Te invito a que leas mi "Antología PERSONAL" formada por una recopilación de experiencias propias combinadas con pensamientos filosóficos de autores conocidos y textos informativos entre otras cosas. Esto es un gran comienzo, veámos hasta donde puedo llegar... Rocío Romero Kuhliger.

27 de mayo de 2021

Madres narcisistas

 Indecisión, inseguridad, baja autoestima, sentirse no preparada para ser amada por otro o nunca estar satisfecha, son algunas de las características que deja en una mujer la relación con una madre narcisista. En una sociedad donde la maternidad es una institución casi con tintes sagrados, la psicóloga norteamericana Karyl McBride, comenzando desde su propia historia, hace un viaje hacia las consecuencias del narcisismo parental. Y en su libro "Mi mamá no me mima", plantea que es una carga que sí tiene solución.

Cuando la psicóloga Karyl McBride comenzó a leer libros sobre el vínculo madre-hija, no podía evitar llorar. Estos textos le despertaban recuerdos de su pasado, en los que trataba de encontrar situaciones que le recordaran el apego y la cercanía con su mamá. Detalles como el perfume que usaba, el sonido de su voz o la temperatura de su piel cuando la abrazaba. Pero no llegó a ninguno. Así fue como se hizo consciente de esta carencia y se dio cuenta de que, en la literatura, al menos, no había nada escrito para hijas de mujeres no maternales.  "A pesar de que esta es una relación que muchas veces deja grandes heridas, no encontré ningún escrito que hablara de ello. Las niñas no odiaban a sus madres y la maternidad era mostrada como una institución sagrada en la mayoría de las culturas", escribió después en su texto "Mi mamá no me mima: Cómo superar las secuelas provocadas por una madre narcisista" (2018). Este fue un proyecto que desarrolló como una suerte de catarsis: un viaje emocional a su infancia, momento en el que se sintió despojada de cariño y absolutamente invisible.  "Hay madres tan necesitadas emocionalmente y tan ensimismadas que son incapaces de dar un amor incondicional y un apoyo emocional a sus hijas. Vi que las turbulentas relaciones de mi pacientes con sus madres, así como mis propias relaciones con la mía, estaban claramente conectadas con el narcisismo materno", reflexionó.

¿Cuáles son las dinámicas de la relación entre una hija y una madre narcisista?

Las niñas criadas por una madre narcisista sienten la falta de empatía y la inhabilidad de su progenitora de sintonizarse con su mundo emocional. No se sienten reconocidas, escuchadas o vistas. Ellas describen que son invisibles para sus padres. Y aunque en algunos casos no hacen conscientes estas situaciones, sí crecen con la sensación de que sus necesidades emocionales no son completadas por los mayores. Pueden tener techo sobre sus cabezas, ropa, comida, todas esas cosas físicas aseguradas, pero sus emociones no son escuchadas ni validadas. La madre narcisista no demuestra su afecto hacia su hija al menos que esta la ayude en algo. El cariño es una retribución, algo que se da como moneda de cambio. No es incondicional. Entonces crece toda su vida alrededor de las necesidades del otro, intentando hacer feliz a su mamá, sin espacio para auto-construirse.

¿Cuáles son las consecuencias que tiene en la vida cotidiana de una adulta haber crecido con una madre narcisista?

Como la niña no logró hacer feliz a su mamá, internaliza un mensaje negativo de "no soy lo suficientemente buena", entre otros mensajes de falta de empatía o amor como "nadie me puede querer", "me siento vacía", "no confío en mis propios sentimientos", "me paralizan las dudas". Después, las hijas de madres narcisistas gastan tiempo y energía tratando de obtener amor, atención y validación del resto, sin resultado. Esto les causa tristeza, rabia, angustia y decepción. La necesidad primordial de sentirse unida a alguien se interrumpe y deja esa cicatriz, porque cuando la confianza se ve afectada en la infancia, se vuelve difícil confiar en otros en la adultez. Además, hace que la persona sea vulnerable a atraer inconscientemente a otros narcisistas en su vida, pero ahora en la figura de amigos o amantes, porque es la forma de querer que conocen.  La niña, ya adulta, no confía en sí misma y crece siempre dudando. La falta de validación por quiénes son y por sus emociones hacen que se traten a sí mismas como fueron tratadas por la madre narcisista. Esto incluye que sean duras con ellas mismas y que no se den crédito por nada de lo que logran. Si la persona no se somete a un tratamiento y se hace cargo de su recuperación, el resultado es parecido a los síntomas por trastorno de estrés postraumático.

 ¿Cómo se explica a una madre narcisista?

El narcisismo resulta por el trauma de infancia. Y no distingue géneros. Porque son adultos que fueron víctimas de un hogar narcisista también. Crecen sin hacerlo consciente, sin trabajar en sí mismos, no son responsables de sus propios sentimientos o comportamientos y, por lo tanto, transmiten lo que llamo el "legado del amor distorsionado". Como especialista decidí profundizar sobre la relación hija-madre, pero también hay padres e hijos, del género masculino, que son narcisistas.

McBride hace énfasis en la relación madre-hija, porque las niñas, a diferencia de sus hermanos hombres, se enfrentan a una dinámica que ellos no: la madre narcisista ve en la hija una extensión, no como a alguien independiente, con identidad propia. Por esto presiona a la niña para que actúe y reaccione tal como lo haría ella. Y por efecto, cuando la hija no recibe validación desde su más temprana edad, aprende que no tiene trascendencia en el mundo y que sus esfuerzos no tienen ningún efecto.

"Hay muchos temas de adultos a los que no se debería exponer a los hijos. Hay que permitir que sean niños, que se centren en las cosas que les importan. No se les debería cargar con preocupaciones de los más grandes. Los padres narcisistas involucran a sus hijos prematuramente en el mundo adulto. Una madre narcisista que constantemente le confía a su hija las dificultades que tiene en su relación con su marido, por ejemplo, no comprende lo doloroso que esto puede ser para la niña. La hija sabe que comparte rasgos con su padre igual que con su madre; por ello, una niña pequeña, interpreta las críticas a su padre como críticas a ella misma", dice McBride.

¿Cómo se rompe con el legado narcisista?

Al trabajar con un adulto víctima de una relación parental narcisista, primero se deben reunir los antecedentes, identificar el problema, entenderlo a un nivel cognitivo. Procesar los sentimientos relacionados con esto: llorar, sentir y reprogramar los mensajes negativos heredados. El concepto clave es la aceptación. El adulto debe entender las limitaciones de su madre y darse permiso para llorar por ella. Separarse psicológicamente de su progenitora y empezar a construir una conciencia auténtica. Preguntarse cuáles son sus derechos, reconocer su autoestima, su capacidad para asumir compromisos y desarrollar una madre interior: convertirse en alguien que puede nutrirse, amarse y mimarse a sí mismo. Después puede comenzar a llevar una relación sana con la madre, identificar los propios rasgos narcisistas y negarse a transmitir ese legado. Todos pueden cambiar.

Sin embargo, aunque el panorama es alentador, no es un camino fácil: "La terapia se necesita en este proceso para que el paciente pueda sentirse validado y reconocido. Es difícil para los pacientes enjuiciar a sus madres por la culpa y el tabú que despierta este tema. Pero el perdón es algo interno que viene tras procesar el trauma de la niñez difícil. Eso sí, usualmente recomiendo a mis pacientes que eviten confrontar con la madre o padre narciso porque no se harán responsables y la discusión terminará por encasillar al hijo como alguien equivocado o loco".

¿Y cómo se evita ser una madre narcisista?

Con empatía. Si te emocionas con los sentimientos de otros, no eres narciso. Así de simple. La empatía es la antítesis al narcisismo. Y por lo tanto, esa es la mejor manera de acercarse a un hijo.

Comenta...

¿Qué es la amistad?

Se denomina amistad a un tipo de relación afectiva entre dos personas, en la cual interviene un cierto grado de camaradería, confianza y cordialidad, muy semejante al amor, pero desprovisto de las connotaciones románticas.

En principio, la amistad se manifiesta como un sentimiento mutuo, establecido por una igualdad de visiones de la vida o de proyectos en común.

No existen parámetros formales para estudiar las amistades y se considera que cada una es única y propone un camino irrepetible: algunas toman pocos minutos en constituirse y otras en cambio toman años en cuajar, así como algunas son más estrechas y cercanas, mientras que otras son más distantes.

Algunas incluso pueden atravesar momentos de erotismo, convertirse en amor, o desprenderse como resultado de un amor fallido. Algunas, finalmente, pueden terminarse.

Este tipo de vínculo normalmente se da entre seres humanos, pero también se emplea para denominar a relaciones de comensalismo o vinculación entre seres humanos y otros animales superiores, como ocurre con los perros: no en balde se los denomina comúnmente el “mejor amigo del hombre”.

Tipos de amistad

Según el filósofo griego Aristóteles, quien escribió sobre la amistad en su Ética nicomáquea (siglo VI a.C.), existen tres tipos de amistad: la de utilidad, la accidental y la de lo bueno. Las dos primeras son accidentales y la tercera intencional.

  • Amistad de utilidad. La que tiene lugar entre dos personas que emprenden un objetivo en común y se ayudan en el camino, o en el que obtienen algún tipo de beneficio de ser amigos. Según el filósofo, dichas amistades suelen agotarse cuando los objetivos son alcanzados o los beneficios se acaban.
  • Amistad accidental. Aquellas que se basa en el placer del compartir y del discurrir, típica de los jóvenes y depende en gran medida de los gustos, de manera que el tiempo la sentencia a desaparecer, pues con el crecimiento, los gustos son de las primeras cosas en cambiar.
  • Amistad de lo bueno. La más duradera de las tres y la que encarna realmente el concepto de amistad, se fundamenta en una visión de lo bueno de la vida y de la virtud, es decir, de ciertos preceptos morales y cierta manera de entender la existencia. No aspira a recibir nada a cambio de ella, como no sea el mismo vínculo (reciprocidad) y pueden ser las amistades más duraderas, con períodos de años o incluso de toda la vida.

Otras formas de amistad, abordadas ya no tanto desde lo filosófico como desde otras perspectivas, nos permiten hablar de:

  • Amigos con “derecho” o con “beneficios”. Se trata de una relación de amistad en la cual las dos personas son, además, compañeros sexuales o eróticos esporádicos, sin que ello en teoría derive hacia relaciones más profundas.
  • Amigo íntimo. Se suele hablar de amigos íntimos o mejores amigos, para separar a aquellos amigos “especiales” o de grado muy profundo, en comparación con los demás: es una distinción especial.
  • Amigo virtual. Se llama así a las amistades que se hacen a través de Internet, ya sea mediante foros, redes socialescorreo electrónico, etc.
  • Falsos amigos. También llamados amigos tóxicos, son aquellos que pretenden ser amigos de alguien o que lo son únicamente por fines interesados.

Importancia de la amistad

La amistad es considerada un valor, ya que somos seres gregarios, es decir, que tendemos a hacer grupos y a vivir en sociedad, dependiendo los unos de los otros. En ese sentido, requerimos de aliados: personas que persigan fines similares a los nuestros o con gustos parecidos, que nos acompañen en la vida y que “hagan equipo” con nosotros.

Por otro lado, la amistad brinda al ser humano la posibilidad de compartir su mundo interior: sus inquietudes espirituales, sus sentimientos, sus cuestionamientos existenciales, todo en un ambiente seguro y con una persona de confianza, que nos escuche y nos brinde una opinión desinteresada.

Frases sobre la amistad

Algunas frases sobre la amistad son:

  • Es difícil encontrar buenos amigos, e imposible olvidarlos
  • Caminar en la oscuridad con un amigo es preferible a caminar en solitario en la luz.
  • Las amistades de un hombre son las mejores medidas de su valía.
  • La amistad verdadera es una planta de desarrollo lento.
  • Una amistad sin confianza es una flor sin perfume.
  • La amistad, si verdaderamente lo es, se crece en las adversidades.
  • Si quieres conocer a tus amigos, necesítalos.
  • La amistad es la verdadera fortuna que un hombre puede tener.
  • No hay desierto como vivir sin amigos.
  • La amistad multiplica los bienes y reparte los males.
  • La amistad no tiene precio.
  • Amigo es aquél que entra cuando todo el mundo ha salido.


Fuente: https://concepto.de/amistad-2/#ixzz6w7qW1DpA

COVID19 Coronavirus

 ÍNDICE DEL ARTÍCULO

  1. ¿QUÉ ES EL CORONAVIRUS?

    El coronavirus es un grupo de virus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como neumonía, síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y síndrome respiratorio agudo grave (SARS). Cabe destacar que la cepa de coronavirus (2019-nCoV) que ha causado el brote en China es nueva y no se conocía previamente.

  2. ¿QUÉ ES LA COVID-19?

    La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Ambos eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.

  3. ¿COMÓ SE ORIGINÓ EL CORONAVIRUS?

    El 31 de diciembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió reportes de presencia de neumonía, de origen desconocido, en la ciudad de Wuhan, en China. Rápidamente, a principios de enero, las autoridades de este país identificaron la causa como una nueva cepa de coronavirus. La enfermedad ha ido expandiéndose hacia otros continentes como Asia, Europa y América. 

    En cuanto a su comienzo, todavía no se ha confirmado el posible origen animal de la COVID-19.

  4. ¿QUÉ SÍNTOMAS TIENE EL CORONAVIRUS?

    Los principales síntomas del virus coronavirus incluyen:

    • Síntomas respiratorios (similares a los de un resfriado)
    • Fiebre (alta temperatura)
    • Tos seca
    • Falta de aliento o cansancio
    • Dificultades respiratorias

    En casos más graves, el virus puede causar neumonía o síndrome respiratorio agudo grave (SRAS) que es una forma grave de neumonía, insuficiencia renal y hasta la muerte. En otros casos, algunas personas infectadas no desarrollan ningún síntoma, pero pueden contagiar igualmente al resto de población.

  5. ¿A QUIÉN AFECTA?

    Hay casos confirmados de coronavirus en casi todo del mundo, incluyendo China, Europa (siendo en Italia y España los primeros focos), Irán, Estados Unidos, África, Australia y LATAM. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han reconocido el estado de pandemia, que supone el desarrollo de esta enfermedad. Es por ello que los viajes se han visto restringidos y muchos países ha cerrado sus fronteras, para tratar de evitar su expansión.

  6. ¿CÓMO SE TRANSMITE EL CORONAVIRUS?

    Según información de la OMS, el coronavirus se transmite por contacto de persona a persona con algún infectado (incluso si no presenta síntomas). Por ello, la mejor manera de evitar contraer este virus es siguiendo las buenas prácticas de higiene que incluyen: 

    • Mantenerse alejado de las personas enfermas
    • No tocarse la cara (boca, nariz u ojos)
    • Mantener una distancia mínima de un metro con el resto de las personas. (Distanciamiento Social)
    • Lavarse las manos frecuentemente y a fondo por, al menos 20 segundos, con un desinfectante para manos a base de alcohol o lávalas con agua y jabón. Es importante hacerlo incluso si no hay suciedad visible en las manos
    • Practique la higiene respiratoria. Esto significa cubrirte la boca y la nariz con el codo o pañuelo doblado cuando toses o estornudas. Desecha inmediatamente el tejido usado
    • Lávese las manos siempre después de toser o estornudar; si está cuidando a alguien; cuando está preparando alimentos, cocinando carnes y/o huevos. También después de comer; después de usar el inodoro; si sus manos están sucias, y/o ha estado cerca de una granja o animales salvajes
    • Quédese en casa y practique el aislamiento social o cuarentena
    • Quédese en casa si no se encuentra bien
    • Siga las indicaciones actualizadas de las autoridades sanitarias de su país
  7. ¿CUÁNDO OBTENER AYUDA?

    Si usted cree que ha estado expuesto al contacto con un afectado, quédese en casa practique el aislamiento social o cuarentena. Si desarrolla cualquiera de los síntomas relacionado con el coronavirus, o. es importante que busque atención médica tan pronto como sea posible. Consulte los números de teléfono habilitados en su país para recibir atención médica y controlar la evolución de los síntomas.

    Es importante que contacte a su médico antes de ir a consulta y le informe sobre si ha tenido un viaje reciente o ha estado en contacto con una persona afectada por el virus.

  8. ¿QUÉ ES LA CUARENTENA Y QUÉ PAPEL JUEGA EN LA PREVENCIÓN DE LA COVID-19?

    Es la separación y restricción de movimientos impuesta a una persona que puede haber estado en contacto con una fuente de infección pero que no tiene síntomas. El objetivo de la cuarentena es lograr que, en el caso de que la persona se hubiera infectado, no transmita a su vez la infección a otros. La realización de cuarentena sólo tiene sentido para aquellas enfermedades que se pueden transmitir durante el periodo asintomático, es decir, antes de que la persona muestre síntomas de enfermedad. Sobre la base de la información que se maneja actualmente se ha establecido una cuarentena de 14 días.

  9. ¿DÓNDE PUEDO OBTENER MÁS INFORMACIÓN ACERCA DEL CORONAVIRUS?

    Esta información fue publicada por el equipo de Bupa de información sobre la salud, y está basada en fuentes acreditadas de evidencia médica. Ha sido sometida a revisión por médicos de Bupa. Este contenido se presenta únicamente con fines de información general y no reemplaza la necesidad de consulta personal con un profesional de la salud calificado.
     

    Fecha de publicación: marzo de 2020

  10. Centro de Información›

25 de mayo de 2021

SEÑALES DE QUE ERES UNA MADRE NARCISISTA

 1- Te gusta controlarlo todo

Si te gusta tener un control completo sobre la vida de tus hijos (amigos, ropa, hábitos) y la manipulación es algo habitual en ti, entonces tendrás que pensar si todo marcha bien en ti. Sueles utilizar la culpa como chantaje emocional para que tus hijos te obedezcan.

2- Te centras en ti

Sueles desviar la conversación para centrarla en ti y cuando tus hijos quieres contarte algo de la escuela o algún problema, no les escuchas porque estás demasiado preocupada en hablar de ti y de tus cosas.

3- Todo gira alrededor tuyo

Las personas narcisistas son egocéntricas y sienten que todo el mundo debe girar a su alrededor. Cuando entras por la puerta esperas que todos te reciban porque te sientes el miembro más importante de la familia, en lugar de ser un miembro más del equipo familiar. Te olvidas de preguntar a los demás cómo están cuando llegas a casa, solo hablas de ti.

4- Te enfadas cuando las cosas no van como quieres

Echarás la culpa a otros e incluso a tus hijos cuando algo te sale mal. Tus hijos y tu pareja tienen que ir con cuidado porque por culpa de tu baja tolerancia a la frustración, puedes perder el control rápidamente cuando las cosas no salen cómo tú quieres.

5- Tienes en cuenta lo que los demás piensan de ti

Haces todo lo posible para agradar a las personas, pero a las personas que más tienes que agradar que son tus hijos... los descuidas. Puedes actuar bien delante de los demás con tus hijos, pero si nadie te mira... te da igual.

6- Tus hijos no tienen tu amor

Los niños criados por un padre o madre narcisista crecen perdiendo el amor nutritivo que deberían haber recibido. Tus hijos siente un poco o ningún apego emocional lo que les genera confusión. Los años de manipulación cobran su precio y en el futuro, los niños no querrán saber nada de sus padres narcisistas.

7- Tratas a los demás como sirvientes

El hijo de una madre narcisista será como un esclavo personal solo para intentar conseguir un poco de afecto. Desgraciadamente, esto causa grandes problemas emocionales y de personalidad en los pequeños.

8- Estás en competencia incluso con tus hijos

Los límites entre la relación padres e hijos se vuelve difuminada. Esto sucede en padres y madres narcisistas que sienten que su belleza o sexualidad se ve desafiada por sus propios hijos adolescentes.

9- Encuentras defectos constantes en sus hijos

Encuentras defectos constantes en tus hijos y los comparan con otros niños 'perfectos'. Las comparaciones son odiosas y además, no sirven para nada. Comparar solo destruye el autoestima de los niños y les hace vulnerables

10- Usas el amor para recompensar y también para castigar

Las madres narcisistas saben que el arma más poderosa sobre sus hijos es su amor. Cuando los hijos hacen las cosas bien son capaces de darles amor delante de otras personas para que vean los otros lo buena madre que es. Pero cuando sus hijos hacen algo que ella no considera adecuado, les retira su afecto como parte del castigo.

11- Eres una persona rencorosa

El rencor te dura mucho tiempo. Si alguien te menosprecia tendrás un resentimiento que te durará mucho tiempo, y si puedes, buscarás venganza.

12- No tienes empatía

Como solo te centras en ti no sabes empatizar con tus hijos ni con las dificultades que puedan tener en el día a día. No sabes ponerte en los zapatos de los demás.

13- Tienes dependencia emocional

Sabes que tus hijos crecerán y se marcharán. Es un proceso doloroso que todos los padres deben aceptar, pero tú no quieres. Quieres que tus hijos estén contigo el máximo tiempo posible para poder controlar sus vidas, para que sigan siendo tus esclavos y satisfagan tus necesidades. Intentarás cualquier táctica desesperada para que sean dependientes de ti. Pero lo que se olvidan es que sus hijos se van de su lado por no haber sido una madre amorosa en todo el tiempo en que sus hijos estuvieron a su lado.

Tus hijos necesitan una madre que les quiera

14- Tienes baja autoestima

Intentas ocultarlo pero lo sabes, en el fondo sabes que no estás bien. Sientes un vacío dentro de ti que ocultas. No quieres mostrar la poca confianza que tienes en ti misma. Nunca permitirás que nadie te vea desmoronarte, pero tienes episodios de depresión bastante frecuentes.

Si te has identificado con todos estos puntos, entonces ha llegado el momento que te sientes a reflexionar el tipo de maternidad que estás ofreciendo a tus hijos. Si tienes un trastorno de personalidad narcisista, lo mejor que puedes hacer, tanto por tus hijos como para ti, es que acudas al especialista para que te dé pautas y que puedas lidiar con ello. Si quieres dar amor real a tus hijos deberás salir de tu zona de confort, dejar de mirarte tanto el ombligo y comenzar a mirar a los ojos a tus hijos.

Tus hijos necesitan una madre que les quiera, que les apoye de forma incondicional, que les escuche, que les arrope, que les de todo su amor en cualquier momento, que les abrace sinceramente, que no les compare con otros, que les quiera tal y cómo son, con su idiosincrasia.

https://www.bekiapadres.com/

24 de mayo de 2021

El duelo: Cómo sobrellevar la muerte de un ser querido

Sobrellevar con la pérdida de un amigo cercano o un familiar podría ser uno de los mayores retos que podemos enfrentar. La muerte de la pareja, un hermano o un padre puede causar un dolor especialmente profundo. Podemos ver la pérdida como una parte natural de la vida, pero aún así nos pueden embargar el golpe y la confusión, lo que puede dar lugar a largos períodos de tristeza y depresión.

Todos reaccionamos de forma diferente a la muerte y echamos mano de nuestros propios mecanismos para sobrellevar con el dolor que ésta conlleva. Las investigaciones indican que el paso del tiempo les permite a la mayoría de las personas recuperarse de la pérdida si pueda contar con apoyo de su entorno social y mantenga hábitos saludables. Aceptar la muerte de alguien cercano puede tomar desde meses hasta un año. No hay una duración “normal” de duelo. Usted tampoco debe anticipar que va a pasar por “fases de duelo” – investigaciones recientes han surgido que la mayoría de las personas no pasan por estas fases de forma progresiva.

Si usted ha tenido una relación difícil con la persona fallecida, esto puede añadir otra dimensión al proceso de duelo. Podría necesitar reflexionar por algún tiempo antes de lograr mirar la relación con nuevos ojos y acostumbrarse a la pérdida.

Si tomamos en cuenta que la mayoría de nosotros puede superar la pérdida y continuar con nuestras vidas, nos damos cuenta de que los seres humanos, por naturaleza, tenemos una gran capacidad de resiliencia. Pero algunas personas lidian con el duelo por más tiempo y se sienten incapaces de llevar a cabo sus actividades cotidianas. Estas personas podrían pasar por lo que se conoce como duelo complicado y les podría beneficiar la ayuda de un profesional de salud mental calificado como un psicólogo que se especialice en el duelo.

Cómo continuar con la vida

Superar la pérdida de un amigo cercano o algún familiar toma tiempo, pero las investigaciones nos sugieren que esto puede ayudar a alcanzar un renovado sentido de propósito y dirección en la vida.

A las personas que están pasando por el duelo podrían resultarles útiles algunas de estas estrategias para lidiar con su pérdida:

  • Hable sobre la muerte de su ser querido con amigos y colegas para poder comprender qué ha sucedido y recordar a su amigo o familiar. Negarse que ocurrió la muerte lleva al aislamiento fácilmente y puede a la vez frustrar a las personas que forman su red de apoyo.
  • Acepte sus sentimientos. Después de la muerte de alguien cercano, se puede experimentar todo tipo de emociones. Es normal sentir tristeza, rabia, frustración y hasta agotamiento.
  • Cuídese a usted y a su familia. Comer bien, hacer ejercicio y descansarse le ayudará a superar cada día y a seguir adelante.
  • Ayude a otras personas que también lidian con la pérdida. Al ayudar a los demás, se sentirá mejor usted también. Compartir anécdotas sobre los difuntos puede ayudar a todos a lidiar con la pérdida.
  • Rememore y celebre la vida de su ser querido. Usted puede hacer un donativo a la entidad benéfica predilecta del difunto, enmarcar fotos de momentos felices que vivieron juntos, ponerle su nombre a un nuevo bebé o plantar un jardín en su memoria. La elección es suya — sólo usted sabe cuál es la forma más significativa a su mismo de honrar esa relación única.

Si siente que sus emociones le abruman o que no puede superarlas, quizás hablar con un profesional de salud mental calificado como un psicólogo le podría ayudar a lidiar con sus sentimientos y recuperar el rumbo para salir adelante.

Cómo pueden ayudarle los psicólogos

Los psicólogos reciben una formación que les permite ayudar a las personas a manejar de forma más productiva el temor, el sentimiento de culpa o la ansiedad que puede venir como resultado de la muerte de algún ser querido. Si usted necesita ayuda para lidiar con su pena o manejar la pérdida de alguien cercano, consulte con un psicólogo u otro profesional de salud mental calificado.

El apoyo de un psicólogo le podría ayudar a desarrollar resiliencia y a buscar estrategias para superar la tristeza. Los psicólogos usan una variedad de tratamientos con base empírica — comúnmente la psicoterapia — para ayudar a las personas a mejorar sus vidas. Éstos poseen grados doctorales y se encuentran entre los profesionales de la salud con mayor preparación académica. 

Logotipo de la Asociación Americana de Psicología

EL DUELO

¿Qué es el duelo?

El duelo es un estado psicológico que resulta de la pérdida de una

 persona importante, que ha formado parte de la existencia del

 individuo. La pérdida de un ser querido o una sustracción (patria,

 libertad, un ideal), en algunos individuos incapaces de aceptar su

 ineluctabilidad, adquiere características patológicas. La experiencia 

de la pérdida se experimenta de manera diferente de individuo a

 individuo. Por lo tanto, es incorrecto, desde el punto de vista clínico,

 juzgar las reacciones psicológicas de un sujeto como patológicas

 en las primeras etapas del duelo.

¿Cómo se procesa el duelo?

Según la teoría de cinco pasos de Kübler Ross, el duelo incluye:

  • Una fase de negación o rechazo de la realidad;
  • Una fase de ira, caracterizada por la sensación de soledad y la necesidad de dirigir el dolor externa o internamente;
  • Una fase de negociación o compromiso, que consiste en la revalorización de los recursos y realidad propios; 
  • Una fase de depresión, constituida por la conciencia de que la
  •  muerte es inevitable;
  • La última fase de aceptación del duelo, donde se toma conciencia
  •  de las diferentes condiciones de la vida.

¿Cómo reaccionan las personas ante el duelo?

Según Onofri y La Rosa, las reacciones al duelo se dividen de la siguiente manera:

  • Sentimientos: la tristeza, expresada a través de las lágrimas, es
  •  el sentimiento más común entre aquellos que han sufrido una
  •  pérdida. La ira es causada por el hecho de que la persona no 
  • pudo evitar la pérdida. El sentimiento de culpa es un sentimiento irracional, que se refiere a algo que podría haber sucedido pero
  •  que no ocurrió en los momentos previos al duelo. La ansiedad
  •  proviene de la sensación de no poder protegerse, especialmente
  •  de la muerte. Otras emociones causadas por el duelo pueden ser
  •  la soledad, el shock (en caso de duelo repentino), el anhelo, el 
  • alivio (si la persona fallecida ha tenido que enfrentar un camino
  •  largo y difjícil) y el aturdimiento (no sentir emociones).
  • Sensaciones físicas: después de un duelo es fácil experimentar
  •  opresión en el pecho, sensación de vacío gástrico, dificultad para
  •  respirar, hipersensibilidad al ruido, debilidad y falta de energía, sensación de despersonalización, boca seca.
  • Cogniciones: incredulidad, confusión, preocupación, sensación
  •  de presencia (pensando que el difunto está en el área espacio-temporal
  •  actual) y alucinaciones auditivas y visuales (típicas de los sobrevivientes).
  • Conductas: el duelo puede causar trastornos del sueño, del apetito,
  •  distracción y aislamiento social. No es raro que la persona sueñe
  •  con el difunto, lo llame o visite lugares que se lo recuerden. Otros, 
  • sin embargo, tratan de evitar los recuerdos y se muestran hiperactivos.
  •  Llorar y suspirar son otras dos conductas frecuentes.

¿Cuándo se vuelve patológico un duelo?

Por lo general, llegamos a la fase de aceptación del duelo después 

de 18 meses desde el evento. La persona logra volver a una situación

 comparable a la fase previa al duelo, con una mejora en el estado 

de ánimo y con el abandono de los problemas psicosociales. Sin

 embargo, algunos sujetos no pueden aceptar la inevitabilidad de

 la pérdida y continúan mostrando síntomas.

¿Cómo superar un duelo patológico?

Un psicoterapeuta puede ayudar a superar el duelo a través de las

terapias cognitivo-conductuales (TCC), EMDR (sesensibilización y

 reprocesamiento por movimiento ocular, siglas en inglés) o terapias

 sensomotoras. Además, la terapia grupal a menudo da mejores

 resultados que la terapia individual.

LA GRANDEZA DE LA MUJER

Cualquier cosa que le des a una mujer, ella hará algo fabuloso.

Dale un esperma y ella te dará un bebé

Dale una casa y ella te dará un hogar...

Dale alimentos y ella te dará una exquisita comida...

Dale una sonrisa y ella te dará su corazón…

Ella multiplica y engrandece todo lo que le des...

Así que si le das problemas... ¡¡prepárate!!

Noche mágica


Noche Mágica - Imágenes para redes sociales

Viviendo con un alcohólico

El apoyo médico y psicológico es fundamental para poder ayudar a solucionar el difícil problema del alcoholismo en el ámbito familiar
Fundación México Unido
Lic.Salvador Beltrán.

El trato cotidiano con adictos y familiares, nos hace espablecer definiciones que, si bien no siempre resultan ciertas, en la mayoría de los casos no se equivocan. Así, como solemos decir que todo alcohólico es ingenioso y seductor, también reconocemos en la mayoría de las esposas o parejas de alcohólicos, una gran fortaleza, solidaridad, paciencia y lealtad que, en la mayoría de los casos, es traicionada por el adicto.


El último en enterarse de su adicción, es el propio adicto y cuando se entera, ya ha causado una larga cadena de daños en su entorno y quienes conviven con él, han agotado los recursos a su alcance para lograr la mejoría del enfermo.

He aquí algunos comentarios que te ayudarán, si crees que eres alcohólico/a o tu pareja es víctima del alcoholismo.

1.- El Alcoholismo es una enfermedad real sobre la que no!20se tiene control, que afecta a todos los que mantienen una relación estrecha con el enfermo. Las causas del alcoholismo no se encuentran en la debilidad de carácter, la inmoralidad, ni el deseo de herir a otros sino en problemas que pueden ir desde educativos, psicológicos, ambientales o familiares.

Investigaciones recientes, acerca de esta enfermedad, documentan infinidad de casos en los que se ha logrado la recuperación total del adicto y la de sus familiares (coadictos) a través de los programas de autoayuda basados en los doce pasos de AA y en los programas alternos para familiares (Al Anon, Al Ateen, Hijos Adultos de Alcohólicos Codependientes Anónimos) o bien, para la atención de padecimientos alternos como la neurosis y las dependencias emocionales.

Una vez que el alcohólico ha aceptado la idea de que el alcoholismo es una enfermedad, de la cual los bebedores compulsivos y los que se preocupan por ellos pueden hallar alivio, no hay razón para sentirse avergonzado/a del alcoholismo, ni razón para temerle, lo importante es buscar la solución.

2.- Es por tanto muy importante informarse de la realidad y borrar del pensamiento todo lo que se crea saber acerca del alcoholismo para que se pueda empezar un programa de aprendizaje. Si hay un servicio de información sobre alcoholismo cerca del domicilio (consulta la guía telefónica), visítenlo. Encontrarán información basada en investigaciones y experiencias. Lean todo lo que puedan sobre el tema. Pidan una lista de libros, búsquenlos y léanlos de preferencia en familia.

Asistiendo a las reuniones abiertas de AA obtendrán información directa de alcohólicos en recuperación. No teman asistir a las reuniones, ni se sientan extraños(a). Conversen con los miembros después de las reuniones. Hablen de sus dificultades con las personas que conozcas allí.

3.-Busquen ayuda ahora. No esperen a que el alcohólico busque ayuda antes de tomar una decisión en tu propio beneficio.

4.- Algunas cosas que no se deben hacer cuando el alcohólico está bebiendo, para evitar violencia y otros problemas, son:

- No lo trates como a un niño.
- No lo vigiles para saber cuánto bebe.
- No busques el licor escondido.
- No tires el licor; él siempre encontrará más.
- No lo sermonees sobre la bebida.
- Nunca discutas con él mientras está alcoholizado.
- No prediques, reproches, amenaces, castigues, regañes, ni riñas al alcohólico.

El alcohólico sufre de un sentimiento de culpabilidad, mayor de lo que podemos imaginar. Recordarle los fracasos, el abandono de la familia y amistades y las faltas, es un esfuerzo inútil que sólo empeorará la situación. Es inútil decir “si me quisieras”, prometer, coaccionar o amenazar. El alcoholismo es obsesivo por naturaleza y no se puede controlar con la fuerza de voluntad, ni con el amor a una pareja o familia.

A veces una crisis, que le permita al alcohólico/a “tocar fondo”; puede convencer al alcohólico de su necesidad de ayuda (pérdida del trabajo, accidentes, arrestos). Evita el cuidado excesivos en esos momentos. La crisis puede ser detonador de recuperación. No hagas nada por impedir que la crisis suceda. No pagues sus cheques sin fondos, ni cuentas vencidas, ni vayas con disculpas al jefe*

El sufrimiento que estás tratando de suavizar con tales acciones puede ser lo que el alcohólico necesite para darse cuenta de la gravedad de su situación. Como suele decirse, no hay mal que por bien no venga.

¿EXISTE DIOS?

Grabando en piedra

Cuenta una historia que dos amigos iban caminando por el desierto.
En algún punto del viaje comenzaron a discutir, y un amigo le dio una bofetada al otro.
Lastimado, pero sin decir nada,
escribió en la arena:

MI MEJOR AMIGO ME DIO HOY
UNA BOFETADA.

Siguieron caminando hasta que encontraron un oasis, donde decidieron bañarse.

El amigo que había sido abofeteado comenzó a
ahogarse, pero su amigo lo salvó.

Después de recuperarse, escribió en una piedra:

MI MEJOR AMIGO HOY SALVO MI VIDA.

El amigo que había abofeteado y salvado a su mejor amigo preguntó:

-Cuando te lastimé escribiste en la arena y ahora lo haces en una piedra.

-¿Porqué?

-El otro amigo le respondió:

-Cuando alguien nos lastima debemos escribirlo en la arena donde los vientos del perdón puedan borrarlo.

-Pero cuando alguien hace algo bueno por nosotros, debemos grabarlo en piedra donde ningún viento pueda borrarlo.
APRENDE A ESCRIBIR TUS HERIDAS EN LA ARENA Y GRABAR EN PIEDRA TUS VENTURAS.
¡¡¡QUE DIOS TE BENDIGA!!!

Los Derechos de los Niños

¿Cómo saber reconocer si estás siendo maltratada?


Suele ser difícil reconocer la situación, pensamos que lo que ocurre es normal, que son imaginaciones nuestras… así que aquí tienes unas buenas pistas para descubrir si estás siendo maltratada.
  • Eres una mujer mahtratada… cuando tu novio, marido o compañero te golpea, te insulta, te amenaza, te hace sentir humillada, estúpida e inútil.
  • Eres una mujer maltratada…si te prohibe ver a tu familia, vecinos, amigos...
  • Eres una mujer maltratada… si no te deja trabajar o estudiar.
  • Eres una mujer maltratada… si te quita el dinero que ganas o no te da lo que precisas para las necesidades básicas de la familia.
  • Eres una mujer maltratada… si te controla, te acosa y decide por ti.
  • Eres una mujer maltratada… si te descalifica o se mofa de tus actuaciones.
  • Eres una!20mujer maltratada…; si te castiga con la incomunicación verbal o permanece sordo ante tus manifestaciones.
  • Eres una mujer maltratada… si te desautoriza constantemente en presencia de los hijos, invitándoles a no tenerte en cuenta.
Toda mujer es bella
Sitio de mujeres para mujeres

Gracias por tu visita

Gracias por tu visita