Te invito a que leas mi "Antología PERSONAL" formada por una recopilación de experiencias propias combinadas con pensamientos filosóficos de autores conocidos y textos informativos entre otras cosas. Esto es un gran comienzo, veámos hasta donde puedo llegar... Rocío Romero Kuhliger.

2 de septiembre de 2013

Los adolescentes y la rebeldía - ¿Mito o realidad?


El adolescente anda en una búsqueda de la identidad donde se pregunta, ¿Quién soy? 
¿en que creo? ¿Dónde es mi lugar? ¿Qué tipo de ocupación debo tener? ¿Qué clase
 de vida levo? Erikson observó que, durante la adolescencia, las personas empiezan a
 luchar contra estas preguntas de identidad. De alguna manera, los jóvenes deben 
integrar muchas imágenes, como estudiantes, amigos, líderes, seguidores,
 trabajadores, hombres o mujeres, en una sola y escoger una carrera significativa
 y un estilo de vida que también lo sea. La investigación sugiere que los individuos
 si reorganizan sus ideas con respecto a ellos mismos en la adolescencia
temprana (a menudo antes del primer año de preparatoria) y que la autodefinición
 se expande hasta incluir la ocupación, metas e ideales (Haan, 1974, y Martín y
 Redmore, 1978), los puntos de vista referentes a la raza y la entrega a la conducta
 delincuente también están bien definidas hacia el final de la adolescencia.




Los mitos pueden tener o no una base real; pero, básicamente, son construcciones
 colectivas que no se refieren a hechos reales, sino que responden a nuestros deseos
 y temores. Los críticos sociales señalan que los sistemas de creencias tienden a 
apoyar el statu quo. De modo que se atribuyen las expectativas del grupo a la ley 
natural, a la sabiduría antigua y a las diversas doctrinas. La resultante es que, una 
vez elaborado el mito, las personas (incluidos los profesionales) vacilan en cuestionarlo.
 La realidad es que los mitos nos dan una estructura, simplifican realidades complejas
 (a veces sobrecogedoras) y nos proveen con explicaciones causa-efecto que nos 
hacen sentir mejor.

Sin embargo, cuando los consideramos una verdad incontrovertible, inhibimos nuestra

 capacidad de entender y adaptarse a situaciones nuevas. El propósito, pues, de este
 espacio es el de alertar sobre la presencia de mitos anticuados, destructivos y 
persistentes acerca de los adolescentes; mitos que contribuyen a crear obstáculos a una relación de guía cordial y honesta. Escogemos para nuestro análisis los cinco mitos
 que se encuentran de manera omnipresente en la literatura no especializada y en la
 profesional que asumen temas acerca de la adolescencia. Se trata de los siguientes:

- "El desarrollo del adolescente normal es turbulento."

- "La adolescencia es un período de gran emotividad."

- "La pubertad es un suceso negativo para los adolescentes."

- "La adolescencia es un período con alto riesgo de suicidio."

- "El pensamiento de los adolescentes es irracional e infantil."



Primer mito: "El desarrollo del adolescente normal es turbulento".

Históricamente esto ha sido descrito con mucha frecuencia, tanto en la literatura
 mundial propiamente dicha (como es el caso del Werther de Goethe) como en la
 profesional. El origen de esta aseveración, razonable en apariencia, es sin duda 
el hecho de la aparición clara y evidente de conductas delictivas y enfermedades
 mentales durante la adolescencia (si bien una observación más profunda tanto de
 los adolescentes enfermos como de los delincuentes podría haber detectado
 dificultades tempranas durante la infancia). Desafortunadamente, muchos especialistas
 que sólo trabajan con poblaciones de adolescentes con trastornos psiquiátricos 
llegaron sin fundamento a la conclusión de que si un adolescente no pasa por un
 período turbulento, por una crisis de identidad, estará destinado a ser un adulto 
perturbado. No hay, por supuesto, ningún estudio que confirme dicha creencia. Está
 claramente demostrado que el 80 % de los adolescentes no pasan por un período
 tumultuoso, se llevan bien con sus padres y sus familiares, les gusta estudiar y trabajar, 
y se interesan por los valores sociales y culturales circundantes. La mayoría de los
 jóvenes, pues, pasan por la adolescencia con desequilibrio escaso o ausente. 
Indudablemente, un número grande de adolescentes pasan por momentos de gran 
sufrimiento, pero se trata de sentimientos internos, subjetivos. La adquisición de la 
madurez del adulto es un proceso gradual y sin grandes sacudidas.

Segundo mito: "La adolescencia es un periodo de gran emotividad".

Esto es un corolario del primer mito, que insiste en caracterizar la vida emocional del

 adolescente como un vendaval de cambios del estado de ánimo, llegando con frecuencia
 a límites extremos. La hipótesis que intenta explicar esta supuesta emotividad
 descontrolada es que surge debido a los profundos cambios biológicos y sociales
 que acompañan a la pubertad.

Los estudios que se han realizado no han mostrado diferencia alguna entre la emotividad

 de los niños y la de los adolescentes. Estos hallazgos sugieren que el comienzo de la adolescencia no se asocia con diferencias apreciables en la variedad de los estados
 emocionales experimentados en la vida cotidiana. Lo que sí hay es una relación lineal
 entre la edad y los estados emocionales: cuanto mayor es el adolescente, más negativo
 es el estado de ánimo. Y es probable que esto se deba a que las crecientes obligaciones
 y responsabilidades escolares y/o laborales contemporáneas han creado más estrés
 e infelicidad.

Tercer mito: "La pubertad es un suceso negativo para los adolescentes".

Es tradicional considerar que los cambios hormonales son supuestamente responsables

 y causantes del desequilibrio emocional en la etapa puberal. Y durante muchos años 
se ha creído, por tanto, que los cambios puberales resultan penosos y amenazantes
 para los adolescentes.

La realidad es que la influencia hormonal sobre la emotividad ni es particularmente potente

 ni es persistente. En cambio, lo que se entiende por culturalmente deseable sí que tiene
 un gran impacto sobre el desarrollo adolescente. Como es, por ejemplo, el aumento de
 peso, normal para la chica púber, y que es un factor importante en la disconformidad 
femenina con el propio cuerpo. Otra consideración a tener en cuenta es si el proceso
 puberal lo encuentra el chico en coincidencia o desfasado con respecto a sus 
compañeros.

Cuarto mito: "La adolescencia es un período con alto riesgo de suicidio".

La creencia general y la de muchos profesionales siempre ha sido que durante este

 período de la vida se da el mayor número de suicidios. Sin embargo, la recopilación 
de datos demográficos ha demostrado que, excluyendo la infancia, la adolescencia es
 el período de la vida en el que se da la menor proporción de gente que se suicida. Lo
 que sí han descubierto los autores estudiosos del tema es que parece haber una relación 
directa entre el aumento en la proporción de la población adolescente y el incremento
 en el número de suicidios (a lo que denominan, estadísticamente, el fenómeno de cohorte).
 Otro hallazgo es que hay una clara relación entre la insatisfacción por la autoimagen 
de los adolescentes y la conducta suicida.

Quinto mito: "El pensamiento de los adolescentes es irracional e infantil".

Los juristas y los profesionales de la sanidad debaten actualmente cuándo se puede 

aceptar que un adolescente es responsable de sus acciones, cuándo puede dar consentimiento
 a un tratamiento médico y psiquiátrico; en otras palabras: cuándo puede considerarse 
que piensa como un adulto.

La adolescencia es el período de la vida en que surgen las operaciones mentales formales, comienzan a formularse hipótesis y pueden establecerse conclusiones. También, los adolescentes adquieren la capacidad de "ponerse en los zapatos de otro" y, especialmente

 en el sexo femenino, desarrollan la capacidad de sentir empatía y practicar el altruismo
. Las nuevas habilidades del pensamiento permiten al joven reconstruir su niñez y verla bajo
 una luz muy diferente de como la percibía cuando era niño... Y así podríamos seguir 
señalando características diferenciales y de madurez del pensamiento adolescente.


Conclusiones prácticas.

¿Por qué es importante denunciar estos mitos acerca del desarrollo adolescente? En primer

 lugar para alertar a padres, maestros y pediatras de que, aún hoy en día, grandes 
sectores profesionales mantienen un punto de vista inapropiado acerca de la adolescencia, considerándola una fase en la que se espera la conducta anormal. De no reconocer este 
mito de "la anormalidad adolescente" se corre el alto riesgo de no identificar a tiempo lo
 que es patológico y realmente peligroso. Es decir: si se pierde la oportunidad del
 diagnóstico precoz y la intervención temprana, el curso, por ejemplo, de un trastorno
 mental podrá hacerse más severo y crónico.

No hay que olvidar que muchas de las descripciones tradicionales de los adolescentes

 están meramente basadas en creencias y convicciones, a menudo originadas en
 conceptos psicoanalíticos, y no en investigaciones contrastadas. Así, del análisis de
 los estudios modernos de prevalencia de perturbaciones psicoemocionales en la
 población adolescente puede concluirse que:

- La inmensa mayoría de los jóvenes no tienen una adolescencia turbulenta.

- No pasan por un período de gran emotividad (en comparación con su niñez).

- La adolescencia no es un período de alto riesgo de suicidio.

- El pensamiento adolescente es distinto del infantil, pudiendo destacarse por su

 nivel de racionalidad y capacidad de elaboración.

Casi todo lo que es grande ha sido obra de la juventud. Es el inmenso potencial de

 energía juvenil lo que ha hecho posible avanzar a la humanidad. La juventud, cuando
no se “agilipolla”, arrasa, porque es una fuerza de la Naturaleza. Cuando uno es joven,
 tiene mañanas triunfales, y la adolescencia no es sino una sucesión de mañanas. 
Siempre es por la mañana.
Nadie pone en duda que la juventud es la fuerza creadora por excelencia. Basta recordar
 algunas de las personas que durante su etapa juvenil consolidaron su nombre en la
 historia: Alejandro Magno, a los 20 años, ya era rey de Macedonia, y a los 27 había 
conquistado todo el mundo civilizado; Miguel Ángel, a los 17 años, había esculpido La 
Batalla de Centauros y La Piedad; Blaise Pascal, a los 16 años, ya había escrito un 
libro sobre geometría e inventó la máquina de sumar a los 19; James Watt tuvo la idea
 de su máquina de vapor a los 25 años; Ludwig van Beethoven, a los 13 años, escribió
 sus primeras composiciones y sus famosos cuartetos a los 15 años; Michael Faraday
 inventó el motor eléctrico a los 21 años; Samuel Colt, a los 17, realizó su primer modelo
 de revólver en metal; Alexandre Graham Bell concibió a los 22 años la idea de un teléfono
 sin hilos; Thomas Alva Edison inventó a los 17 años el telégrafo; Charles Martin Hall fue
 el primer hombre que, a sus 23 años, obtuvo aluminio por electrólisis; los hermanos Wright, Wilbur y Orville iniciaron a los 20 años sus estudios sobre el avión a motor; Albert Einstein desarrolló a los 26 años su teoría de la relatividad... Y a esta lista pueden añadirse cantidad
 de nombres de jóvenes actuales, que ya en su más temprana adolescencia eran 
destacados físicos, pintores, cantantes, diseñadores, inventores, etc.

El sentirse acompañado toda la vida de las características de la juventud, con sus rasgos

 típicos de inmadurez e ingenuidad, es algo que se identifica siempre en las personas 
creativas. A la juventud se le ha llamado "talento perecedero" pero, quizá, talento y 
originalidad son aspectos siempre propios de la juventud, y el ser humano creativo es irremediablemente juvenil.

Mauricio Cerpas, Ph.D. 

No hay comentarios.:

LA GRANDEZA DE LA MUJER

Cualquier cosa que le des a una mujer, ella hará algo fabuloso.

Dale un esperma y ella te dará un bebé

Dale una casa y ella te dará un hogar...

Dale alimentos y ella te dará una exquisita comida...

Dale una sonrisa y ella te dará su corazón…

Ella multiplica y engrandece todo lo que le des...

Así que si le das problemas... ¡¡prepárate!!

Noche mágica


Noche Mágica - Imágenes para redes sociales

Viviendo con un alcohólico

El apoyo médico y psicológico es fundamental para poder ayudar a solucionar el difícil problema del alcoholismo en el ámbito familiar
Fundación México Unido
Lic.Salvador Beltrán.

El trato cotidiano con adictos y familiares, nos hace espablecer definiciones que, si bien no siempre resultan ciertas, en la mayoría de los casos no se equivocan. Así, como solemos decir que todo alcohólico es ingenioso y seductor, también reconocemos en la mayoría de las esposas o parejas de alcohólicos, una gran fortaleza, solidaridad, paciencia y lealtad que, en la mayoría de los casos, es traicionada por el adicto.


El último en enterarse de su adicción, es el propio adicto y cuando se entera, ya ha causado una larga cadena de daños en su entorno y quienes conviven con él, han agotado los recursos a su alcance para lograr la mejoría del enfermo.

He aquí algunos comentarios que te ayudarán, si crees que eres alcohólico/a o tu pareja es víctima del alcoholismo.

1.- El Alcoholismo es una enfermedad real sobre la que no!20se tiene control, que afecta a todos los que mantienen una relación estrecha con el enfermo. Las causas del alcoholismo no se encuentran en la debilidad de carácter, la inmoralidad, ni el deseo de herir a otros sino en problemas que pueden ir desde educativos, psicológicos, ambientales o familiares.

Investigaciones recientes, acerca de esta enfermedad, documentan infinidad de casos en los que se ha logrado la recuperación total del adicto y la de sus familiares (coadictos) a través de los programas de autoayuda basados en los doce pasos de AA y en los programas alternos para familiares (Al Anon, Al Ateen, Hijos Adultos de Alcohólicos Codependientes Anónimos) o bien, para la atención de padecimientos alternos como la neurosis y las dependencias emocionales.

Una vez que el alcohólico ha aceptado la idea de que el alcoholismo es una enfermedad, de la cual los bebedores compulsivos y los que se preocupan por ellos pueden hallar alivio, no hay razón para sentirse avergonzado/a del alcoholismo, ni razón para temerle, lo importante es buscar la solución.

2.- Es por tanto muy importante informarse de la realidad y borrar del pensamiento todo lo que se crea saber acerca del alcoholismo para que se pueda empezar un programa de aprendizaje. Si hay un servicio de información sobre alcoholismo cerca del domicilio (consulta la guía telefónica), visítenlo. Encontrarán información basada en investigaciones y experiencias. Lean todo lo que puedan sobre el tema. Pidan una lista de libros, búsquenlos y léanlos de preferencia en familia.

Asistiendo a las reuniones abiertas de AA obtendrán información directa de alcohólicos en recuperación. No teman asistir a las reuniones, ni se sientan extraños(a). Conversen con los miembros después de las reuniones. Hablen de sus dificultades con las personas que conozcas allí.

3.-Busquen ayuda ahora. No esperen a que el alcohólico busque ayuda antes de tomar una decisión en tu propio beneficio.

4.- Algunas cosas que no se deben hacer cuando el alcohólico está bebiendo, para evitar violencia y otros problemas, son:

- No lo trates como a un niño.
- No lo vigiles para saber cuánto bebe.
- No busques el licor escondido.
- No tires el licor; él siempre encontrará más.
- No lo sermonees sobre la bebida.
- Nunca discutas con él mientras está alcoholizado.
- No prediques, reproches, amenaces, castigues, regañes, ni riñas al alcohólico.

El alcohólico sufre de un sentimiento de culpabilidad, mayor de lo que podemos imaginar. Recordarle los fracasos, el abandono de la familia y amistades y las faltas, es un esfuerzo inútil que sólo empeorará la situación. Es inútil decir “si me quisieras”, prometer, coaccionar o amenazar. El alcoholismo es obsesivo por naturaleza y no se puede controlar con la fuerza de voluntad, ni con el amor a una pareja o familia.

A veces una crisis, que le permita al alcohólico/a “tocar fondo”; puede convencer al alcohólico de su necesidad de ayuda (pérdida del trabajo, accidentes, arrestos). Evita el cuidado excesivos en esos momentos. La crisis puede ser detonador de recuperación. No hagas nada por impedir que la crisis suceda. No pagues sus cheques sin fondos, ni cuentas vencidas, ni vayas con disculpas al jefe*

El sufrimiento que estás tratando de suavizar con tales acciones puede ser lo que el alcohólico necesite para darse cuenta de la gravedad de su situación. Como suele decirse, no hay mal que por bien no venga.

¿EXISTE DIOS?

Grabando en piedra

Cuenta una historia que dos amigos iban caminando por el desierto.
En algún punto del viaje comenzaron a discutir, y un amigo le dio una bofetada al otro.
Lastimado, pero sin decir nada,
escribió en la arena:

MI MEJOR AMIGO ME DIO HOY
UNA BOFETADA.

Siguieron caminando hasta que encontraron un oasis, donde decidieron bañarse.

El amigo que había sido abofeteado comenzó a
ahogarse, pero su amigo lo salvó.

Después de recuperarse, escribió en una piedra:

MI MEJOR AMIGO HOY SALVO MI VIDA.

El amigo que había abofeteado y salvado a su mejor amigo preguntó:

-Cuando te lastimé escribiste en la arena y ahora lo haces en una piedra.

-¿Porqué?

-El otro amigo le respondió:

-Cuando alguien nos lastima debemos escribirlo en la arena donde los vientos del perdón puedan borrarlo.

-Pero cuando alguien hace algo bueno por nosotros, debemos grabarlo en piedra donde ningún viento pueda borrarlo.
APRENDE A ESCRIBIR TUS HERIDAS EN LA ARENA Y GRABAR EN PIEDRA TUS VENTURAS.
¡¡¡QUE DIOS TE BENDIGA!!!

Los Derechos de los Niños

¿Cómo saber reconocer si estás siendo maltratada?


Suele ser difícil reconocer la situación, pensamos que lo que ocurre es normal, que son imaginaciones nuestras… así que aquí tienes unas buenas pistas para descubrir si estás siendo maltratada.
  • Eres una mujer mahtratada… cuando tu novio, marido o compañero te golpea, te insulta, te amenaza, te hace sentir humillada, estúpida e inútil.
  • Eres una mujer maltratada…si te prohibe ver a tu familia, vecinos, amigos...
  • Eres una mujer maltratada… si no te deja trabajar o estudiar.
  • Eres una mujer maltratada… si te quita el dinero que ganas o no te da lo que precisas para las necesidades básicas de la familia.
  • Eres una mujer maltratada… si te controla, te acosa y decide por ti.
  • Eres una mujer maltratada… si te descalifica o se mofa de tus actuaciones.
  • Eres una!20mujer maltratada…; si te castiga con la incomunicación verbal o permanece sordo ante tus manifestaciones.
  • Eres una mujer maltratada… si te desautoriza constantemente en presencia de los hijos, invitándoles a no tenerte en cuenta.
Toda mujer es bella
Sitio de mujeres para mujeres

Gracias por tu visita

Gracias por tu visita