Te invito a que leas mi "Antología PERSONAL" formada por una recopilación de experiencias propias combinadas con pensamientos filosóficos de autores conocidos y textos informativos entre otras cosas. Esto es un gran comienzo, veámos hasta donde puedo llegar... Rocío Romero Kuhliger.

23 de noviembre de 2014

La Toxoplasmosis como causa del PCI

Algunas de las causas de la Parálisis cerebral Infantil (PCI) son prenatales, como infecciones virales de la madre durante el embarazo entre otras cosas. Una de estas infecciones es la toxoplasmosis: 

¿Qué es la toxoplasmosis? 

La toxoplasmosis es una infección ocasionada por un parásito microscópico denominado toxoplasma gondii. Si bien la infección es generalmente una enfermedad leve, es peligrosa durante el embarazo ya que, en ocasiones, el parásito puede infectar la placenta y al bebé. 

Los investigadores estiman que, de más de 4 millones de nacimientos que hay en EE.UU. cada año, entre 400 y 4.000 bebés nacen con toxoplasmosis (conocida como "toxoplasmosis congénita"). La infección puede ser leve, o puede ser grave y tener efectos devastadores, como el nacimiento de un bebé sin vida o problemas a largo plazo. Por suerte, puedes hacer muchas cosas para evitar la infección. 



Si me infecto de toxoplasmosis durante el embarazo, ¿se infectaría mi bebé? 


Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) calculan que sólo alrededor del 15 por ciento de las mujeres en edad fértil son inmunes a la toxoplasmosis (es decir, no pueden contagiarse). Por suerte, son relativamente pocas las mujeres que contraen la enfermedad durante el embarazo y no todas transmiten la infección a sus bebés. 

Si te infectas con toxoplasmosis durante el primer trimestre, el riesgo de que tu bebé también se infecte es de aproximadamente el 15 por ciento. El riesgo aumenta a alrededor del 30 por ciento si contraes la infección durante el segundo trimestre y al 60 por ciento durante el tercero. Aunque el índice de transmisión de la infección es mayor en las últimas etapas del embarazo, la toxoplasmosis congénita es más grave cuando el bebé se infecta durante el primer trimestre del embarazo. 

También existe un pequeño riesgo de infectar al bebé si contraes la infección unos pocos meses antes de quedar embarazada. Si sabes que has contraído la infección recientemente, es buena idea, según algunos expertos, que esperes 6 meses antes de intentar quedar embarazada. 

¿Cómo se transmite la toxoplasmosis? 

Los expertos creen que alrededor del 50 por ciento de las infecciones de toxoplasmosis se producen por comer carne infectada cruda o poco cocinada. No obstante, también puedes contraer el parásito de otras formas, como por ejemplo, si comes frutas o vegetales frescos contaminados, bebes agua contaminada, o tocas tierra contaminada, arena de la caja de un gato o carne que esté infectada y después te tocas la boca, la nariz o los ojos. 


La toxoplasmosis no se puede transmitir de persona a persona, salvo en el caso de la transmisión de madre a hijo durante el embarazo o a través de una transfusión de sangre infectada o de un transplante de un órgano de una persona infectada. 



¿Qué sucederá si contraigo toxoplasmosis? 


Si los resultados indican que contrajiste toxoplasmosis durante el embarazo, tu médico comenzará a tratarte con un antibiótico que reduzca el riesgo de que transmitas la enfermedad a tu bebé. Y como no todas las infecciones maternas se transmiten al bebé, quizás te harán una amniocentesis para determinar si el bebé también tiene la infección. (El laboratorio realizará un análisis de ADN especial del líquido amniótico para verificar la presencia del parásito de la toxoplasmosis.) 

También te realizarán una serie deultrasonidos (ecografías) durante el embarazo para constatar que no haya anomalías en la gestación. 

¿Qué puede suceder si mi bebé contrae toxoplasmosis y qué tratamiento recibirá? 

Las consecuencias que puede sufrir el bebé pueden ser de leves a graves y la infección puede causar un aborto espontáneo, la muerte del bebé al nacer o fallecimiento al poco tiempo del nacimiento. La toxoplasmosis congénita puede afectar el cerebro de la criatura, causando problemas estructurales y neurológicos, como por ejemplo retrasos mentales o trastornos motrices, parálisis cerebral y epilepsia. 

También es posible que afecte otros órganos, generalmente los ojos, provocando alteraciones visuales y, en algunos casos, ceguera. 


Esta información, a través de varios puntos (preguntas y respuestas), explica, esclarece que es la toxoplasmosis, es decir, una infección vírica, a qué se debe esta infección, las causas de esta infección (comer carne infectada o cruda, comer frutas o verduras contaminadas, beber agua contaminada, tocar tierra contaminada o las heces del gato, etc.), cómo se transmite, si puedes contagiar al bebé al haberte infectado durante el embarazo y cuáles serán las consecuencias del bebé si finalmente se ha contagiado (retrasos mentales o trastornos motrices, parálisis cerebral y epilepsia), entre otros puntos. Me pareció curioso este término cuando lo nombramos en clase por el hecho de que una mujer embarazada se pueda contagiar de esta infección a través de las heces de su gato.

Consejos para una Navidad segura

22 de noviembre de 2014

La disciplina

Enseñar a un niño a comportarse de una manera aceptable es una parte esencial de su crianza. La disciplina varía con la edad y no hay una única manera de criar a los niños. Los psiquiatras de niños y adolescentes recomiendan seguir algunas reglas.
ciencias1
  • Generalmente, los niños quieren complacer a sus padres. Los padres pueden integran este deseo de complacer a las actividades disciplinarias que les propongan a sus hijos.
    Cuando los padres demuestran su alegría y aprobación por algún comportamiento que les gusta, están reforzando el buen comportamiento de su hijo. Cuando los padres demuestran su desaprobación al compo
  • rtamiento peligroso o desagradable del niño pequeño, tienen mayor posibilidad de éxito cuando el niño sea mayor.
  • La forma en que el padre corrige el mal comportamiento del niño o adolescente es muy importante para el hijo. El padre no puede ser tan estricto que el niño o el adolescente no sienta el amor y la buena intención del padre.
    Los niños y adolescentes pueden hacer que sus padres se enfaden. Pero los padres deben tener control sobre sí mismos cuando están enfadados. Aunque un grito de “no” puede atraer la atención de un niño pequeño que está a punto de cruzar la calle, puede conseguir intranquilizar a un bebé que está llorando. Los niños mayores deben saber lo que se espera de ellos. Los padres deben ponerse de acuerdo y deben explicarle claramente las reglas al niño o al adolescente.
  • En nuestra sociedad existen muchas culturas y maneras de criar los niños. Cada familia espera un comportamiento diferente de sus hijos.
    A un niño se le puede permitir ir y venir cuando quiera, mientras que a otro se imponen unos horarios fijos para volver a casa cada día. Cuando los padres y los niños no están de acuerdo en estas reglas, deben tener un intercambio de ideas que les permita conocerse mejor. Sin embargo, los padres son los responsables de establecer las reglas y los valores de la familia.
  • Es más fácil evitar que un comportamiento indeseable empiece, que ponerle fin luego.
    Es mejor colocar los objetos frágiles o valiosos fuera del alcance de los niños pequeños que castigarlos por romperlos. Los padres deben estimular la curiosidad dirigiéndola hacia actividades tales como hacer rompecabezas, aprender a pintar o leer.metodo
  • Cambiar el comportamiento del niño puede ayudarle a obtener un mejor dominio de sí mismo, cosa que necesitará para ser más responsable y considerado con otras personas.
    El dominio de uno mismo o auto-control no tiene lugar de repente. Los niños pequeños necesitan que sus padres les guíen y apoyen para comenzar el proceso de aprender a controlarse. El auto-control acostumbra a comenzar alrededor de los seis años. Cuando los padres guían el proceso, el auto-control aumenta durante los años escolares. Los adolescentes pueden todavía experimentar y rebelarse, pero la mayor parte de ellos pasa por este período y llega a ser un adulto responsable, especialmente si desde temprana edad han experimentado un buen entrenamiento.
  • Las familias transmiten sus métodos de disciplina y sus expectativas a los niños de generación en generación.
    Cuando los intentos por disciplinar a un niño no tienen éxito, puede ser beneficioso consultar con alguien externo a la familia para que ofrezca sugerencias sobre la crianza del niño. Los profesionales especializados en el desarrollo y el comportamiento infantil pueden darnos información acerca de la manera de pensar y de desarrollarse el niño. También pueden sugerir métodos para modificar el comportamiento: con la paciencia de los padres y la ayuda de los profesionales cuando sea necesaria, puede mejorarse el camino para que los niños aprendan lo que la sociedad espera de ellos y lo que ellos pueden esperar de sí mismos.
La American Academy of Child and Adolescent Psychiatry (AACAP) representa a 6.500 psiquiatras de niños y adolescentes (psiquiatras infantiles) con cinco años como mínimo de experiencia en psiquiatría general y psiquiatría infantil.

La voz humana

La voz es el instrumento musical más perfecto. Las voces se clasifican por su timbre y su tesitura o extensión en:
Voces blancas: las de mujer y de niño o niña.
  • Soprano: es la voz más aguda.
  • Mezzosoprano: es el término medio entre los extremos.
  • Contralto: la voz más grave de mujer.
Voces graves: las de hombre, clasificadas una octava más grave que las femeninas.
  • Tenor: es la voz más aguda.
  • Barítono: es la voz intermedia.
  • Bajo: la voz más grave de hombre.
Como representación de bajista conocido tenéis a Yevgeny Nesterenko interpretando la famosa “La canción de la pulga” (Song of de Flea) compuesta por  Mussorsky y cuya letra es del dramaturgo alemán Wolfgang Goethe:
 Existe una voz masculina más, es especial, se llama contratenor, esta es la voz de hombre que, debido a la especial conformación de la glotis, posee un timbre femenino muy agudo. Se puede definir como un contralto masculino que canta en falsete. En cierto modo sustituye a la voz del castrati (como se llamaba en el barroco) aunque no tiene nada que ver con estos. Se utiliza en la música antigua y barroca, en papeles que también se adjudican a voces de mujer. En inglés recibe el nombre de countertenor y en francés el de ténor hautecontre.
Algunos cantantes que iniciaron sus carreras en coros infantiles, han mantenido con el cambio de voz su ámbito agudo, en parte por su facilidad para el falsete, construyendo una especie de voz paralela a la de su registro natural. Una de las figuras más aplaudidas del momento, David Daniels comentaba que, hasta los 17 años, siguió cantando como soprano. Tras su cambio hormonal, lo hizo como tenor.
El único país que ha mantenido una tradición de contratenores puros ha sido Inglaterra. Henry Purcell, uno de los grandes nombres del barroco, lo era y para este tipo de voces escribió muchas obras.
El más famoso de todos los sopranos (aunque hay quien afirma que era contratenor) fue Carlos Broschi también llamado Farinelli, interpreta aquí “Lascia ch’io pianga” de la ópera Rinaldo, compuesta por Häendel.
Una de las figuras más representativas del momento es Andreas Scholl.
También tengo que decir que cuando se reunen niños o niñas de distintas voces lo llamamos escolanía. Quizá os suene esta canción titulada “In the Jungle”:

 A los grupos de adultos con estas mismas características se les llama coros, es decir, en un coro se agrupan todas las voces aunque pueda haber solistas de cualquiera de ellas, igualmente podemos encontrarnos coros femeninos y coros masculinos.

El órgano

organo
Aunque no pertenece a la orquesta própiamente, es imprescindible hablar de él. Se trata del órgano.
Escribir sobre un instrumento como este no es nada fácil. Es un instrumento de viento con juegos de tubos que, pulsadas unas teclas, cantan al soplo del aire producido por fuelles, y más tarde será por un ventilador eléctrico. Por juego de tubos se entiende una hilera de tubos de las mismas características sonoras, e igual en la forma y en la intensidad y que se corresponde a todas las notas cromáticas del teclado, o en parte.
El órgano tiene de uno a dos teclados, o más, y éstos son cortos en extensión.
Los tubos, sitúan según condiciones sonoras y agrupados por familias, están ubicados en diferentes cotas, por pisos, como en los órganos centroeuropeos y catalanes, u orientados a las diferentes naves de los templos como en las catedrales españolas, sin ir más lejos. Cada uno de los teclados responde a una parte del órgano y cada uno de ellos es, por llamarlo de alguna manera,  un órgano distinto dentro del conjunto que configura el instrumento. De esta forma podemos llegar a la conclusión que los teclados no se diferencian entre ellos por la cantidad y tesitura de los registros, sino por el lugar que ocupan dentro del órgano: por su ubicación. Cada teclado recibe un nombre característico en consonancia a sus propiedades.
200px-PortativFinalmente llegamos a los juegos del Pedal que suenan accionados por el pedalero. Son los más profundos del instrumento. Pueden ser muy suaves y discretos, o de gran vigor sonoro; todo dependerá de los timbres que haya elegido el organero, según el tamaño del instrumento que, casi siempre, son las apropiadas a la  capacidad del espacio donde se situará el órgano. Los tubos del Pedal están aderezados a los lados del órgano y en su parte trasera.
Teclados, pedal y registros se hallan situados en la consola, que es precisamente el lugar donde se organiza la música.
Se distinguen tres tipos de órgano que determinen su historia: el Portátil, el Positivo y el Gran Órgano:
El portátil es un instrumento de pequeñas dimensiones que puede transportarse. Sujeto por una correa que pasa alrededor del cuello del organista, o bien apoyado sobre sus rodillas, es el mismo ejecutante quien acciona el fuelle con la mano izquierda mientras que con la derecha hace sonar los pocos tubos que contiene, a través de unos botones, que más tarde fueron reemplazados por un teclado proporcionado a este órgano.
El positivo es de proporciones justamente mayores que las del Portátil, posee más juegos de tubos y su teclado ya está másIMUS-000631%20B%20ORGANO%20POSITIVO acrecentado. Su transporte resulta, como es natural, más aparatoso. Se coloca en el suelo, directamente, o se pone sobre una mesa (tabla).
La evolución hacia la construcción del Gran Órgano fue lenta y resultó ser un gran paso en la organería; nuevos elementos mecánicos en la transmisión entre las partes de la consola —teclados y registros— y los secretos —con su complejidad y los tubos que a él se encajan— formaron parte del órgano, expuesto de una manera diligente y sin querer entrar demasiado en este componente, por hallarse en un labrantío más propio de organeros que de organistas.
gran organoEl órgano, también es una máquina. Una maquina sofisticada y compleja como toda obra de ingeniería (ni que las dimensiones de un órgano sean pequeñas), que emite sonidos. El mantenimiento de un órgano tendría que realizarse a lo mínimo una vez al año.

18 de noviembre de 2014

Niños sobreprotegidos

Para empezar y en líneas generales, pongámonos en situación: durante el primer año de vida, las reacciones emocionales del niño están ligadas a la presencia de la madre.
Entre el primer y tercer año se adquieren el lenguaje y la marcha, que lo llevan a explorar el mundo, se hacen adquisiciones psicomotoras y se estructuran lazos afectivos. El niño tiende aindependizarse. También en este período ocurre el aprendizaje del control esfinteriano. La conducta del niño dependerá en gran parte de la actitud de los adultos. El Yo va configurándose dentro de un mundo del cual el niño forma parte.
niño sobreprotegido 1
Entre los 3 y 6 años, período pre-escolar, la relación se establece entre varias personas: madre-padre-hermanos-otros. El niño va accediendo a su propia identidad, toma conciencia de las diferencias sexuales anatómicas y se inicia la sociabilidad.
Alrededor de los 7 años se logra la lateralización definitiva de ojo, mano y pie dominantes. El niño puede ser diestro, zurdo o ambidiestro, con lateralización total o cruzada. La relación con otros niños, inicialmente de rivalidad, se dirige progresivamente hacia el compañerismo y la participación.
Entre los 6 a 11 años, el niño se orienta hacia el mundo que lo rodea (extrafamiliar), se acelera el desarrollo de la socialización y la disciplina. Es la etapa escolar que favorece la influencia cultural, facilitada por la acción pedagógica y los contactos sociales. El pensamiento va tornándose más lógico y racional.sobre
De los 11 a los 13 años, período puberal, con cambios psicofísicos notables, el carácter va estructurándose, adaptándose el comportamiento a la realidad. Empieza el control del mundo interior.
Hacia el 14º año comienza la adolescencia. Los desarrollos físico, psicomotor, intelectual y afectivo, cursan paralelamente. Las observaciones de la evolución somática y psicomotora son tan importantes que, particularmente al principio de la vida, pueden tener valor pronóstico y diagnóstico.
La adolescencia, es la etapa final de la edad evolutiva, considerando como tal el lapso comprendido entre el nacimiento y la adquisición de la estabilidad somática y psicológica propias del adulto.
sobreproteccionComo siempre digo, los padres no nacemos sabiendo educar a nuestros hijos, el intentar hacerlo bien hace que a muchos nos preocupen las consecuencias de nuestro comportamiento  en relación a nuestros hijos. Lo que si es verdad es que cuando ejercemos ese papel de padres, estamos haciéndolo nosotros como personas, es decir, con nuestra personalidad, miedos y lastres que han quedado muy marcados desde nuestra infancia hasta el momento de nuestra paternidad, esto hace que muchos padres/madres elijamos como patrón de conducta principal hacia nuestros hijos la sobreprotección.
Son padres sobreprotectores aquellos que se sienten totalmente responsables de lo que le pueda ocurrir a sus hijos. Están constantemente pendientes de sus movimientos, procuran anticiparse a sus necesidades, y desean evitar a toda costa que su hijo o hija lo pasen mal resolviendo sus problemas en el colegio, en la calle, con sus amigos o en la casa, sin dejar que el niño se enfrente a las consecuencias de sus actos, o sin facilitarle que desde pequeño empiece a resolver sus propios problemas. Incluso, cuando los hijos llegan a la adolescencia, continúan intentando controlartodos sus comportamientos, sus entradas y salidas, que hacen y qué no hacen,… limitando a veces tantísimo su libertad que estos chavales se pueden considerar totalmente diferentes a sus amigos.
 Consecuencias de la sobreprotección
  • Bajo concepto de sí mismo, puesto que, aunque haya intentado tomar suspropias decisiones, el control y consejos de los padres a dado lugar a que no vea las consecuencias de éstas. A este chico/a le falta la valoración positiva externa de sus comportamientos y decisiones; pero también le falta laautovaloración sobre estos comportamientos y decisiones, aspecto fundamental para poder desarrollar un autoconcepto y una autoestima sana.
  • Dificultades en el aprendizaje y puesta en práctica de habilidades sociales, estos chicos tienen dificultades para entablar o mantener relaciones y amistades. A veces son niños muy tímidos, que les cuesta iniciar conversaciones,  integrarse en grupos y, en seguida que algo no sale como les gustaría, se sienten mal y prefieren retirarse. Sus padres no les han permitido solucionar sus propios problemas porque ya los han solucionado ellos por ellos. La consecuencia es elno aprendizaje de habilidades de solución de problemas, algo necesario para las relaciones personales. Este aprendizaje es fundamental para la vida como adulto, tanto en el área familiar como laboral.
  • Dificultad para tomar decisiones por sí mismo, estos niños se convierten en personas muy dubitativas a la hora de tomar decisiones. Algunas decisiones que pueden ser muy angustiosas.  no saben si van a tomar o no la decisión correcta. Se sobreprotegidosienten inseguros sobre las repercusiones que podrá tener una determinada decisión. Y la consecuencia es la demora en tomar decisiones, con toda laangustia y el malestar que implica la indecisión. Esto les lleva a disfrutar menos del día a día, porque simples decisiones les pueden llevar horas o días. Y esto contribuye de nuevo a que su autoestima siga disminuyendo, al no verse capaces de tomar decisiones que, según observan, para otros pueden resultar fáciles. Además, la autoestima sigue disminuyendo también porque, al retrasar decisiones, siguen sin poder ver los resultados de sus acciones, y siguen sin poder verse como personas válidas, capaces de pasar a la acción.
  • Búsqueda de su seguridad en otros, tienden a apoyarse en los demás, para que tomen decisiones por ellos. Se sienten inválidos ellos solos, y necesitan que alguien les proteja, les de seguridad. Pensemos en las importantes y graves consecuencias que puede tener esta situación conforme van creciendo.
  • Tienen tendencia al pensamiento negativo y a tirar la toalla, ante una dificultad que no saben como enfrentar, prefieren no enfrentarse, dejarla pasar de largo, evitarla, que ponerse manos a la obra y ver posibles soluciones. Se sienten incapaces de hacer algo y, a la vez, tienen miedo a equivocarse, por lo que muchas veces ni siquiera lo intentan, y así evitan fallar. Su pensamiento es negativo respecto a las propias capacidades de solucionar esos problemas. Volvemos de nuevo a alimentar esa autoestima negativa.
  •  Relaciones difíciles con los padres, además de culparles de haberles cortado mucho la libertad en su desarrollo haciendo que dejaran de hacer cosas porque podía ser peligroso (quizá cosas habituales en otros chavales de su edad). Debido a ello, las discusiones con los padres pueden ser frecuentes, laculpabilización hacia ellos puede ser la norma general. Esta culpabilización a su vez lo que está haciendo es que al culpar a otros de los propios problemas, no le está permitiendo a la persona fijarse en lo que puede hacer para sí misma, para mejorar.
  • Depresión, en muchos casos, estas personas acaban desarrollando una depresión suicidio_ninos_y_adolescentesa consecuencia de su bajaautoestima yautoconcepto, y de susdificultades para resolver problemas en su vida diaria. Estos dos puntos se vanretroalimentandocontinuamente, y eso hace que la persona se vea incapaz de tener una vida feliz y como consecuencia llegar a una indefensión aprendida (La indefensión aprendida es la sensación de no poder controlar los acontecimientos que le ocurren, la sensación de que haga lo que haga su situación no puede cambiar, esto le lleva a no saber ya qué hacer para solucionar su situación, pero a sentirse cada vez peor).
 ¿Qué podemos hacer?
  •  Transmitir al niño una percepción tranquilizadora del mundo. Ver peligros por todas partes y no concederle gradualmente la autonomía necesaria le crea mucha inseguridad. Añadir también una dosis de ansiedad constante significa correr el riesgo de bloquear o retrasar muchos de sus descubrimientos.
  • Tratar de darle ejemplo, mostrándole que, aunque se equivoque y las cosas no vayan como querría, siempre existe la posibilidad de solucionar los problemas. El niño hace suya esta actitud a partir del ambiente en el que crece, y la “absorbe” por imitación. baja-autoestima-superarla
  • Recordar que lasobreprotección de los padres, a la larga, afecta al niño. El niño sobreprotegidopuede desarrollar una sensación de inferioridad y de incapacidad, permaneciendo excesivamente ligado y dependiente de los padres.
  • Hay que dar confianza al niño cuando asegura que “no puede” hacer algo. En los primeros años, el niño debe aprender muchas habilidades, y sus movimientos se deben perfeccionar. Cuando se desanima y habla de sí mismo subrayando únicamente la parte negativa (“no puedo”), es importante rebatir su punto de vista, demostrándole que sí sabe hacer muchas cosas solo.
  • El hecho de sentir que mamá y papá se ocupan de él le aporta una granseguridad. Elogiarle cuando logra hacer algo solo, o ayudarle sin dramatizar cuando tropieza y se cae, son otros estímulos que le ayudan a aumentar su autoestima.
  • Inculcar demasiado miedo puede frenar la vitalidad de los niños y, en cualquier caso, hacerles escoger el camino equivocado. Algunos estudios han relacionado un comportamiento excesivamente timorato de los padres con comportamientos transgresivos y agresivos de los hijos, una vez son mayores.
 ¿Qué NO debemos hacer?
  1. No infravalorar los miedos del niño, pero tampoco exagerar con la compasión. Cuando se le dice “pobrecito”, en realidad, sólo se están atenuando los efectos del consuelo. De hecho, al niño le parecerá que existe una amenaza real a la que debe temer.Padres-sobreprotectores
  2. No excederse con las advertencias del tipo “cuidado, que te vas a caer”, o “no vayas allí, que es peligroso”. Repetir estas frases continuamente tratando de evitar el enfrentamiento inevitable con el riesgo puede crear en el niño el miedo a no ser capaz de defenderse y dominar su integridad.
  3. No hacer las cosas por él cuando no puede hacer algo. Protegerle de las frustraciones no le ayuda a ser autónomo. La autoestima del niño se forma en los primeros años de vida, en función de los juicios que se expresan sobre su persona y sobre sus capacidades.
  4. No intervenir enseguida en cuanto el niño sufre un acto de prepotencia por parte de otro niño de su edad. De lo contrario, nunca aprenderá a defenderse solo y siempre recurrirá a la ayuda de sus papás.
Proteger y ayudar a los hijos a solucionar sus problemas ayuda a su desarrollo. Evitar que los niños sufran solucionando sus propios problemas, cuando ellos mismos los podrían solucionar, hace que los niños a corto plazo se sientan bien y protegidos (“mis papis me defienden”), es un alivio temporal. Pero esta situación hace que a largo plazo todos los miedos de los padres sobre el sufrimiento de sus hijos, se cumplan.

Leonardo da Vinci

leonardo-sm
Leonardo da Vinci nació el 15 de abril de 1452 en el pueblo toscano de Vinci, cercano a Florencia. El gran maestro florentino fue uno de los grandes artistas delleonardo_maquinas_voladoras renacimiento, autor de “La Gioconda” o “Mona Lisa” (1503-1506, Louvre, París); “La última Cena” (1495 a 1497), la Virgen de las rocas y Santa Ana, la Virgen y el Niño (1506-1513), y descolló como pintor, escultor, arquitecto, ingeniero, científico y hasta cocinero.
No sólo fue un grandísimo artista, sino que sobresalió también como inventor, anticipando muchas invenciones de los siglos siguientes. Así, Leonardo unió sus conocimientos artísticos con sus observaciones de la naturaleza y basado en ellas comenzó a dibujar máquinas que reprodujeran lo él que veía, dividió sus máquinas sus máquinas según donde podían ser usadas: aire, agua o tierra.
Leonardo dividió sus máquinas según donde ellas podían ser usadas: aire, agua o tierra.
Observaba cómo volaban las aves y los insectos y fue así como diseñó muchasmáquinas voladoras. Una de ellas semejante al helicóptero moderno tenía una especie de hélice circular que al girar rápidamente, lo haría levantar verticalmente del suelo, otras utilizaban alas y se impulsaban con pedales y por último unos  planeadores que utilizaban  las corrientes de aire para sostenerse.
No sabemos si Leonardo logró construir o probar sus máquinas voladoras, pero sus diseños fueron los precursores de la aviación moderna.
Entre las máquinas de agua diseñó un bote con doble casco para evitar que naufragara si el agua entraba al compartimiento inferior. El bote era propulsado con paletas accionadas con pedales. Este mismo modelo se usaría  300 años después en la navegación a vapor. Incluso dibujó los planos para un submarino de guerra 500 años antes de que se construyera uno.
Y ¿qué me decís de las máquinas de tierra? ¿no os suena esta?
leonardo_bicicletaHizo los planos de un vehículo con ruedas que se movía por sí mismo, diseñó la bicicleta, un tanque de guerra y diferentes clases de armas.
Diseñó grúas, engranajes y toda clase de mecanismos que han seguido utilizándose hasta nuestros días.
Su mente no se detuvo ante los conocimientos de su época, ni ante los limitados materiales con los que contaba, básicamente madera, tela y pieles. El fue siempre más allá y trató de imaginar un mundo diferente, donde la vida diaria fuera más fácil, las ciudades más limpias y el modo de transportarse más rápido.
Pero, como era tan trabajador y tan estudioso, también hizo sus pinitos en la literatura, como lo demuestran algunas de sus fábulas (que podréis ir leyendo) además de otros muchos escritos.
Se sabe que Leonardo da Vinci era también un apasionado de la música, ejerció como músico en la corte de los Sforza mientras estuvo al servicio de Ludovico el Moro y que, cuando llegó a Milán, ya dominaba a la perfección la lira y el laúd. Es muy probable que Leonardo aprendiera a tocar estos instrumentos de oído, debido a su gran afición y su buena voz para cantar, y que lo hiciera simplemente practicando en solitario o con sus camaradas, sin un maestro conocido, aunque es muy posible que uno de estos compañeros de juventud, Atalante Migliorotti, buen cantante y músico de profesión, pudiera haberle enseñado durante su estancia en Florencia las bases de la teoría musical.
Leonardo siempre estuvo inquieto por mejorar y diseñar nuevos instrumentos, sus biógrafos dicen que él diseñó y construyó una lira de plata en forma de cabeza de caballo y que tenía un sonido mucho más hermoso que las liras tradicionales.viola organista
Aunque no se ha comprobado que él hay sido el inventor del violín, si dejó los planos de muchos instrumentos similares y otros tan complejos que nunca fueron construidos. Uno de ellos llamado la “viola organista” era un instrumento con teclado y cuerdas que sonaba por medio de una rueda, un tirante hecho de pelo de caballo y un arco.
Leonardo también trabajó en la mejora de muchos de los instrumentos musicales de su época y rediseñó muchos de ellos para mejorar la calidad del sonido y la facilidad de tocarlos.
Se cree que escribió varias piezas musicales, aunque no se conserva ninguna de ellas y también se dice que al tiempo que tocaba su lira podía cantar poemas y improvisar la letra según la ocasión.
Pasó sus últimos años en el castillo de Cloux, cerca de Amboise, en el que murió el 2 de mayo de 1519.
(En la sección “Pelis”  podréis ver la vida de Leonardo da Vinci de la serie Eráse una vez … el hombre)

LA GRANDEZA DE LA MUJER

Cualquier cosa que le des a una mujer, ella hará algo fabuloso.

Dale un esperma y ella te dará un bebé

Dale una casa y ella te dará un hogar...

Dale alimentos y ella te dará una exquisita comida...

Dale una sonrisa y ella te dará su corazón…

Ella multiplica y engrandece todo lo que le des...

Así que si le das problemas... ¡¡prepárate!!

Noche mágica


Noche Mágica - Imágenes para redes sociales

Viviendo con un alcohólico

El apoyo médico y psicológico es fundamental para poder ayudar a solucionar el difícil problema del alcoholismo en el ámbito familiar
Fundación México Unido
Lic.Salvador Beltrán.

El trato cotidiano con adictos y familiares, nos hace espablecer definiciones que, si bien no siempre resultan ciertas, en la mayoría de los casos no se equivocan. Así, como solemos decir que todo alcohólico es ingenioso y seductor, también reconocemos en la mayoría de las esposas o parejas de alcohólicos, una gran fortaleza, solidaridad, paciencia y lealtad que, en la mayoría de los casos, es traicionada por el adicto.


El último en enterarse de su adicción, es el propio adicto y cuando se entera, ya ha causado una larga cadena de daños en su entorno y quienes conviven con él, han agotado los recursos a su alcance para lograr la mejoría del enfermo.

He aquí algunos comentarios que te ayudarán, si crees que eres alcohólico/a o tu pareja es víctima del alcoholismo.

1.- El Alcoholismo es una enfermedad real sobre la que no!20se tiene control, que afecta a todos los que mantienen una relación estrecha con el enfermo. Las causas del alcoholismo no se encuentran en la debilidad de carácter, la inmoralidad, ni el deseo de herir a otros sino en problemas que pueden ir desde educativos, psicológicos, ambientales o familiares.

Investigaciones recientes, acerca de esta enfermedad, documentan infinidad de casos en los que se ha logrado la recuperación total del adicto y la de sus familiares (coadictos) a través de los programas de autoayuda basados en los doce pasos de AA y en los programas alternos para familiares (Al Anon, Al Ateen, Hijos Adultos de Alcohólicos Codependientes Anónimos) o bien, para la atención de padecimientos alternos como la neurosis y las dependencias emocionales.

Una vez que el alcohólico ha aceptado la idea de que el alcoholismo es una enfermedad, de la cual los bebedores compulsivos y los que se preocupan por ellos pueden hallar alivio, no hay razón para sentirse avergonzado/a del alcoholismo, ni razón para temerle, lo importante es buscar la solución.

2.- Es por tanto muy importante informarse de la realidad y borrar del pensamiento todo lo que se crea saber acerca del alcoholismo para que se pueda empezar un programa de aprendizaje. Si hay un servicio de información sobre alcoholismo cerca del domicilio (consulta la guía telefónica), visítenlo. Encontrarán información basada en investigaciones y experiencias. Lean todo lo que puedan sobre el tema. Pidan una lista de libros, búsquenlos y léanlos de preferencia en familia.

Asistiendo a las reuniones abiertas de AA obtendrán información directa de alcohólicos en recuperación. No teman asistir a las reuniones, ni se sientan extraños(a). Conversen con los miembros después de las reuniones. Hablen de sus dificultades con las personas que conozcas allí.

3.-Busquen ayuda ahora. No esperen a que el alcohólico busque ayuda antes de tomar una decisión en tu propio beneficio.

4.- Algunas cosas que no se deben hacer cuando el alcohólico está bebiendo, para evitar violencia y otros problemas, son:

- No lo trates como a un niño.
- No lo vigiles para saber cuánto bebe.
- No busques el licor escondido.
- No tires el licor; él siempre encontrará más.
- No lo sermonees sobre la bebida.
- Nunca discutas con él mientras está alcoholizado.
- No prediques, reproches, amenaces, castigues, regañes, ni riñas al alcohólico.

El alcohólico sufre de un sentimiento de culpabilidad, mayor de lo que podemos imaginar. Recordarle los fracasos, el abandono de la familia y amistades y las faltas, es un esfuerzo inútil que sólo empeorará la situación. Es inútil decir “si me quisieras”, prometer, coaccionar o amenazar. El alcoholismo es obsesivo por naturaleza y no se puede controlar con la fuerza de voluntad, ni con el amor a una pareja o familia.

A veces una crisis, que le permita al alcohólico/a “tocar fondo”; puede convencer al alcohólico de su necesidad de ayuda (pérdida del trabajo, accidentes, arrestos). Evita el cuidado excesivos en esos momentos. La crisis puede ser detonador de recuperación. No hagas nada por impedir que la crisis suceda. No pagues sus cheques sin fondos, ni cuentas vencidas, ni vayas con disculpas al jefe*

El sufrimiento que estás tratando de suavizar con tales acciones puede ser lo que el alcohólico necesite para darse cuenta de la gravedad de su situación. Como suele decirse, no hay mal que por bien no venga.

¿EXISTE DIOS?

Grabando en piedra

Cuenta una historia que dos amigos iban caminando por el desierto.
En algún punto del viaje comenzaron a discutir, y un amigo le dio una bofetada al otro.
Lastimado, pero sin decir nada,
escribió en la arena:

MI MEJOR AMIGO ME DIO HOY
UNA BOFETADA.

Siguieron caminando hasta que encontraron un oasis, donde decidieron bañarse.

El amigo que había sido abofeteado comenzó a
ahogarse, pero su amigo lo salvó.

Después de recuperarse, escribió en una piedra:

MI MEJOR AMIGO HOY SALVO MI VIDA.

El amigo que había abofeteado y salvado a su mejor amigo preguntó:

-Cuando te lastimé escribiste en la arena y ahora lo haces en una piedra.

-¿Porqué?

-El otro amigo le respondió:

-Cuando alguien nos lastima debemos escribirlo en la arena donde los vientos del perdón puedan borrarlo.

-Pero cuando alguien hace algo bueno por nosotros, debemos grabarlo en piedra donde ningún viento pueda borrarlo.
APRENDE A ESCRIBIR TUS HERIDAS EN LA ARENA Y GRABAR EN PIEDRA TUS VENTURAS.
¡¡¡QUE DIOS TE BENDIGA!!!

Los Derechos de los Niños

¿Cómo saber reconocer si estás siendo maltratada?


Suele ser difícil reconocer la situación, pensamos que lo que ocurre es normal, que son imaginaciones nuestras… así que aquí tienes unas buenas pistas para descubrir si estás siendo maltratada.
  • Eres una mujer mahtratada… cuando tu novio, marido o compañero te golpea, te insulta, te amenaza, te hace sentir humillada, estúpida e inútil.
  • Eres una mujer maltratada…si te prohibe ver a tu familia, vecinos, amigos...
  • Eres una mujer maltratada… si no te deja trabajar o estudiar.
  • Eres una mujer maltratada… si te quita el dinero que ganas o no te da lo que precisas para las necesidades básicas de la familia.
  • Eres una mujer maltratada… si te controla, te acosa y decide por ti.
  • Eres una mujer maltratada… si te descalifica o se mofa de tus actuaciones.
  • Eres una!20mujer maltratada…; si te castiga con la incomunicación verbal o permanece sordo ante tus manifestaciones.
  • Eres una mujer maltratada… si te desautoriza constantemente en presencia de los hijos, invitándoles a no tenerte en cuenta.
Toda mujer es bella
Sitio de mujeres para mujeres

Gracias por tu visita

Gracias por tu visita