • Sangrado de estómago o esófago.
  • Inflamación y daños en el páncreas.
  • Daño al hígado.
  • Desnutrición.
  • Distinto tipos de cáncer (estomago, esófago, hígado, colon, cabeza y cuello).
  • Problemas en la vista.
  • Problemas con la actividad sexual y la menstruación.
  • Complicaciones neurologías.
  • Sistema inmunitario debilitado.
  • complicaciones de la diabetes.
  • Enfermedades hepáticas

Estas muchas otras consecuencias son causadas por el consumo excesivo y la dependencia que una persona puede tener con el alcohol.

Es importante señalar que el alcoholismo, es una enfermedad incurable.



Euroinnova Business School


Trastornos del espectro autista

 

¿Qué son los trastornos del espectro autista?

Los trastornos del espectro autista son un grupo de trastornos del desarrollo que afectan la comunicación y el comportamiento. Aunque el autismo se puede diagnosticar a cualquier edad, se conoce como un "trastorno del desarrollo" porque generalmente los síntomas aparecen durante los primeros dos años de vida.

Según el Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales (DSM-5), una guía creada por la Asociación Americana de Psiquiatría que se utiliza para diagnosticar trastornos mentales, las personas con trastornos del espectro autista tienen:

  • Dificultad para comunicarse e interactuar con otras personas
  • Intereses limitados y comportamientos repetitivos
  • Síntomas que afectan la capacidad de esa persona para desempeñarse en la escuela, el trabajo y otras áreas de la vida

Se utiliza el término “espectro” para describir el autismo porque existe una amplia variación en el tipo y la gravedad de los síntomas que experimentan las personas con esos trastornos.

Los trastornos del espectro autista ocurren en todos los grupos étnicos, raciales y económicos. Si bien pueden durar toda la vida, los tratamientos y servicios pueden mejorar los síntomas y la capacidad de funcionar de las personas con trastornos del espectro autista. La Academia Americana de Pediatría recomienda examinar a todos los niños para detectar si tienen autismo. Todas las personas que cuidan a niños deben hablar con sus pediatras sobre la evaluación del autismo.

¿Cuáles son las señales y los síntomas de los trastornos del espectro autista?

Las personas con estos trastornos tienen dificultad para comunicarse e interactuar socialmente, y además tienen intereses limitados y comportamientos repetitivos. La siguiente lista ofrece algunos ejemplos de los tipos de comportamientos que son frecuentes en las personas diagnosticadas con trastornos del espectro autista. No todas las personas con estos trastornos tendrán todos los comportamientos, pero la mayoría mostrará algunos de los que se mencionan a continuación.

Entre los comportamientos de comunicación e interacción social se pueden incluir:

  • Hacer poco contacto visual o hacerlo de manera inconsistente
  • Tener la tendencia de no ver o de no escuchar a las personas
  • Compartir rara vez los objetos o las actividades que les gustan, señalándolos o mostrándolos a otros
  • No responder o demorarse en responder cuando se les llama por su nombre o mediante otros intentos verbales para captar su atención
  • Tener dificultad para seguir las conversaciones
  • A menudo, hablar durante largo tiempo sobre un tema que prefieren, sin permitir que otros tengan la oportunidad de responder o sin darse cuenta cuando los demás reaccionan con indiferencia
  • Tener expresiones faciales, movimientos y gestos que no coinciden con lo que están diciendo
  • Tener un tono inusual de voz que puede sonar como si estuvieran cantando, o un tono monótono y similar al de un robot
  • Tener problemas para comprender el punto de vista de otra persona, o no poder predecir o entender las acciones de otros

Entre los comportamientos restringidos o repetitivos se pueden incluir:

  • Repetir ciertas conductas o tener comportamientos inusuales, como repetir palabras o frases (un comportamiento llamado ecolalia)
  • Mostrar demasiado interés en ciertas cosas, como en objetos en movimiento o en partes de algunos objetos
  • Molestarse por algún cambio leve en la rutina
  • Ser más o menos sensibles que otras personas a los estímulos sensoriales, como tener sensibilidad a la luz, al ruido, a la textura de la ropa o a la temperatura
  • Las personas con trastornos del espectro autista también pueden tener dificultad para dormir y ser irritables. Aunque las personas con estos trastornos pueden enfrentar muchos retos, también tienen muchos puntos fuertes, entre estos:

    • Ser capaces de aprender detalladamente cosas y recordar la información por largos períodos de tiempo
    • Tener una gran memoria visual y auditiva
    • Sobresalir en matemáticas, ciencias, música y arte

    ¿Cuáles son las causas y los factores de riesgo para los trastornos del espectro autista?

    Los investigadores no saben cuáles son las causas exactas de los trastornos del espectro autista, pero hay estudios que sugieren que los genes pueden actuar junto con las influencias del entorno para afectar el desarrollo en formas que conducen al autismo. Aunque los científicos aún están intentando comprender por qué algunas personas presentan estos trastornos y otras no, algunos factores que aumentan el riesgo incluyen:

    • Tener hermanos con trastornos del espectro autista
    • Tener padres o madres mayores
    • Tener ciertas afecciones genéticas (por ejemplo, las personas con trastornos como el síndrome de Down, el síndrome del cromosoma X frágil y el síndrome de Rett son más propensas que otras a tener algún trastorno del espectro autista).
    • Tener un peso muy bajo al nacer

    No todas las personas que tienen estos factores de riesgo tendrán autismo.

    ¿Cómo se diagnostican los trastornos del espectro autista?

    Los médicos diagnostican los trastornos del espectro autista al observar el comportamiento y el desarrollo de una persona. Por lo general, se puede diagnosticar de manera confiable un trastorno del espectro autista a la edad de dos años. Es importante que las personas con inquietudes busquen una evaluación lo antes posible para poder obtener un diagnóstico y comenzar el tratamiento.

    Diagnóstico en los niños pequeños

    El diagnóstico en los niños pequeños suele ser un proceso de dos etapas:

    Primera etapa: Evaluación del desarrollo general durante los chequeos periódicos de los niños

    Todos los niños deben acudir a chequeos periódicos con un pediatra o un proveedor de atención médica de la primera infancia. La Academia Americana de Pediatría recomienda evaluar a todos los niños para detectar retrasos en el desarrollo durante sus chequeos periódicos de los 9, 18 y 24 o 30 meses. La evaluación específica para trastornos del espectro autista debe hacerse en las consultas de los 18 y los 24 meses. Es posible que se requieran evaluaciones adicionales si los niños presentan un alto riesgo de algún trastorno del espectro autista o de otros problemas del desarrollo. Los niños que tienen un alto riesgo incluyen aquellos que tienen familiares con estos trastornos, muestran algunos de los comportamientos relacionados con el espectro autista, tienen padres o madres mayores, tienen ciertas afecciones genéticas o nacieron con un peso muy bajo.

    Las experiencias e inquietudes de los padres son muy importantes en el proceso de evaluación de los niños pequeños. A veces, el médico les hará preguntas sobre el comportamiento de los niños y usará esa información junto con herramientas para evaluar los trastornos del espectro autista y sus propias observaciones. Para leer más sobre los instrumentos que se usan para evaluar los trastornos del espectro autista, visite la página web de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) en www.cdc.gov/ncbddd/Spanish/autism/screening.html.

    Los niños que muestran ciertos problemas del desarrollo durante este proceso de evaluación se remiten para una segunda etapa de la evaluación.

    Segunda etapa: Evaluación adicional

    La segunda evaluación la realiza un equipo de médicos y otros profesionales de la salud que son expertos en el diagnóstico de los trastornos del espectro autista.

    Este equipo puede incluir a los siguientes especialistas:

    • Un pediatra del desarrollo, que es un médico con formación especializada en el desarrollo infantil
    • Un psicólogo o psiquiatra infantil, que es un doctor que se especializa en el desarrollo del cerebro y en el comportamiento
    • Un neuropsicólogo, que es un médico que se centra en evaluar, diagnosticar y tratar trastornos neurológicos, médicos y del desarrollo neurológico
    • Un patólogo del habla o del lenguaje, que es un profesional de la salud con capacitación especial en los problemas de comunicación

    La segunda evaluación puede medir las siguientes habilidades:

    • Cognitivas o del pensamiento
    • Del lenguaje y
    • Las necesarias para realizar actividades diarias de forma independiente y apropiada para la edad, como comer, vestirse o ir al baño

    Debido a que los trastornos del espectro autista son complejos y a veces se producen junto con otras enfermedades o trastornos del aprendizaje, la evaluación completa puede incluir análisis de sangre y 

    una prueba de audición.

    El diagnóstico formal y las recomendaciones para el tratamiento se basarán en los resultados de esta evaluación.

    Diagnóstico en niños más grandes y adolescentes

    A menudo, los síntomas de los trastornos del espectro autista en los niños mayores y los adolescentes que asisten a la escuela son reconocidos primero por los padres y maestros y luego son evaluados por el equipo de educación especial de la escuela. El equipo escolar puede realizar una evaluación inicial y luego recomendar que estos niños vean a su pediatra o médico de atención primaria o a un médico que se especialice en los trastornos del espectro autista para una evaluación adicional.

    Los padres pueden hablar con estos médicos sobre las dificultades que tienen sus hijos para interactuar socialmente, tales como problemas con la comunicación sutil. Estos problemas con la comunicación sutil pueden incluir dificultades para comprender el tono de voz, las expresiones faciales o el lenguaje corporal. Los niños más grandes y los adolescentes pueden tener problemas para entender las expresiones con sentido figurado, el humor o el sarcasmo. Los padres también pueden notar que sus hijos tienen problemas para hacer amistades con sus compañeros.

    Diagnóstico en adultos

    Con frecuencia, es más difícil diagnosticar los trastornos del espectro autista en adultos que en niños. En los adultos, algunos síntomas del espectro autista pueden superponerse con los síntomas de otros trastornos de salud mental, como el trastorno de ansiedad o el trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

    Los adultos que notan que tienen indicios o síntomas de los trastornos del espectro autista deben hablar con un médico y pedir que los envíen para una evaluación de estos trastornos. Si bien todavía se están haciendo ajustes a estas pruebas en los adultos, se les puede remitir a un neuropsicólogo, un psicólogo o un psiquiatra con experiencia en los trastornos del espectro autista. Este profesional preguntará acerca de los:

    • Retos enfrentados en la comunicación y la interacción social
    • Asuntos sensoriales
    • Comportamientos repetitivos
    • Intereses limitados

    La información sobre los antecedentes del desarrollo de la persona adulta ayudará a que el médico haga un diagnóstico preciso. Por lo tanto, una evaluación para detectar trastornos del espectro autista podría incluir conversaciones con sus padres y otros familiares.

    La obtención de un diagnóstico correcto de un trastorno del espectro autista como adulto puede ayudar a una persona a comprender los retos anteriores, identificar sus fortalezas y obtener el tipo adecuado de ayuda. Se están realizando estudios para determinar los tipos de servicios y apoyos que son más útiles para mejorar el funcionamiento y la integración en la comunidad de jóvenes en edad de transición y adultos con estos trastornos.

    ¿Cómo se tratan los trastornos del espectro autista?

    El tratamiento de los trastornos del espectro autista debe comenzar lo antes posible después del diagnóstico. El tratamiento temprano es importante porque la atención adecuada puede disminuir las dificultades que tienen las personas al mismo tiempo que les ayuda a aprender nuevas habilidades y aprovechar al máximo sus fortalezas.

    La gran cantidad de problemas que enfrentan las personas con estos trastornos significa que no existe un mejor tratamiento para el espectro autista. Trabajar en estrecha colaboración con un médico o profesional de la salud es importante para encontrar el programa de tratamiento adecuado.

    Medicamentos

    El médico puede recetar medicamentos para tratar algunos síntomas que son frecuentes en los trastornos del espectro autista. Con los medicamentos, una persona con uno de estos trastornos puede tener menos problemas de:

    • Irritabilidad
    • Agresión
    • Comportamientos repetitivos
    • Hiperactividad
    • Problemas de atención
    • Ansiedad y depresión

     


¿Cómo sé si mi hijo es autista?

 En general, los padres son los primeros en detectar que algo pasa. Es cierto que siempre hay excepciones y padres primerizos que no tienen posibilidad de comparar con el desarrollo de otros hijos. Casi todos los expertos conceden gran importancia a estas primeras sospechas e intuiciones de los padres, que suelen producirse en los primeros 13-14 meses y que los profesionales responsables de la salud deben valorar con todo rigor. Existen algunas señales de alerta que es bueno conocer.

¿En qué consiste el autismo?

Es un trastorno que afecta a la comunicación del lenguaje, el interés por otras personas y las relaciones sociales. En muchos casos tienen conductas poco flexibles y manías o gestos repetitivos. Cada niño es diferente y la variabilidad es grande entre ellos. En ocasiones, esto incluye también retraso mental, aunque no siempre. Ocurre en aproximadamente uno de cada 100 niños, por lo que es un problema frecuente y visible.

¿Por qué se produce?

La causa no es conocida y se piensa que tiene que ver factores genéticos y del ambiente. Si hay un hijo con autismo, un 5% de los hermanos puede desarrollarlo.

No tiene relación con infecciones por virus o bacterias, ni con las vacunas. Está totalmente descartada la relación entre el autismo y la vacuna triple vírica (sarampión, paperas y rubeola).

¿Existen variantes de autismo?

Además de la forma clásica, hay formas menores que desarrollan el lenguaje y no tienen retraso mental. Pueden ser superdotados en algunas áreas, pero tienen formas de comportarse y relacionarse que dificultan sus relaciones sociales. Entre estas formas de autismo sin deficiencia cognitiva se encuentra el síndrome de Asperger.

¿Qué tipo de pruebas hay que realizar para llegar al diagnóstico?

Al valorar al niño, el profesional indagará acerca de cómo se comporta en su ambiente habitual. Cómo está transcurriendo su desarrollo en el aspecto motor (a qué edad empezó a sostener la cabeza, a sentarse, a caminar) y en el aspecto de interacción social (cuándo empezó a hablar, si se comunica por gestos...).

A diferentes edades hay logros en el desarrollo y en la forma de relacionarse cuya ausencia puede hacer sospechar que el niño tiene un trastorno autista.

El pediatra también puede proporcionar un cuestionario para que los padres lo rellenen. El cuestionario más utilizado es el M-CHAT(link is external).

Si con las valoraciones iniciales no se llega a un diagnóstico de certeza, es recomendable seguir los estudios necesarios y a la vez comenzar con un programa de atención temprana, que actúe sobre las deficiencias que aparecen en el desarrollo del niño.

¿Cómo se diagnostica?

Ante la sospecha de la familia o de los profesionales sanitarios o educativos se debe realizar una valoración inicial. Los niños con sospecha de trastorno del espectro autista necesitan profesionales expertos.

Se realizan pruebas de tipo médico para el estudio de enfermedades asociadas al autismo: examen neurológico, análisis bioquímicos, genéticos y de imagen.

El estudio psicopedagógico analiza el comportamiento y el desarrollo, determinando en qué áreas tiene dificultades. Este proceso puede llevar tiempo, ya que la propia inmadurez del niño a veces hace que no esté claro qué comportamientos son anómalos y propios de un trastorno de tipo autista y cuáles no. En cualquier caso, el proceso diagnóstico no es incompatible con recibir tratamiento mediante un programa de atención temprana.

¿Qué es la atención temprana?

La atención temprana es un conjunto de técnicas desarrolladas por un equipo de psicólogos, logopedas y fisioterapeutas para mejorar la maduración psicológica del niño. Es fundamental iniciar un proceso de estudio y tratamiento por un equipo de atención temprana desde que se sospeche el trastorno de tipo autista.

¿Tiene curación el autismo?

El trastorno de tipo autista no tiene curación. Hay que asumir que el niño tiene áreas con capacidades normales o incluso superiores y otras que son más deficitarias. Hay que estimular aquellas áreas en las que se puedan obtener ganancias. El tratamiento es fundamentalmente educativo, para enseñarle aquellas cosas básicas que no pueda aprender.

¿Qué tratamientos se usan?

Algunos tratamientos pueden ser utilizados para mejorar las conductas agresivas o las manías. Se pueden utilizar medicamentos antipsicóticos que deben ser siempre prescritos por profesionales expertos.

En algunos niños en los que se asocia hiperactividad puede ser recomendable utilizar medicamentos. En otras ocasiones, será necesario disminuir la ansiedad con ansiolíticos o usar fármacos para el sueño.

El umbral de dolor de estos niños es más bajo, de modo que sienten más dolor durante la realización de algunos procedimientos médicos y esto deben tenerlo en cuenta dentistas, cirujanos u otros profesionales. Las salas de espera pueden provocarles también ansiedad e irritabilidad, por lo que los centros sanitarios médicos deberían adaptarse a estas personas y no al revés.

¿Son útiles los tratamientos novedosos?

Hay siempre muchas noticias sobre éxitos fabulosos de tratamientos alternativos para curar el autismo, como dietas sin gluten, sin caseína u otro tipo de tratamientos de efectos no demostrados y que pueden causar otros problemas. Es necesario siempre buscar un médico competente que pueda informar bien a la familia y proteger al niño de estos “tratamientos maravillosos”.

¿Cuál es el papel de la familia?

Asumir la existencia de una discapacidad de un hijo no es tarea fácil, a veces lleva toda la vida. Los padres a menudo van descubriendo poco a poco que su hijo tiene capacidades sorprendentes y maravillosas, aunque sin duda diferentes a todos los demás, que le hacen ser una persona única y valiosa.

Es importante intentar llevar una vida lo más normal posible de pareja, de familia y de amigos, porque al final será eso lo que va a proporcionar la felicidad al niño y a la familia. Cuando se hace el diagnóstico de trastorno autista suele ser beneficioso entrar en contacto con la asociación de personas con autismo más próxima. Sin duda, aportan una gran ayuda a los padres para comprender y manejar los problemas de cada día y sobre todo a no sentirse gente rara.




Autismo: señales de alerta para su detección

 El autismo es un trastorno que afecta a la comunicación del lenguaje, el interés por otras personas y las relaciones sociales. En general, los padres son los primeros en detectar que algo pasa. Es cierto que siempre hay excepciones y padres primerizos que no tienen posibilidad de comparar con el desarrollo de otros hijos. Casi todos los expertos conceden gran importancia a estas primeras sospechas e intuiciones.

Antes de los 12 meses

  • Pocas veces dirige la mirada a las personas
  • No muestra anticipación cuando va a ser cogido
  • Falta de interés en juegos interactivos simples como el "cucu-tras" o el "toma y daca"
  • Falta de ansiedad ante los extraños sobre los 9 meses

Después de los 12 meses

  • Menos contacto ocular
  • No responde a su nombre
  • No señala para pedir      
  • No muestra objetos
  • Respuesta inusual ante estímulos auditivos 
  • Falta de interés en juegos interactivos simples como el "cucu-tras" o el "toma y daca"
  • No mira hacia donde otros señalan
  • Ausencia de imitación espontánea
  • Ausencia de balbuceo social/comunicativo como si conversara con el adulto

Entre los 18-24 meses

  • No señala con el dedo para pedir algo que quiere   
  • Dificultades para seguir la mirada del adulto 
  • No mira hacia donde otros señalan
  • Retraso en el desarrollo del lenguaje comprensivo o expresivo  
  • Falta de juego funcional con juguetes o presencia de formas repetitivas de juego con objetos (p. ej. alinear, abrir y cerrar, encender y apagar, etc.)     
  • Ausencia de juego simbólico 
  • Falta de interés por otros niños o hermanos
  • No suele mostrar objetos
  • No responde cuando se le llama      
  • No imita ni repite gestos o acciones que otros hacen (p. ej. muecas, aplaudir)   
  • Pocas expresiones para compartir afecto positivo    
  • Antes usaba palabras, pero ahora no (regresión en el lenguaje)

A partir de los 36 meses

Comunicación

  • Ausencia o retraso en el lenguaje o déficit en el desarrollo del lenguaje no compensado por otros modos de comunicación  
  • Uso estereotipado o repetitivo del lenguaje, como ecolalia, o referirse a sí mismo en 2ª o 3ª persona
  • Entonación anormal   
  • Poca respuesta a su nombre 
  • Déficit en la comunicación no verbal (p. ej. no señalar y dificultad para compartir un "foco de atención" con la mirada)
  • Fracaso en la sonrisa social para compartir placer y responder a la sonrisa de los otros
  • Consigue cosas por sí mismo, sin pedirlas            
  • Antes usaba palabras, pero ahora no
  • Ausencia de juegos de representación o imitación social variados y apropiados al nivel de desarrollo

Alteraciones sociales

  • Imitación limitada (p. ej. aplaudir) o ausencia de acciones con juguetes o con otros objetos
  • No muestra objetos a los demás
  • Falta de interés o acercamientos extraños a los niños de su edad
  • Escaso reconocimiento o respuesta a la felicidad o tristeza de otras personas
  • No se une a otros en juegos de imaginación compartidos
  • Fracaso a la hora de iniciar juegos simples con otros o participar en juegos sociales sencillos
  • Preferencia por actividades solitarias  
  • Relaciones extrañas con adultos, desde una excesiva intensidad a una llamativa indiferencia  
  • Escasa utilización social de la mirada         

Alteraciones de los intereses, actividades y conductas

  • Insistencia en rutinas y resistencia a los cambios en situaciones poco estructuradas
  • Juegos repetitivos con juguetes (ej. alinear objetos, encender y apagar luces, etc.)   
  • Apego inusual a algún juguete u objeto que siempre lleva consigo y que interfiere en su vida cotidiana
  • Hipersensibilidad a los sonidos, al tacto y a ciertas texturas
  • Respuesta inusual al dolor
  • Respuesta inusual ante estímulos sensoriales (auditivos, olfativos, visuales, táctiles y del gusto)        
  • Patrones posturales extraños, como andar de puntillas
  • Estereotipias o manierismos motores          

Detección a partir de los 5 años*

Alteraciones de la comunicación

  • Desarrollo deficiente del lenguaje, que incluye mutismo, entonación rara o inapropiada, ecolalia (repite todo lo que se le dice), vocabulario inusual para su edad o grupo social
  • En los casos en los que no hay deficiencias en el desarrollo del lenguaje, existe uso limitado del lenguaje para comunicarse y tendencia a hablar espontáneamente solo sobre temas específicos de su interés (lenguaje fluido, pero poco adecuado al contexto)    

Alteraciones sociales

  • Dificultad para unirse al juego de los otros niños o intentos inapropiados de jugar conjuntamente
  • Habilidad limitada para apreciar las normas culturales (en el vestir, estilo del habla, intereses, etc.)
  • Los estímulos sociales le producen confusión o desagrado
  • Relación con adultos inapropiada (demasiado intensa o inexistente)
  • Muestra reacciones extremas ante la invasión de su espacio personal o mental (resistencia intensa cuando se le presiona con consignas distintas a su foco de interés)  

Limitación de intereses, actividades y conductas

  • Ausencia de flexibilidad y juego imaginativo cooperativo, aunque suela crear solo ciertos escenarios imaginarios (copiados de los vídeos o dibujos animados)
  • Dificultad de organización en espacios poco estructurados      
  • Falta de habilidad para desenvolverse en los cambios o situaciones poco estructuradas, incluso en aquellas en las que los niños disfrutan, como excursiones del colegio, cuando falta una profesora, etc.
  • Acumula datos sobre ciertos temas de su interés de forma restrictiva y estereotipada

Otros rasgos

  • Perfil inusual de habilidades y puntos débiles (por ejemplo, habilidades sociales y motoras escasamente desarrolladas, torpeza motora gruesa)
  • El conocimiento general, la lectura o el vocabulario pueden estar por encima de la edad cronológica o mental     
  • Cualquier historia significativa de pérdida de habilidades 
  • Ciertas áreas de conocimientos pueden estar especialmente desarrolladas, mostrando habilidades sorprendentes en áreas como matemáticas, mecánica, música, pintura, escultura...

Nota: En cualquier edad se pueden presentar los signos establecidos en las etapas previas. Estos factores, de forma aislada, no indican la existencia de un trastorno del espectro autista. Deben ser comentados para alertar a los profesionales de que existe un riesgo, de forma que la derivación dependerá de la situación en su conjunto. Tampoco pueden interpretarse desde el punto de vista evolutivo del trastorno del espectro autista, sino como posibles signos que podemos encontrarnos en niños en distintas edades.

*Las señales de alarma a partir de los 5 años de edad están más orientadas a aquellos casos que han podido pasar desapercibidos en evaluaciones anteriores por ser cuadros con menos afectación como el caso del síndrome de Asperger.

Trastornos de la conducta alimentaria: anorexia y bulimia

 ¿Qué son?

Los trastornos de la conducta alimentaria son trastornos de origen mental que se caracterizan por una actitud de preocupación excesiva con la comida. Esto hace que las personas cambien sus hábitos relacionados con la alimentación y su comportamiento, con el objetivo de perder peso, llevándoles en ocasiones a situaciones graves de desnutrición.

¿Qué tipos de trastornos hay?

La anorexia nerviosa supone en la actualidad la primera causa de desnutrición en países desarrollados y la tercera enfermedad crónica más frecuente en la adolescencia. Se caracteriza porque las personas quieren tener un peso lo más bajo posible. Para ello dejan de comer o solo ingieren alimentos bajos en calorías. Este comportamiento les lleva a una pérdida de peso importante y, en muchos casos, a la desnutrición. Otra característica fundamental, en el caso de las mujeres, es la presencia de alteraciones en la regla o incluso la ausencia de ésta. En algunos casos también realizan ejercicio físico excesivo o conductas compensatorias, como vómitos autoprovocados o toma de medicamentos laxantes o diuréticos.

La bulimia nerviosa se caracteriza por la presencia de “atracones” de comer seguidos de conductas compensatorias. Los atracones consisten en ingerir grandes cantidades de alimentos en periodos breves de tiempo.

Los trastornos de conducta alimentaria no especificados son variantes de los dos trastornos descritos anteriormente. En la mayoría de los casos son formas incompletas o precoces de anorexia o bulimia, y su detección precoz puede evitar el desarrollo de complicaciones.

¿A quiénes afectan?

Afectan principalmente a mujeres, aunque los casos en varones están aumentando. La anorexia nerviosa afecta aproximadamente al 1% de las mujeres de entre 15 y 24 años, y la bulimia en torno al 2-4%. Aunque la bulimia es más frecuente que la anorexia, muchas veces se tarda más en hacer el diagnóstico y poner el tratamiento, ya que los síntomas son más difíciles de identificar.

¿Qué causa los trastornos de conducta alimentaria?

Las causas implicadas en el desarrollo de estos trastornos pueden ser de tipo biológico, como los genes y el temperamento, o ambientales.

Hay algunos factores que se asocian con el riesgo de tener anorexia o bulimia:

  • Tener antecedentes familiares de anorexia o bulimia.
  • Rasgos de personalidad, como baja autoestima, perfeccionismo e impulsividad.
  • Factores ambientales: residencia en un país desarrollado, edad adolescente y algunas profesiones o aficiones como gimnastas, bailarinas o modelos.

Pero el desencadenante principal del trastorno es la influencia cultural del modelo actual de belleza, de extrema delgadez, difundido a través de los medios de comunicación, que incita a comenzar con las dietas adelgazantes. Con menos frecuencia el trastorno se desencadena a raíz de una ruptura amorosa, por conflictos en las relaciones familiares por la existencia de abuso psicológico o abuso sexual o por situaciones estresantes en la escuela, universidad o en el trabajo.

Cuando las personas comienzan con la enfermedad pueden tener aislamiento social, negación de la enfermedad y distorsiones de la percepción de la imagen propia que dificultan que la enfermedad se resuelva y hacen que el trastorno se cronifique.

¿Cómo se diagnostican los trastornos de conducta alimentaria?

El diagnóstico es clínico, es decir, se realiza mediante una entrevista al adolescente y a la familia. Es habitual que las pacientes se resistan a acudir a consulta, ya que no suelen reconocer sus dificultades como síntomas y su deseo de perder peso es muy intenso. Con frecuencia recurren a engaños y ocultan comportamientos.

Existen unos criterios diagnósticos establecidos para cada uno de los trastornos, según las guías de clasificación de enfermedades (CIE-10 y DSM-IV).

Más información

¿Cómo se diagnostican los trastornos de conducta alimentaria?

El diagnóstico es clínico, es decir, se realiza mediante una entrevista al adolescente y a la familia. Es habitual que las pacientes se resistan a acudir a consulta, ya que no suelen reconocer sus dificultades como síntomas y su deseo de perder peso es muy intenso. Con frecuencia recurren a engaños y ocultan comportamientos.

Existen unos criterios diagnósticos establecidos para cada uno de los trastornos, según las guías de clasificación de enfermedades (CIE-10 y DSM-IV).

Más información



21 de mayo de 2021

Cómo detectar trastornos alimenticios en un adolescente

 Los trastornos alimenticios entre adolescentes no son ninguna broma. Hay que tomarlos en serio y darles toda la importancia que se merecen. Con el tiempo, el número de casos se estabiliza, pero sobre todo se ha mejorado en la prevención y en la detección precoz.

Cuanto más concienciada esté la sociedad y el cuerpo médico de la gravedad de estas enfermedades, mejor para los adolescentes, que se sentirán más escuchados y mejor tratados en todos los ámbitos de la sociedad.

Se puede decir que un 4% de los jóvenes sufre algún episodio de anorexia o bulimia, mientras que un 1% del total llega a desarrollar esta enfermedad y a verse sumergido en su problemática total.

Si se detecta a tiempo, una persona que solo se ha acercado de forma leve a alguna de estas patologías puede verse curada en un periodo de entre seis meses y un año. Pero quien ha caído por completo en las garras de estas terribles enfermedades pueden tardar hasta cuatro años en recuperarse del todo.

Las chicas suelen ser las más afectadas por estas enfermedades, aunque cada vez hay más varones que sienten la misma presión por tener un cuerpo perfecto, ajustado a unos cánones irreales, lo que les lleva a restringirse la comida, a darse atracones y a vomitar o a matarse a ejercicio.

¿Cómo se puede detectar un trastorno alimenticio en un adolescente?

  • Interés en aumento por su apariencia física y por tener ganas de tener un cuerpo diferente, llegando a obsesionarse por la comida, por lo que no se debe tomar, por las calorías de más y por cualquier detalle relacionado con ello.
  • Cambio de carácter. Mayor irritabilidad, poca confianza con los padres, huir de conversaciones y de dar explicaciones, soberbia…
  • Ejercicio físico excesivo.

Si el trastorno está más avanzado, hay otros comportamientos que son muy llamativos en un adolescente.

  • Pérdida de peso o brusca o progresiva, que achacan a la salud.
  • Insatisfacción continua por el peso, expresar que se quiere pesar menos, sin darse cuenta de que aspiran a un peso poco saludable.
  • Rehuir comer en familia o con amigos y si se da el caso, se come poco y mal, a plazos, cortando todo muy pequeño, quitando la grasa, como jugando con los alimentos.
  • Agresividad en conversaciones que tengan que ver con salud o alimentación, sobre todo si se trata de la suya.
  • Hallar restos de vómito en el lavabo y en la habitación.
  • Fatiga y cansancio constante, mareos.
  • Quejarse por lo que come el resto, intentar que todo el mundo coma de forma más saludable.
  • Consumo de tabaco cuando nunca antes lo había hecho.
  • Excesivas visitas al baño, largas y sin excusa aparente.
  • Desaparición de la comida de la cocina.
  • Aislamiento y pocos planes con amigos, cuando lo normal es que salga más.
  • Problemas para expresar emociones y ansiedad, cuando es evidente que hay algo que pasa.

Los padres deben acudir de inmediato a un especialista, sin excusa, puesto que su hijo o hija puede estar sumergido en una espiral de autodestrucción y completa baja autoestima de la bulimia o la anorexia.

Deben ser los primeros en enfrentarse y aceptar el problema y dejarse guiar por los profesionales adecuados, en vez de intentar resolverlo por ellos mismos.



Albert Einstein Dios existe

LA GRANDEZA DE LA MUJER

Cualquier cosa que le des a una mujer, ella hará algo fabuloso.

Dale un esperma y ella te dará un bebé

Dale una casa y ella te dará un hogar...

Dale alimentos y ella te dará una exquisita comida...

Dale una sonrisa y ella te dará su corazón…

Ella multiplica y engrandece todo lo que le des...

Así que si le das problemas... ¡¡prepárate!!

Noche mágica


Noche Mágica - Imágenes para redes sociales

Viviendo con un alcohólico

El apoyo médico y psicológico es fundamental para poder ayudar a solucionar el difícil problema del alcoholismo en el ámbito familiar
Fundación México Unido
Lic.Salvador Beltrán.

El trato cotidiano con adictos y familiares, nos hace espablecer definiciones que, si bien no siempre resultan ciertas, en la mayoría de los casos no se equivocan. Así, como solemos decir que todo alcohólico es ingenioso y seductor, también reconocemos en la mayoría de las esposas o parejas de alcohólicos, una gran fortaleza, solidaridad, paciencia y lealtad que, en la mayoría de los casos, es traicionada por el adicto.


El último en enterarse de su adicción, es el propio adicto y cuando se entera, ya ha causado una larga cadena de daños en su entorno y quienes conviven con él, han agotado los recursos a su alcance para lograr la mejoría del enfermo.

He aquí algunos comentarios que te ayudarán, si crees que eres alcohólico/a o tu pareja es víctima del alcoholismo.

1.- El Alcoholismo es una enfermedad real sobre la que no!20se tiene control, que afecta a todos los que mantienen una relación estrecha con el enfermo. Las causas del alcoholismo no se encuentran en la debilidad de carácter, la inmoralidad, ni el deseo de herir a otros sino en problemas que pueden ir desde educativos, psicológicos, ambientales o familiares.

Investigaciones recientes, acerca de esta enfermedad, documentan infinidad de casos en los que se ha logrado la recuperación total del adicto y la de sus familiares (coadictos) a través de los programas de autoayuda basados en los doce pasos de AA y en los programas alternos para familiares (Al Anon, Al Ateen, Hijos Adultos de Alcohólicos Codependientes Anónimos) o bien, para la atención de padecimientos alternos como la neurosis y las dependencias emocionales.

Una vez que el alcohólico ha aceptado la idea de que el alcoholismo es una enfermedad, de la cual los bebedores compulsivos y los que se preocupan por ellos pueden hallar alivio, no hay razón para sentirse avergonzado/a del alcoholismo, ni razón para temerle, lo importante es buscar la solución.

2.- Es por tanto muy importante informarse de la realidad y borrar del pensamiento todo lo que se crea saber acerca del alcoholismo para que se pueda empezar un programa de aprendizaje. Si hay un servicio de información sobre alcoholismo cerca del domicilio (consulta la guía telefónica), visítenlo. Encontrarán información basada en investigaciones y experiencias. Lean todo lo que puedan sobre el tema. Pidan una lista de libros, búsquenlos y léanlos de preferencia en familia.

Asistiendo a las reuniones abiertas de AA obtendrán información directa de alcohólicos en recuperación. No teman asistir a las reuniones, ni se sientan extraños(a). Conversen con los miembros después de las reuniones. Hablen de sus dificultades con las personas que conozcas allí.

3.-Busquen ayuda ahora. No esperen a que el alcohólico busque ayuda antes de tomar una decisión en tu propio beneficio.

4.- Algunas cosas que no se deben hacer cuando el alcohólico está bebiendo, para evitar violencia y otros problemas, son:

- No lo trates como a un niño.
- No lo vigiles para saber cuánto bebe.
- No busques el licor escondido.
- No tires el licor; él siempre encontrará más.
- No lo sermonees sobre la bebida.
- Nunca discutas con él mientras está alcoholizado.
- No prediques, reproches, amenaces, castigues, regañes, ni riñas al alcohólico.

El alcohólico sufre de un sentimiento de culpabilidad, mayor de lo que podemos imaginar. Recordarle los fracasos, el abandono de la familia y amistades y las faltas, es un esfuerzo inútil que sólo empeorará la situación. Es inútil decir “si me quisieras”, prometer, coaccionar o amenazar. El alcoholismo es obsesivo por naturaleza y no se puede controlar con la fuerza de voluntad, ni con el amor a una pareja o familia.

A veces una crisis, que le permita al alcohólico/a “tocar fondo”; puede convencer al alcohólico de su necesidad de ayuda (pérdida del trabajo, accidentes, arrestos). Evita el cuidado excesivos en esos momentos. La crisis puede ser detonador de recuperación. No hagas nada por impedir que la crisis suceda. No pagues sus cheques sin fondos, ni cuentas vencidas, ni vayas con disculpas al jefe*

El sufrimiento que estás tratando de suavizar con tales acciones puede ser lo que el alcohólico necesite para darse cuenta de la gravedad de su situación. Como suele decirse, no hay mal que por bien no venga.

¿EXISTE DIOS?

Grabando en piedra

Cuenta una historia que dos amigos iban caminando por el desierto.
En algún punto del viaje comenzaron a discutir, y un amigo le dio una bofetada al otro.
Lastimado, pero sin decir nada,
escribió en la arena:

MI MEJOR AMIGO ME DIO HOY
UNA BOFETADA.

Siguieron caminando hasta que encontraron un oasis, donde decidieron bañarse.

El amigo que había sido abofeteado comenzó a
ahogarse, pero su amigo lo salvó.

Después de recuperarse, escribió en una piedra:

MI MEJOR AMIGO HOY SALVO MI VIDA.

El amigo que había abofeteado y salvado a su mejor amigo preguntó:

-Cuando te lastimé escribiste en la arena y ahora lo haces en una piedra.

-¿Porqué?

-El otro amigo le respondió:

-Cuando alguien nos lastima debemos escribirlo en la arena donde los vientos del perdón puedan borrarlo.

-Pero cuando alguien hace algo bueno por nosotros, debemos grabarlo en piedra donde ningún viento pueda borrarlo.
APRENDE A ESCRIBIR TUS HERIDAS EN LA ARENA Y GRABAR EN PIEDRA TUS VENTURAS.
¡¡¡QUE DIOS TE BENDIGA!!!

Los Derechos de los Niños

¿Cómo saber reconocer si estás siendo maltratada?


Suele ser difícil reconocer la situación, pensamos que lo que ocurre es normal, que son imaginaciones nuestras… así que aquí tienes unas buenas pistas para descubrir si estás siendo maltratada.
  • Eres una mujer mahtratada… cuando tu novio, marido o compañero te golpea, te insulta, te amenaza, te hace sentir humillada, estúpida e inútil.
  • Eres una mujer maltratada…si te prohibe ver a tu familia, vecinos, amigos...
  • Eres una mujer maltratada… si no te deja trabajar o estudiar.
  • Eres una mujer maltratada… si te quita el dinero que ganas o no te da lo que precisas para las necesidades básicas de la familia.
  • Eres una mujer maltratada… si te controla, te acosa y decide por ti.
  • Eres una mujer maltratada… si te descalifica o se mofa de tus actuaciones.
  • Eres una!20mujer maltratada…; si te castiga con la incomunicación verbal o permanece sordo ante tus manifestaciones.
  • Eres una mujer maltratada… si te desautoriza constantemente en presencia de los hijos, invitándoles a no tenerte en cuenta.
Toda mujer es bella
Sitio de mujeres para mujeres

Gracias por tu visita

Gracias por tu visita