Te invito a que leas mi "Antología PERSONAL" formada por una recopilación de experiencias propias combinadas con pensamientos filosóficos de autores conocidos y textos informativos entre otras cosas. Esto es un gran comienzo, veámos hasta donde puedo llegar... Rocío Romero Kuhliger.

16 de julio de 2013

Los diez secretos de la Abundante Felicidad de Adam J. Jackson – Apuntes Breves

Los diez secretos de la Abundante Felicidad de Adam J. Jackson – Apuntes Breves
  • Primer secreto: el poder de la actitud.
    • Uno es todo lo feliz que previamente él mismo se ha propuesto serlo.
    • Esperar siempre lo peor destruye todos nuestros sueños y nos impide experimentar la felicidad.
    • Si usted espera lo peor, inevitablemente experimentará lo peor y al contrario.
    • Muchas personas centran su mente en lo que “no tienen” en lugar de disfrutar de todo lo que “tienen”, por ello sólo “ven” aquello que les falta en su vida. Y así es cómo crean su propia desgracia.
    • Nuestra actitud hacia la vida es lo único que determina nuestra felicidad.
    • Cuando la tragedia toca nuestras vidas, las semillas de la bondad contenidas en ello pueden ser difíciles de ver. Una forma de afrontar la tragedia es hallar algo positivo, algo que tenga cierto significado en el dolor que nos aflige.
    • Lo que determina nuestros sentimientos sobre los sucesos que ocurren en nuestras vidas no son los propios sucesos, sino el significado que nosotros les demos.
    • Cuando usted no ve ningún aspecto positivo, generalmente ellos significa que no lo ha buscado.
    • Si usted se siente infeliz o deprimido, generalmente eso significa que se está haciendo las preguntas equivocadas. Se está usted preguntando qué es lo que no funciona en su vida en lugar de qué es lo que funciona.
    • La primera pregunta es: ¿Qué tiene de bueno esta situación? o ¿Qué podría haber de bueno?
    • La segunda pregunta es: ¿Qué es lo que todavía no es perfecto?
    • La tercera pregunta es: ¿Qué puedo hacer para que las cosas sean como yo quiero que sean, divirtiéndome mientras lo hago?
    • La gratitud es la semilla de la Abundante Felicidad. A partir de ahora encontraré cosas por las que sentirme agradecido.
    • Mis pensamientos son los que me hacen sentirme feliz o desgraciado, no mis circunstancias. Controlo mis pensamientos, por lo tanto, controlo mi felicidad.
  • Segundo secreto: el poder del cuerpo.
    • El ejercicio no sólo es necesario para la salud física, sino también para lograr un bienestar mental y emocional a largo plazo.
    • George Bernard Shaw: “El secreto de la infelicidad es tener el tiempo suficiente para pensar sobre si uno es o no es feliz”.
    • ¿Qué cantidad de ejercicio aeróbico es necesario para poder sentir sus efectos benéficos? Unos 30 minutos al día.
    • Lo primero de todo es la postura, el modo en que estamos en pie, nos sentamos y caminamos. Si nuestra postura no es la adecuada nuestra salud y nuestras emociones sufren las circunstancias.
    • La técnica de la cuerda. Imaginar que hay una cuerda atada a la cúspide de su cabeza y que arriba hay un hombre que está todo el tiempo tirando suavemente de ella, para mantenerlo a usted erecto.
    • Lo ideal es salir cada día a la luz natural durante una hora por lo menos.
    • Los alimentos que tomamos tienen una influencia notable sobre cómo nos sentimos. Evitar los estimulantes como el café, el té, el alcohol, los alimentos que contienen azúcar y los aditivos artificiales. Tomar fruta fresca y verduras en abundancia, también cereales integrales.
  • Tercer secreto: el poder del momento.
    • El único momento que podemos vivir es ahora.
    • Es necesario experimentar la felicidad momento a momento.
    • Cuando usted mira hacia atrás, a su vida, y recuerda tiempos felices, ¿qué le viene a la mente? Momentos.
    • Todos nuestros recuerdos están formados de momentos, no recordamos años, meses ni siquiera días.
    • El secreto es coleccionar tantos momentos de ese tipo como se pueda.
    • Reflexionamos sobre el pasado y nos preocupamos por el futuro y a consecuencia de ellos nunca le damos al presente toda nuestra atención.
    • Sólo viviendo en el momento actual podremos crear el futuro que deseamos.
  • Cuarto secreto: el poder de la propia imagen.
    • El hombre es como él cree que es.
    • Lo que hace a una persona anciana no es su edad, sino su mente.
    • Son muchas las personas que crecen llenas de complejos.
    • Nuestras impresiones sobre nosotros mismos se forman durante la infancia.
    • El mayor error que usted puede cometer en la vida es basarse en los demás para averiguar quién es realmente.
    • Los demás son un espejo nuestro, pero un espejo distorsionado.
    • Hacer cada día afirmaciones positivsa, afirmando el tipo de persona que quiero ser.
    • Actuar del modo que me gustaría ser.
  • Quinto secreto: el poder de las metas.
    • Las metas dan a nuestras vidas un propósito y un significado.
    • Para vivir realmente y ser felices, es necesario que nuestra vida tenga un propósito.
    • Los tiempos difíciles son más soportables cuando sabemos que al final de ellos algo nos estará esperando.
    • Técnica de la mecedora. Uno se imagina que ha llegado el final de su vida y está sentado en una mecedora pensando en cómo vivió la vida y en los logros que consiguió en ella. ¿Qué cosas le gustaría a usted haber hecho? ¿Qué lugares le gustaría haber visitado? ¿Qué relaciones le gustaría haber tenido? Y lo más importante, ¿qué tipo de persona le gustaría a usted haber llegado a ser?
    • La prioridad de nuestros valores en la vida se va modificando a medida que evolucionamos. Por eso la técnica de la mecedora debe hacerse con frecuencia, al menos una vez al año.
    • Teniendo metas, nos dedicamos a lograr el placer, más que a evitar el dolor.
    • Las metas nos dan un motivo para salir de la cama por las mañanas.
    • Las metas hacen que las épocas difíciles sean más llevaderas y que los momentos buenos sean todavía mejores.
  • Sexto secreto: el poder del humor.
    • Reírse de los problemas es uno de los modos más efectivos para vencer las situaciones extresantes y para crear felicidad.
    • La risa es un producto de la felicidad, pero también algo que produce una sensación de felicidad.
    • El secreto está en hallar algo de lo que reírse.
    • El primer paso es: no preocuparse por las cosas pequeñas.
    • El segundo paso es recordar que la mayoría de las cosas de esta vida son pequeñas.
    • Si tuviera que vivir mi vida otra vez, intentaría cometer más errores. No sería tan perfecta. Descansaría más. Sería más flexible. Me divertiría más de lo que me he divertido en ésta. De hecho, me tomaría muy pocas cosas en serio. Sería más loca. Sería menos higiénica. Tendría más problemas reales, pero menos imaginarios.
    • George Burns: “¿El secreto de la felicidad? Muy sencillo, un buen puro, una buena comida y una buena mujer, ¡o una mala, según la cantidad de felicidad que uno pueda aguantar!”.
    • La risa incrementa nuestro poder de concentración y aumenta nuestra capacidad para resolver problemas.
  • Séptimo secreto: el poder del perdón.
    • Es difícil ser feliz cuando uno lleva en su interior odio y resentimiento.
    • ¿Por qué odiar a alguien que ha cometido un error? En un momento u otro de nuestras vidas cometemos errores.
    • Quien no perdona no es feliz.
    • El odio y la amargura se van diluyendo con los años, pero salvo que estemos decididos a perdonar, nunca abandonan totalmente el alma.
    • Indios sioux: “Oh, Gran Espíritu, apártame de juzgar o criticar a otro, mientras no haya caminado en sus mocasines durante dos semanas”.
    • ¿Qué ocurre si no es usted capaz de perdonar? ¿Quién sufre? ¡Usted!.
    • La venganza no puede dar la paz, sólo alimenta más venganza.
    • El perdón libera a su alma del odio y crea espacio para que pueda entrar el amor.
    • Perdonar es borrar todo, dejando la pizarra totalmente limpia.
    • Confucio: “Ser engañado o ser robado no es nada, salvo que uno siga recordándolo”.
    • ¿Sabe a quién le va a costar más trabajo perdonar? ¡A usted mismo!.
    • Los errores y los fallos son lecciones de la vida. Perdónate a ti mismo y perdona a los demás.
  • Octavo secreto: el poder del dar.
    • ¿De qué le sirve al hombre ganar el mundo entero, si pierde el alma?
    • Cuando usted da felicidad, instantáneamente la recibe de vuelta.
    • Si usted sonríe a alguien, invariablemente la otra persona le sonreirá a usted.
    • La felicidad es como un boomerang, cuanto más da, más regresa a usted.
    • Uno se siente bien cada vez que ayuda en algo a otro ser humano.
    • En el fondo los seres humanos no somos egoístas. Somos capaces de hacer por otros mucho más de lo que haríamos por nosotros mismos.
    • Es mayor la bendición de quien da, que la de quien recibe.
    • La felicidad no se halla en tener ni en adquirir para nosotros mismos, sino en dar y ayudar a los demás.
    • Cada día puedo crear felicidad en mi propia vida, buscando la forma de dar felicidad a los demás.
  • Noveno secreto: el poder de las relaciones.
    • Sin relaciones la vida está vacía.
    • El ser humano es una criatura social. Todos nos necesitamos unos a otros.
    • La calidad de nuestras vidas es la calidad de nuestras relaciones.
    • Hace que las experiencias buenas sean todavía mejores pero también hace que los momentos difíciles sean menos duros.
    • Intento tratar a todo el mundo como si fuera la última vez que los voy a ver.
  • Décimo secreto: el poder de la fe.
    • Simplemente para vivir, todos necesitamos una cierta cantidad de fe, cuánto más para ser felices.
    • Hay una fe que es la que más necesitamos, y es en la fe en Dios, en un Poder Superior, en la Fuerza Universal, no importa cómo le queramos llamar.
    • Sin ella es muy difícil lograr una felicidad duradera.
    • Sin fe en un Poder Superior, la vida se convierte en un conjunto de dudas, ansiedad y miedo.
    • Sólo hay una persona que le puede hacer feliz o desgraciado y esa persona es usted.
    • La fe es algo que tenemos que encontrar por nosotros mismos.
  • 15 de julio de 2013

    Tacos mexicanos

    ¿Por qué te gusta tanto?

    VALE LA PENA LEERLO !!

    Una mujer blanca de unos 50 y tantos años llego al asiento que le tocaba en un avión que iba lleno de pasajeros e inmediatamente se negó a sentarse. Junto al asiento se encontraba sentado un hombre de raza negra. Disgustada, la mujer inmediatamente llamo a la azafata y le demando otro asiento. La mujer dijo “yo no puedo sentarme junto a un hombre negro.”

    La aeromoza le contestó: “Permítame ver si hay otro asiento disponible. Después de chequear, regresó y le dijo a la mujer; “Señora, no hay otro asiento disponible en clase económica, pero revisare con el capitán para verificar si existe algún asiento disponible en primera clase.”

    10 minutos después, la aeromoza regreso y dijo; “El capitán me ha confirmado que no hay asientos disponibles en clase económica pero hay uno en primera clase. Es nuestra política en la empresa nunca cambiar a una persona de clase económica a primera clase, pero viendo que podría resultar en un escándalo forzar a alguien a sentarse junto a una persona que no le resulte agradable, el capitán estuvo de acuerdo en hacer el cambio a primera clase.”

    Antes de que la mujer pudiera decir algo, la aeromoza se dirigió al hombre de raza negra y le dijo, “Señor, si fuera usted tan amable de tomar sus artículos personales, queremos moverlo a un asiento más confortable en primera clase ya que el capitán no quiere que usted esté sentado junto a una persona desagradable” “.

    Los pasajeros en los asientos cercanos comenzaron a aplaudir mientras algunos ovacionaban de pie la atinada reacción del capitán y la azafata.”

    Ese hilo rojo


    Existe una leyenda sobre un hilo rojo invisible que conecta a dos personas que están destinadas inevitablemente a encontrarse a pesar del tiempo, la distancia, el lugar y las circunstancias. Ese hilo puede tensarse, enredarse… Pero jamás romperse

    7 de julio de 2013

    Enseñanzas de Fe

    ¿Tú a quién llevarías?






    ¡ Estoy muy orgullosa de ser tu mamá !

    ¡Puedo tocar el cielo!, no hay alegría más grande para una madre que ver a su hijo llegar a  terminar una etapa muy importante en su vida como es terminar su carrera y  presentar su examen profesional, es en ese momento es en donde verdaderamente me doy cuenta que gracias a Dios acerté como madre  que mi esfuerzo y dedicación no fueron en vano, que a pesar de nuestros pocos aciertos y muchos desaciertos encontré el camino correcto para guiarlo por la vida, que los valores de casa, y la palabra de Dios dieron frutos, ahora su logro también es mi logro yo estuve  siempre atrás de el, apoyándolo, guiándolo, ya le salieron alas y eta listo para volar y se que ahora puedo decirle con mucho cariño : 
    -Hijo estoy muy orgullosa de ser tu mamá!

    RRK

    Para que rías un rato ...

    CRISIS MASCULINA DE LA MEDIANA EDAD

    Cuando llegué a los 25 años de casado, hice una introspección, mire fijamente a mi esposa y le comenté: 
    - Querida, 25 años atrás teníamos un Volwagencito, un apartamento cayéndose a pedazos, dormíamos en un sofá-cama y veíamos televisión en una TV  blanco y negro de 14 pulgadas. Pero, todas las noches, yo dormía con una mujer de 25 años.
     Y seguí: 
    - Ahora tenemos una mansión, dos Mercedes, una cama Super King Size y una TV de plasma de 50 pulgadas, pero estoy durmiendo con una señora de 50 años. Me parece que TU eres lo único que no está evolucionando. 
    Mi esposa, que es una mujer muy sensata, me contestó, sin siquiera levantar los ojos de lo que estaba haciendo: 
    - No Hay Problema Mi Amor. Sal de la casa y encuentra una mujer de 25 años de edad que se quiera quedar contigo. Si eso sucede, con el mayor placer yo haré que consigas vivir nuevamente en un apartamento cayéndose a pedazos, duermas en un sofá-cama y no manejes nada más que un Volwagencito. 
    Saben qué??... Quedé curado de mi Crisis de la Mediana Edad 
    Esas mujeres maduras son realmente Extraordinarias!!! 

    Y PARA COMPLETAR... - Querida, dime una cosa mas, donde quedó aquella mujer linda y sabrosa con la que yo me casé?? 
    Mi mujer me respondió, nuevamente sin levantar los ojos de lo que estaba haciendo: 
    - Querido! Tú mismo te la comiste, mira bien el tamaño de tu Barriga!!!! 
     No me quedo otra opcion ..... quedarme callado... y no preguntar mas IDIOTECES??!!

    Piña Botanera

    Es fin de semana y, de repente, llegan a tu casa algunos familiares o amigos, pero no estás preparado para recibirlos y mucho menos para atenderlos con alguna botana



    10 porciones
    Tiempo de elaboración: 30 minutos
    Grado de dificultad: bajo
    1 piña miel madura
    25 tomatitos cherry
    20 salchichas botaneras
    15 aceitunas negras
    20 aceitunas verdes
    1 bolsa de palomitas naturales
    1 bolsa de papas fritas (en variedad al gusto)

    Preparación:
    Lavar muy bien la piña y secarla con papel absorbente, cuidando de no maltratar las hojas porque serán la decoración.

    Quitar la cáscara con mucho cuidado y hacer un corte plano en la parte de abajo para que no se vaya a caer o mover de lado.

    Pinchar con palillos de madera los tomatitos alrededor de la piña, formando una línea o franja.
    Hacer lo mismo con las salchichas y las aceitunas, alternando los colores para que combinen.

    Colocar la piña botanera en el centro de un plato plano y servir alrededor las palomitas y las papas.

    Nota de cocina: posteriormente, la piña puede trozarse rápido en cubitos para ser degustados como postre acompañados de una salsa tipo chamoy.

    4 de julio de 2013

    Diagnóstico y características del trastorno borderline en niños y adolescentes.

    El diagnóstico del trastorno borderline en niños y adolescentes cada vez se les presta más atención y el caso presentado por el Dr. Marcelo Salles es un ejemplo de este tipo de alteración. Los sinónimos que se utilizan para denominar este trastorno de personalidad son: fronterizo, limítrofe, límite, estado límite de la personalidad, estructura "preesquizofrénica de la personalidad", esquizofrenia ambulatoria, esquizofrenia seudoneurótica, personalidad "como si", el colérico, carácter psicótico, prepsicosis, y hasta “cesto de basura”.
    Si el histérico era el paciente típico de la época de Freud, el límite  es el paciente problema de nuestro tiempo dice Green (1990). El prototipo mítico del paciente de nuestro tiempo ya no es Edipo sino Hamlet.

    La primera descripción del trastorno borderline la hizo Stern en 1938 y coincide con el inicio de la segunda guerra mundial y la muerte de Freud. Algunos autores piensan que el creador del término fue Knight en 1953.
    Freud inicia el abordaje a esta patología en su artículo “Neurosis y psicosis” (1924) toca el tema:

    “el yo tendrá la posibilidad de evitar la ruptura hacia cualquiera de los lados deformándose a sí mismo, consintiendo menoscabos a su unicidad y eventualmente segmentándose y partiéndose. Las inconsecuencias, extravagancias y locuras de los hombres aparecerían así bajo una luz semejante a la de sus perversiones sexuales; en efecto: aceptándolas, ellos se ahorran represiones”...”la neurosis no desmiente la realidad, se limita a no querer saber de ella; la psicosis la desmiente y procura sustituirla”.
    Historia
    En 1880 Baillarger menciona este trastorno como si fuera una locura de doble forma. Ya en 1879 Lombardo describió criminales que se encontraban entre la normalidad y la locura. Para 1890 Falret le da el nombre de locura histérica a sujetos contradictorios, impulsivos, cambiantes en sus afectos y con accesos de violencia.
    El famoso psiquiatra alemán Emil Kraepelin habló de estados intermedios entre demencia precoz y estados maniacos-depresivos. En esa misma época Janet también describe casos parecidos.
    Las primeras descripciones son en 1938 Stern publica su artículo “La investigación Psicoanalítica y la terapia del Grupo Limítrofe de Neurosis”, establece y define el concepto de Borderline.
    En 1942 se acuña el concepto de personalidad “como si” y Robert Knight describe las defensas del paciente borderline.

    Margaret Malher en los años cuarentas habla de ciertas clases de psicosis benignas. En 1953 Anmarie Weil describió niños muy parecidos a las psicosis simbióticas de Malher que ella llamó “desviación atípica de la niñez con egos fragmentados”. Y en los 50s el término borderline para designar a trastornos de algunos niños fue comúnmente usado. Hay un extenso artículo de la revisión de niños borderline que se publicó en 1958 por Elizabeth Geleerd. Ekstein describe un tipo de niños con organización primitiva del yo que cambian a niveles más avanzados.
    Curso:
    Estos niños tienen rasgos parecidos a los niños psicóticos, excepto que su grado de relación con los demás es mayor y aun llegan a la fusión. Tiene patrones erráticos de sueño, vómito, diarrea, otros son apáticos. Son sucios impacientes, envidiosos, voraces. Y posteriormente se mostraran agresivos
    Definición:
    Hay tres tipos de definición. La primera es la estrecha del  DSM (manual de diagnóstico y estadística de la Asociación Psiquiátrica Americana)  número: IV. Sus características son que es precisa, sirve para la investigación y la comunicación a nivel internacional. El problema es que deja fuera otras personalidades o interacciones.
    La segunda definición amplia es que el borderline es  el paciente difícil. Esta denominación tiene como ventaja que se ha hecho como experiencia psicoterapéutica. Es vaga y abarca varias patologías similares.
    La tercera es la intermedia, propuesta por Stone (1986) y Kernberg (2002) se le llama psicoestructural. Es la más clínica y descriptiva, más compleja y especifica una organización  patológica de la personalidad, no es un estado transitorio entre neurosis y psicosis.
    El DSM IV pide que halla al menos 5 de los siguientes criterios diagnósticos: inestabilidad como pauta generalizada respecto a: relaciones interpersonales, a la autoimagen- identidad, a la orientación sexual, impulsividad, objetivos a largo plazo, elección de carrera, tipo de amigos, novias  y valores.
    Relaciones interpersonales: inestables e intensas. Dificultad para tolerar la soledad y hacen esfuerzos titánicos para evitar abandono real o imaginario. Estados de ánimo en donde predomina el vacío crónico o aburrimiento y la ira intensa o inapropiada.
    La conducta impulsiva o autodestructiva tiene las siguientes características:

    • esfuerzos frenéticos para evitar abandono real o imaginario.
    • patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas.
    • alteración de la identidad.
    • impulsividad potencialmente dañina para si mismo (gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, comida).
    • comportamiento, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamientos de automutilación.
    • inestabilidad afectiva. Disforia intensa, irritabilidad o ansiedad.
    • sentimientos crónicos de vacío
    • ira inapropiada e intensa o dificultades
    • ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves.
    Características clínicas:
    Los niños borderline son exigentes, se adhieren excesivamente a las personas entre ellos al terapeuta. Sus relaciones son predecibles. Utilizan mecanismos de defensa primitivos y sus niveles de funcionamiento yoico son inestables. Se  quejan de sentimientos de soledad. Y fantasean en exceso con rasgos paranoides y suspicaces.
    Las características clínicas del juego en los niños borderline son: repetitivo, compulsivo, tienen temas de mutilación o muerte, de volar y caerse. Su juego en general es desorganizado.
    Con respecto a la historia de Jonás podemos ver que su patología inicia a los 2 años que es la edad en la que se inician los síntomas en los niños fronterizos.
    Al año y medio interrumpe el vínculo con su madre por el nacimiento de su siguiente hermano y posteriormente nacen otros dos a los 3 y los 6 años edades críticas en el desarrollo.
    Los niños borderline presentan una infravaloración de sí mismos en el momento en que están a punto de lograr un objetivo. Algunos presentan síntomas similares a los psicóticos y otros pueden sentirse más seguros con objetos transitorios. Es frecuente encontrar maltrato y abuso sexual por parte de sus cuidadores

    Psicodinamia:
    En lo que respecta al desarrollo Psicodinámico Jonás  presenta una incapacidad para lograr una identidad suficientemente buena, mediante una separación adecuada self-objeto, por fallas en las subfases iniciales de la etapa de separación-individuación de Malher
    En la patología borderline ambos, niños y niñas, se fusionan con la madre. El sentirse parte de la madre representa algo muy primario y profundo en la estructura del carácter (identidad nuclear de género).
    La  Madre de Jonás es una mujer perfeccionista e intrusiva que deseaba a una niña. Ante su hijo se muestra insegura y depresiva. Además de que hay un linaje de simbiosis que viene de la madre con la abuela. Como dice Green la madre fálica no quiere falo. La familia es de mujeres en relaciones simbiotizadoras, como lo vemos en las abuelas y en contraste los hombres, padre y abuelos, son distantes.
    Los símbolos en el historial de Jonás nos dan la clave de este trastorno: Jonás y la ballena, ambos continúan con la representación de la mamá ballena que se traga al niño al  igual que ocurre en el cuento de pinocho. El cuento de Aladino el genio atrapado en la lámpara
    La solución a este dilema es la entrada del padre para poder separar de la simbiosis como el genio que aparece, así lo hace El Dr. Salles para salir de la simbiosis o el padre Gepeto que saca a Pinocho de la ballena.
    El núcleo del tratamiento de Jonás fue el desarrollo para pasar las etapas previas para alcanzar la separación – individuación. Alcanzando la integración del self  se integra a los demás. Uno se puede comprender y comprender a los demás. El niño pequeño, al intentar dar un paso en el desarrollo entre una modalidad dual y una modalidad integrada de la realidad psíquica, se encuentra en un estado muy vulnerable.
    Las etapas por las que pasó fueron: práctica temprana: en donde el niño dice”Yo llevo a mi madre alrededor, yo no la necesito.” ”Ya no es parte central, pero la periferia la necesita.” La fase de práctica: “Yo llevo a mi mamá dentro de mi como parte mía por un momento... si ella no esta alrededor yo dejo de existir, la pierdo dentro de mi, y por lo tanto la necesito en mis proximidades para abastecerme de ella.
    La imagen del self esta rodeando a la imagen del objeto”. En la fase de Reaproximación: “Mi mamá no es parte mía, o yo no soy parte de mi mamá,
     pero ella está bajo mi control, o yo estoy bajo su control” Es restablecer una relación cordial.
    En los niños borderline: Las características son a diferencia del niño simbiótico que están  preservados sus deseos y temores de emerger. Estos pacientes utilizan el mecanismo de defensa de escisión como el que protege con mayor vehemencia y aun así conservan el sentido de realidad

    Para este tipo de alteraciones son muy útiles las terapias con modelo tripartito como la que usó el Dr. Salles en varios momentos de la terapia. Es una modalidad de psicoterapia familiar en la cual los niños y padres están en la misma sesión; se forma una unidad madre- hijo- terapeuta. Para romper el patrón de supervivencia simbiótico.
    ResumenEl autor describe la historia del término y las principales características diagnósticas del trastorno borderline de la personalidad en los niños y adolescentes así como algunos rasgos psicodinámicos y los integra la caso clínico.
    Palabras clave: borderline, diagnóstico, trastorno de personalidad niños.


    Trastorno borderline

    El lugar es falso, una sala de espera entre conexiones, una transición de una forma de ser a otra, que por el momento no es ninguna. Es la interzona. El significado de la interzona, su situación en el espacio-tiempo, se halla en un lugar en que los hechos tridimensionales se mezclan con los sueños, y los hechos emergen en el mundo real... Y en ella se puede morir y se puede matar. Las drogas permiten ir al otro lado del espejo que es la muerte.
    E. Borroughs

    ...El infierno que puede llegar a hacer esta zona 
    fronteriza entre el ser y el no ser...

                                                R. D. Laing

    Carta de un enfermo psiquiátrico

    Julio, días lluviosos, yo evito a toda costa salir de aquí , el pensar pasar el umbral de la puerta me causa pánico que no lo puedo controlar,  ademas en ciertos momentos del día en mi mente rondan sentimientos destructivos, angustias, que me carcomen el alma y me desmoronan todos mis sentidos hasta hacerme polvo, debo permanecer oculto?, o tal vez dormido, que el tiempo pase, que llegue la noche, no se qué hacer con esta angustia que me mata, quiero dormir, dormir, ya no quiero tomar medicamentos, ya no quiero terapias en grupu, oyendo atrocidades que me atormentan todavía más mi padecer, a alguien le importo o solo vivo en la rutina de un día cualquiera de alguien, a veces he pensado en quitarme la vida, dice que la gente se va al infierno pero a quien le importa eso, infierno es el que estoy viviendo todos los días, no controlo mis demonios, quiero terminar con este tormento que me descarna en carne viva día a día sin descansar y estar tranquilo, que la paz envuelva mi mente, mi cuerpo y me llene de tranquilidad, que el pánico que me hace prisionero nocturno se vaya en un remolino hacia la nada donde no haga daño a nadie y no pueda regresar jamás, entonces triunfará la muerte y yo podré descansar en paz.

    Atentamente

    Paquito Espino


    P:D: Doctor usted cree que ya me pueda ir a mi casa?
    RRK

    3 de julio de 2013

    El marido domesticado (Para reír un rato)

    El marido domesticado



    CURSO DE FORMACIÓN PARA HOMBRES 
    (DEL 1-15 DE CADA MES,HAY MUCHA DEMANDA. VACANTES LIMITADAS)

    SEDE: INSTITUTO DE FORMACIÓN HUMANA EN DEFENSA DE LA BUENA CONVIVENCIA.

    Objetivo pedagógico: Curso de formación que permite a los hombres desarrollar esa parte del cuerpo de la que ignoran su existencia, es decir
    EL CEREBRO.

    Los costos los pagarán sus adorables mujeres agradecidas, una vez aprobado cada módulo.



    * MÓDULO 1: CURSO OBLIGATORIO Y PROPEDÉUTICO

    1. Cómo aprender a vivir sin su madre (2000 horas).
    2. 'Mi mujer NO es mi madre, NI es la criada' (3000 horas).
     


    * MÓDULO 2: Vida de a dos.

    1. Cómo tener hijos sin volverse celoso (150 horas).
    2. Cómo superar el síndrome de pertenencia sobre el control remoto (550 horas).
    3. Técnicas para NO mear fuera del inodoro (300 horas). OBLIGATORI0. Ejercicios prácticos en DVD.
    1. Cómo entender que los zapatos nunca van solos hasta al closet (800 horas)
    2. Cómo llegar hasta el canasto de la ropa sucia sin perderse (500 horas).
    3. Cómo sobrevivir a un simple resfriado sin agonizar. (100 Horas)
     


    * MÓDULO 3: TIEMPO LIBRE

    1. Cómo planchar una camisa en menos de dos horas (ejercicios prácticos).
    2. Cómo digerir cerveza, gaseosa ó cualquier otra bebida sin eructar en la mesa (ejercicios prácticos, con un experto gastroenterólogo como invitado).
     


    * MÓDULO 4: Curso de Cocina

    - Nivel 1 (principiantes): Los electrodomésticos: ON= encendido, OFF= apagado.
    - Nivel 2 (avanzado): Mi primera sopa instantánea sin quemar la casa. Ejercicios prácticos: Hervir el agua.


    CURSO INTENSIVO
    :POR RAZONES DE DIFICULTAD Y DE ENTENDIMIENTO DE LOS TEMAS, EL CUPO ES DE MAXIMO DE 8 PARTICIPANTES.

    TEMA 1:
     Último descubrimiento científico: Cocinar y tirar la basura NO provoca impotencia ni cuadriplejia(prácticas en laboratorio). 

    TEMA 2:
     Cómo bajar la tapa del inodoro paso a paso (Clase Teórica-práctica, con repaso durante una semana). 

    TEMA 3:
     El rollo de papel higiénico: Leyenda ó realidad .- ¿ El papel higiénico nace empotrado en la pared, al lado del inodoro?. 'Cómo cambiar el Tubo vacío'. (Teleconferencia con la Universidad deHarvard). 

    TEMA 5:
     Por qué NO es un delito REGALAR FLORES a su pareja aunque lleve muchos años con ella. 

    TEMA 6:
     Uno y la electricidad: Ventajas económicas de contactar a un técnico competente para las reparaciones, aún para las más básicas. 

    TEMA 7: 
    Rompiendo el mito: Los hombres que conducen pueden pedir información si se pierden, sin correr el riesgo de parecer impotentes. (IMPACTANTES TESTIMONIOS). 

    TEMA 8:
     No es necesario agitar las sábanas después de haber emitido gases intestinales (ejercicios de reflexión). 

    TEMA 9:
     La plancha II: Ubicación en el armario después de usarlA. 

    TEMA 10:
     Los detergentes: Dosificación, consumo, utilización... Prácticas para evitar daños irreparables a la casa. 

    TEMA 11:
     La lavadora de ropa: Ese gran misterio del hogar. 

    TEMA 12: 
    Diferencias fundamentales entre el cesto de la ropa sucia el colgador del baño y el piso (Ejercicios en laboratorios con musicoterapia). 

    TEMA 13:
     El hombre en el asiento del acompañante: Es posible no hablar ó agitarse convulsivamentemientras ella conduce y/o se estaciona  (Ejercicios con Yoga). 

    TEMA 14:
     La taza ó vasos del desayuno, comida ó cena: ¿Los utencilios se desplazan solos hasta el fregadero? Ejercicios dirigidos por David Copperfield. POR ARTE DE MAGIA. 

    TEMA 15:
     Analizar a profundidad las causas anatómicas, fisiológicas y/o psicológicas que no le permiten al hombre secar el baño después de ducharse.

    Anécdota familiar

    Estando leyendo un libro sonó el timbre del teléfono a lo que me apure a contestar y de pronto escuché la voz alegre de mi hijo,y como siempre empezamos a platicar y a comentar de tantas cosas, en eso estábamos cuando de repente se hizo un silencio y de repente me dijo:

    - Mamá, no te he platicado lo que le pasó a Erik en la escuela?. Su todo era muy alarmante.


    -No hijo le contesté asustada, que le pasó?  En realidad me había asustado.


    -Pues que una lagartona  al despedirse  de él le dió un beso, un beso !


    -Y que hizo Erick?. 

    -Pues se quedó muy serio. Me contestó muy indignado

    -Y que edad tiene ella?


    -3 años?


    -Ah, entonces en de su salón?


    -Si !!

    RRK

    2 de julio de 2013

    Reflexionemos...

     

    El perro y el calor

    Los perros también sufren del calor durante el verano y les conlleva algunos problemas en su salud debido a las altas temperaturas y debido a que los perros tienen menos facilidad para enfriar su cuerpo, necesitan cuidados extras.
    Si queremos pasear con nuestra mascota, debemos hacerlo antes de las 10 de la mañana y después de las 16 y el perro debe tener aplicado un filtro solar apropiado para perros
    Si el perro sufre de hipertermia, cuando la temperatura del animal se eleva para más de 30 grados, este se queda sin aliento, sufriendo de loslatidos cardíacos acelerados y salivación fuera de lo normal, no debemos meterlo debajo de agua, en su lugar debemos llevarlo a un local fresco.
    Debemos tener mucho cuidado, ya que debido a que los perros tienen dificultad para enfriar el cuerpo, el calor excesivo puede ser incluso fatal en circunstancias extremas

    Cómo hacer frente a sus pataletas o rabietas

    Escrito para BabyCenter en Español
    Aprobado por la Junta de Asesores Médicos de BabyCenter en Español.
    Escrito por la psicóloga infantil Penelope Leach

     Las rabietas son parte de la vida diaria de algunos niños, aunque pueden ser menos frecuentes en otros. Puedes evitar muchas rabietas, organizando la vida de tu bebé de manera que la frustración permanezca dentro de los límites de su tolerancia la mayor parte del tiempo. Intenta evitar las rabietas sin comprometer tus propios límites porque no aportan nada positivo para ninguno de los dos. 

    Cuando debes forzar a tu hijo a que haga algo que no le resulta agradable, o prohibir algo que le gustó, hazlo con el mayor tacto posible. Si ves que se está enojando o alterando acerca de algo, intenta hacer que le sea más fácil aceptarlo. Por supuesto debe salir con el abrigo puesto, si eso es lo que le has dicho, pero quizás no necesite llevar el cierre del cuello abrochado todavía. No hay ninguna ventaja en desafiar a tu hijo con cosas absolutas que hay que "hacer" y "no hacer" o en acorralarlo en situaciones en las que su única opción es explotar de rabia. Déjale una ruta de escape digna. 

    Qué hacer si tu hijo tiene una rabieta

    Recuerda que su exceso de enojo o de rabia le asusta a él mismo. Asegúrate de que no se hace daño ni daña los demás. Si después de que se le pase el ataque de rabia descubre que se ha golpeado la cabeza, te ha arañado el rostro o ha roto un jarrón, verá estos daños como evidencia de que no se puede controlar y que tú tampoco tienes el poder de controlarlo y mantenerlo seguro. 

    Puede ser más fácil mantener a tu niño seguro si lo sujetas con suavidad en el suelo. A medida que se vaya calmando y se sienta cerca de ti descubrirá, para su asombro, que todo sigue igual después de la tormenta. Poco a poco se relajará en tus brazos y los gritos se convertirán en llantos. El monstruo furioso es ahora simplemente un bebé que ha gritado hasta quedar exhausto y se ha asustado tontamente. Es hora de consolarlo. 

    Hay algunos niños que no soportan estar en brazos mientras están teniendo una rabieta. La restricción física les da más motivo para enojarse y hace que todo el asunto se vuelva peor. Si tu hijo reacciona de esta manera, no insistas en dominarlo físicamente. Aparta cualquier cosa que pueda romper e intenta evitar que se haga daño a sí mismo. 

    No intentes discutir con tu hijo. Mientras la rabieta dura, tu pequeño está más allá de la razón. 

    No le contestes gritando, si es que puedes evitarlo. La rabia y el enojo son muy contagiosos y puede que te sientas más enojada con cada uno de sus gritos. Intenta no participar en la rabieta. Si lo haces, probablemente la prolongarás ya que cuando comience a calmarse, se dará cuenta del tono enojado de tu voz y comenzará de nuevo. 

    No des ninguna recompensa ni ningún castigo por una rabieta. Quieres que vea que las rabietas, que son horribles para él, no cambian nada, tanto a favor como en contra. Si tiene una rabieta porque no dejas que salga al jardín, no cambies de opinión y dejes que salga después de que se haya calmado. De la misma forma, si ibas a dar un paseo antes de que tuviera la rabieta, debes seguir con el plan, tan pronto como se calme. 

    No dejes que las rabietas en público te hagan sentir mal. Muchos padres temen las rabietas en lugares públicos; sin embargo, no debes dejar que tu hijo sienta esta preocupación. Si dudas en llevarlo a la tienda de la esquina, para evitar que tenga una rabieta porque quiere dulces, o si lo tratas de forma extra cuidadosa cuando hay visitas por si el trato ordinario provoca una explosión, se dará cuenta de lo que está pasando. Una vez que tu hijo se dé cuenta de que sus enojos genuinamente incontrolables tienen un efecto en tu comportamiento hacia él, es probable que aprenda a usarlos y entre en un estado de rabietas semi-deliberadas típicas de niños de cuatro años cuyas rabietas no se han manejado con eficacia. 

    Cómo manejar las rabietas

    Imagina que tu hijo no tendrá una rabieta, compórtate como si nunca hubieras oído hablar de ellas y luego trátalas, cuando ocurran, como algo desagradable, pero completamente irrelevante en el curso de los acontecimientos de un día ordinario. Suena fácil, pero no lo es. 

    Una vez visité a una amiga cuyo hijo de 20 meses le había pedido que quitara la tapa de su caja de arena. Ella le dijo, "Ahora no, es casi la hora de tu baño", y siguió conversando conmigo. El niño le tiró del brazo y le preguntó de nuevo, pero no obtuvo respuesta. Luego intentó en vano abrirla él mismo. Estaba cansado y la frustración fue demasiado para él. Explotó. Cuando la rabieta había pasado, su madre me dijo: "Siento que soy muy mala. Esto ha sido culpa mía. No me he dado cuenta de que era tan importante para él jugar en la caja de arena". Y entonces le quitó la tapa a la caja de arena. 

    El comportamiento de la madre es fácil de comprender, ¡pero también un ejemplo excelente de cómo no hay que manejar una rabieta! Ella dijo "no" al niño cuando le pidió ayuda la primera vez, sin pensar con detenimiento en lo que le había pedido su pequeño. Los esfuerzos del niño para retirar la tapa de la arena le mostraban las ganas que tenía de jugar porque no le estaba prestando atención. 

    Fue necesaria una rabieta para que la madre se diera cuenta de las ganas que el niño tenía de jugar con la arena y de que no había una buena razón para no dejarle jugar. Es normal que deseara compensarlo dejándole jugar después de todo, pero era demasiado tarde para eso. 

    Aunque no hubiera sido una buena decisión al principio, la mamá debería haber seguido con su "no" original porque, al cambiarlo por un "sí" después de la rabieta, lo que consiguió fue que su hijo sintiera que su explosión había tenido el efecto deseado. 

    Hubiera sido mejor para ambos que la madre hubiera escuchado a su hijo cuando le pidió ayuda por primera vez, y hubiera pensado mejor su respuesta en lugar de ceder a los deseos del niño después de su rabieta. 

    No es fácil ser un niño chiquito, y pasar sin control de esos estados de ansiedad a explosiones de rabia. Tampoco es fácil ser madre y tener que convivir con ese estado emocional tan variable y mantenerlo en equilibrio. Pero el tiempo ayuda: gran parte de la turbulencia emocional se habrá calmado para cuando tu hijo haya completado su cambio de niño pequeño a niño en edad preescolar

    Las rabietas quedan atrás

    A medida que tu niño crezca podrá manejar mejor las cosas. Eso significa que tendrá menos frustración extrema en su vida diaria. También podrá conocer y comprender más, y su vida tendrá menos novedades que lo asustan. A medida que pierde el miedo, dejará de necesitar tanta reafirmación de ti y gradualmente aprenderá a hablar libremente, no sólo acerca de las cosas que puede ver frente a él, sino acerca de las cosas que está pensando e imaginando. Con la ayuda del lenguaje también distinguirá entre fantasía y realidad. Una vez que llegue a este punto, podrá ser capaz de ver que la mayoría de sus peores miedos no son ciertos, y que la mayoría de las exigencias y restricciones que tú le impones son razonables. 

    Se convertirá un ser humano razonable y comunicativo. Simplemente dale un poco de tiempo. 

    ¿Es posible que me crezcan los pies durante el embarazo?

    Jane Andersen

    Podóloga
    Sí. ¡Tu abdomen no es lo único que crece durante el embarazo! Esto se debe, en parte, al aumento de peso y a la hinchazón. Lo que estás experimentando es un edema: éste ocurre cuando se acumula demasiado líquido en los tejidos. Es normal tener cierto grado de hinchazón durante el embarazo porque estás reteniendo más líquido.

    Para aminorar la hinchazón remoja tus pies en agua fría y ponlos en altos siempre que puedas.

    La retención de líquidos es sólo una parte del problema. Las articulaciones de tu cuerpo, incluyendo las de tus pies, se están aflojando en respuesta a la relaxina, la hormona del embarazo que permite que tu pelvis se abra para que el bebé pueda pasar por ella durante el parto. Así que, a medida que tus caderas se separan, también lo hacen tus pies.

    Es decir, no es que los huesos de tus pies crezcan. Lo que pasa es que los ligamentos que sostienen esos 26 huesos que constituyen el esqueleto de cada pie, no son tan fuertes como lo eran antes de tu embarazo.

    Durante el segundo trimestre, podrías notar que tus zapatos te aprietan un poco. Te en cuenta que podrías continuar aumentando de talla hasta el final del embarazo. Por lo general, la hinchazón de pies generalmente desaparece un mes después del parto.

    Sin embargo, el crecimiento generado por la poca resistencia de los ligamentos, es permanente. Calculo que la mitad de las mamás calzan medio número y hasta un número completo más grande, después de tener hijos.

    Trata de comprar unos cuantos pares de zapatos cómodos y espaciosos para usar durante el embarazo, pero considera que tal vez necesitarás más, una vez que la hinchazón desaparezca y la talla de tus zapatos se estabilice, aproximadamente un mes después del parto.

    Es muy aconsejable que no trates de usar tus antiguos zapatos. Usar zapatos apretados puede agravar el problema de juanetes y causar una serie de dolorosos problemas de pies, desde uñas enterradas hasta callos. Y bueno, como los pies crecen con cada embarazo, es mejor que te esperes para comprar esos lindos y caros tacones (¿quizás Jimmy Choos o Manolo Blahnik?) hasta que termines de tener bebés.
    http://espanol.babycenter.com

    LA GRANDEZA DE LA MUJER

    Cualquier cosa que le des a una mujer, ella hará algo fabuloso.

    Dale un esperma y ella te dará un bebé

    Dale una casa y ella te dará un hogar...

    Dale alimentos y ella te dará una exquisita comida...

    Dale una sonrisa y ella te dará su corazón…

    Ella multiplica y engrandece todo lo que le des...

    Así que si le das problemas... ¡¡prepárate!!

    Noche mágica


    Noche Mágica - Imágenes para redes sociales

    Viviendo con un alcohólico

    El apoyo médico y psicológico es fundamental para poder ayudar a solucionar el difícil problema del alcoholismo en el ámbito familiar
    Fundación México Unido
    Lic.Salvador Beltrán.

    El trato cotidiano con adictos y familiares, nos hace espablecer definiciones que, si bien no siempre resultan ciertas, en la mayoría de los casos no se equivocan. Así, como solemos decir que todo alcohólico es ingenioso y seductor, también reconocemos en la mayoría de las esposas o parejas de alcohólicos, una gran fortaleza, solidaridad, paciencia y lealtad que, en la mayoría de los casos, es traicionada por el adicto.


    El último en enterarse de su adicción, es el propio adicto y cuando se entera, ya ha causado una larga cadena de daños en su entorno y quienes conviven con él, han agotado los recursos a su alcance para lograr la mejoría del enfermo.

    He aquí algunos comentarios que te ayudarán, si crees que eres alcohólico/a o tu pareja es víctima del alcoholismo.

    1.- El Alcoholismo es una enfermedad real sobre la que no!20se tiene control, que afecta a todos los que mantienen una relación estrecha con el enfermo. Las causas del alcoholismo no se encuentran en la debilidad de carácter, la inmoralidad, ni el deseo de herir a otros sino en problemas que pueden ir desde educativos, psicológicos, ambientales o familiares.

    Investigaciones recientes, acerca de esta enfermedad, documentan infinidad de casos en los que se ha logrado la recuperación total del adicto y la de sus familiares (coadictos) a través de los programas de autoayuda basados en los doce pasos de AA y en los programas alternos para familiares (Al Anon, Al Ateen, Hijos Adultos de Alcohólicos Codependientes Anónimos) o bien, para la atención de padecimientos alternos como la neurosis y las dependencias emocionales.

    Una vez que el alcohólico ha aceptado la idea de que el alcoholismo es una enfermedad, de la cual los bebedores compulsivos y los que se preocupan por ellos pueden hallar alivio, no hay razón para sentirse avergonzado/a del alcoholismo, ni razón para temerle, lo importante es buscar la solución.

    2.- Es por tanto muy importante informarse de la realidad y borrar del pensamiento todo lo que se crea saber acerca del alcoholismo para que se pueda empezar un programa de aprendizaje. Si hay un servicio de información sobre alcoholismo cerca del domicilio (consulta la guía telefónica), visítenlo. Encontrarán información basada en investigaciones y experiencias. Lean todo lo que puedan sobre el tema. Pidan una lista de libros, búsquenlos y léanlos de preferencia en familia.

    Asistiendo a las reuniones abiertas de AA obtendrán información directa de alcohólicos en recuperación. No teman asistir a las reuniones, ni se sientan extraños(a). Conversen con los miembros después de las reuniones. Hablen de sus dificultades con las personas que conozcas allí.

    3.-Busquen ayuda ahora. No esperen a que el alcohólico busque ayuda antes de tomar una decisión en tu propio beneficio.

    4.- Algunas cosas que no se deben hacer cuando el alcohólico está bebiendo, para evitar violencia y otros problemas, son:

    - No lo trates como a un niño.
    - No lo vigiles para saber cuánto bebe.
    - No busques el licor escondido.
    - No tires el licor; él siempre encontrará más.
    - No lo sermonees sobre la bebida.
    - Nunca discutas con él mientras está alcoholizado.
    - No prediques, reproches, amenaces, castigues, regañes, ni riñas al alcohólico.

    El alcohólico sufre de un sentimiento de culpabilidad, mayor de lo que podemos imaginar. Recordarle los fracasos, el abandono de la familia y amistades y las faltas, es un esfuerzo inútil que sólo empeorará la situación. Es inútil decir “si me quisieras”, prometer, coaccionar o amenazar. El alcoholismo es obsesivo por naturaleza y no se puede controlar con la fuerza de voluntad, ni con el amor a una pareja o familia.

    A veces una crisis, que le permita al alcohólico/a “tocar fondo”; puede convencer al alcohólico de su necesidad de ayuda (pérdida del trabajo, accidentes, arrestos). Evita el cuidado excesivos en esos momentos. La crisis puede ser detonador de recuperación. No hagas nada por impedir que la crisis suceda. No pagues sus cheques sin fondos, ni cuentas vencidas, ni vayas con disculpas al jefe*

    El sufrimiento que estás tratando de suavizar con tales acciones puede ser lo que el alcohólico necesite para darse cuenta de la gravedad de su situación. Como suele decirse, no hay mal que por bien no venga.

    ¿EXISTE DIOS?

    Grabando en piedra

    Cuenta una historia que dos amigos iban caminando por el desierto.
    En algún punto del viaje comenzaron a discutir, y un amigo le dio una bofetada al otro.
    Lastimado, pero sin decir nada,
    escribió en la arena:

    MI MEJOR AMIGO ME DIO HOY
    UNA BOFETADA.

    Siguieron caminando hasta que encontraron un oasis, donde decidieron bañarse.

    El amigo que había sido abofeteado comenzó a
    ahogarse, pero su amigo lo salvó.

    Después de recuperarse, escribió en una piedra:

    MI MEJOR AMIGO HOY SALVO MI VIDA.

    El amigo que había abofeteado y salvado a su mejor amigo preguntó:

    -Cuando te lastimé escribiste en la arena y ahora lo haces en una piedra.

    -¿Porqué?

    -El otro amigo le respondió:

    -Cuando alguien nos lastima debemos escribirlo en la arena donde los vientos del perdón puedan borrarlo.

    -Pero cuando alguien hace algo bueno por nosotros, debemos grabarlo en piedra donde ningún viento pueda borrarlo.
    APRENDE A ESCRIBIR TUS HERIDAS EN LA ARENA Y GRABAR EN PIEDRA TUS VENTURAS.
    ¡¡¡QUE DIOS TE BENDIGA!!!

    Los Derechos de los Niños

    ¿Cómo saber reconocer si estás siendo maltratada?


    Suele ser difícil reconocer la situación, pensamos que lo que ocurre es normal, que son imaginaciones nuestras… así que aquí tienes unas buenas pistas para descubrir si estás siendo maltratada.
    • Eres una mujer mahtratada… cuando tu novio, marido o compañero te golpea, te insulta, te amenaza, te hace sentir humillada, estúpida e inútil.
    • Eres una mujer maltratada…si te prohibe ver a tu familia, vecinos, amigos...
    • Eres una mujer maltratada… si no te deja trabajar o estudiar.
    • Eres una mujer maltratada… si te quita el dinero que ganas o no te da lo que precisas para las necesidades básicas de la familia.
    • Eres una mujer maltratada… si te controla, te acosa y decide por ti.
    • Eres una mujer maltratada… si te descalifica o se mofa de tus actuaciones.
    • Eres una!20mujer maltratada…; si te castiga con la incomunicación verbal o permanece sordo ante tus manifestaciones.
    • Eres una mujer maltratada… si te desautoriza constantemente en presencia de los hijos, invitándoles a no tenerte en cuenta.
    Toda mujer es bella
    Sitio de mujeres para mujeres

    Gracias por tu visita

    Gracias por tu visita