Te invito a que leas mi "Antología PERSONAL" formada por una recopilación de experiencias propias combinadas con pensamientos filosóficos de autores conocidos y textos informativos entre otras cosas. Esto es un gran comienzo, veámos hasta donde puedo llegar... Rocío Romero Kuhliger.

8 de septiembre de 2013

No compitas con nadie...




Receta Tamales Oaxaqueños

EstesiOK Receta tamal oaxaqueño


Ingredientes
* 4 Hojas de plátano grandes lavadas y hechas rollo
* 1 Cebolla
* 4 Dientes de ajo
* 1 Pollo mediano
* 1/4 Kilo de pierna de puerco
* 1/2 Kilo de mole negro
* 250 Gramos de manteca de cerdo
* 1 Kilo de masa blanca para tortillas
* 1/2 Taza de agua con 2 cucharadas de tequesquite
* sal al gusto
Preparación
Las hojas de platano se cuecen por 20 minutos o hasta que no se vean verdes. Se escurren, se desenrollan, se secan y se cortan en cuadros de 20 X 20 Cm. aproximadamente
Se cuece la carne de puerco en agua a cubrir con ajo y cebolla. A media cocción se agrega el pollo en trozos y dos tazas de agua hirviendo y 1 cucharadita de sal. Se deja enfriar, se retira la carne, se quitan los huesos al pollo y se corta en pedazos medianos. Se reserva el caldo.
Se disuelve el mole con un poco de la parte grasosa del caldo y se pone a calentar.
Se bate la manteca a que quede blanda y esponjosa.
Se va incorporando la masa alternando con el caldo en el cual se habrá disuelto el tequesquite, se le agrega batiendo siempre la grasa que flota por encima del mole, y la sal necesaria.
Para saber si está a punto se toma una bolita, se pone en un vaso con agua, si flota está lista.
Se extienden las hojas y se untan con una capa ligera de masa, una cucharada de mole y dos de carne.
Se pone otra hoja encima y se dobla cuidadosamente en tres partes cuidando que queden las orillas sobre el centro y en seguida se le da la misma forma del otro lado; deben de quedar cuadrados como paquetito.
Se aseguran amarrandolos con tiritas del tronco del la hoja de plátano o un cordelito.
Se ponen a cocer en vaporera 1 1/2 horas, revisando que no le falte el agua. Un truco para controlar el agua es poner una monedita en el fondo de la vaporera; mientras haya agua se oirá su tintineo.
Se sabe cuando están cocidos cuando al abrir un tamal se desprende de la hoja.

ESTAMOS CRIANDO VAGOS?


Idolatran a sus amigos y viven poniéndoles 'defectos' a sus padres, a los cuales acusan a diario de “sus traumas”. No hay quien les hable de ideologías, de moral y de buenas costumbres, pues consideran que ya lo saben todo. Hay que darles su 'semana' o mesada, de la que se quejan a diario porque -'eso no me alcanza'-. Si son universitarios, siempre inventan unos paseos de fin de semana que lo menos que uno sospecha es que regresarán con un embarazo, cayéndose de borrachos o habiendo fumado un churro de marihuana.

Definitivamente estamos rendidos y la tasa de retorno se aleja cada vez más, pues aún el dí a en que consiguen un trabajo hay que seguir manteniéndoles. Me refiero a un segmento cada vez mayor de los chicos de capas medias urbanas que bien pudieran estar entre los 16 y los 24 años y que conforman a la ya tristemente célebre Generación de los NINI’S, que ni estudian ni trabajan, ó estudian y trabajan con todo el pesar.

¿En qué estamos fallando?
Para los nacidos en los cuarenta y cincuenta, el orgullo reiterado era que se levantaban de madrugada a ordeñar las vacas con el abuelo; que tenían que limpiar la casa; que lustraban sus zapatos; algunos fueron limpiabotas y repartidores de diarios; otros llevaban al taller de costura la ropa que elaboraba nuestra madre o tenían un pequeño salario en la iglesia en donde ayudaban a oficiar la misa cada madrugada.

Lo que le pasó a nuestra generación es que nosotros mismos “elaboramos un discurso” que no dio resultado: '¡Yo no quiero que mi hijo pase los trabajos que yo pasé!'. Usted por que tiene lo que tiene…? Pues por que le costó su esfuerzo… muchos sacrificios, y así es que aprendimos a valorar los esfuerzos de nuestros padres al ”ver y compartir” su esfuerzo, en lugar de “ocultarlo” y aparentar que todo es “color de rosa” en la vida. Sin embargo, nosotros acostumbramos a nuestros hijos a recibir todo por obligación.

Nuestros hijos nunca han conocido la escasez en su exacta dimensión, se criaron desperdiciando, a los 10 años ya han ido a Disney World dos veces, cuando nosotros a los 20 no sabíamos lo que era tener un pasaporte. El 'dame' y el 'cómprame' siempre son generosamente complacidos y ellos se han convertido en habitantes de una pensión con todo incluido, (TV, DVD, Equipo de sonido, Internet y comer en la cama, Recogerle el reguero que dejan por que siempre se les hace tarde para salir, etc…) y luego pretendemos que nuestra casa sea un hogar… o exigimos o preguntamos, por que nuestros hijos se aíslan, no comparten con nosotros, ya que cualquier cosa es mejor que sus padres o una actividad familiar. 

Quien les suministró todo eso a nuestros hijos…NOSOTROS MISMOS, SOLITOS Y SABIENDO QUE NO ESTABA BIEN. Al final se marchan al exterior a la conquista de una pareja y vuelven al hogar divorciados o porque la cosa 'se les aprieta' en su nueva vida. Los que tienen hijos pequeños, pónganlos los domingos a lavar los carros y a limpiar sus zapatos… a ganarse las cosas. Un pago simbólico por eso puede generar una relación en sus mentes entre trabajo y bienestar. Víktor Frankl dice que “lo que hace falta es educar en el amor al trabajo (creativo)”. La música metálica, los conciertos, la tele, la moda y toda la electrónica de la comunicación han creado un marco de referencia muy diferente al que nos tocó, y ellos se aprovechan de nuestra supuesta des-información para salirse con la suya; ya que ahora los patos le tiran a las escopetas, pues ahora somos padres ignorantes con hijos informados –mal- pero con información al cabo. Será cierto que:

“Somos la generación que pedía permiso a los padres; y pide permiso a los hijos...?”

Estamos forzados a revisar los resultados, si fuimos muy permisivos o si sencillamente hemos trabajado tanto, que el cuidado de nuestros hijos queda en manos de las domésticas maestros, y en un medio ambiente cada vez más deformante y supuestamente por nuestro cargo de conciencia de no tener mucho tiempo con ellos, subsanarlo con cosas materiales. NUNCA ES TARDE PARA CAMBIAR.

SABIDURÍA DE VIEJA...

"Mira, mija, pa´que dejes de andar quejándote, te voy a dar unas cuantas sugerencias pa' que vivas bien, y no nomás sobrevivas...
¡Mírame a mí, estoy en la flor de la vida y me sigo riendo !

1.- Agradece por todo
No te quejes, dale gracias a Dios que estás, que sigues, y que vives,
nomás piensa que a otra bola de gente ya se la llevó...¡la vida!

2.- Cuando puedas comer... come,
cuando puedas dormir... duerme,
cuando puedas disfrutar... disfruta,
cuando puedas trabajar ....trabaja,
y si aún puedes, échate unos traguitos, juega con los hijos, haz el amor o ponte a silbar, a cantar en la ducha, y dá gracias a Dios porque tienes Salud.
No te la pases quejando,

¡¡ayyy si hubieraaaa!, ¡¡ayyy les di! ...¡ayyy si tuviera... ¡cuánto sacrificio!, ¡no m'ijita, altas y bajas siempre han habido y siempre habrán!

3.- Si en la noche no puedes dormir,
sí estás vuelta y vuelta en la cama,
pos' párate y ponte a hacer algo, arregla un cajón, plancha tu blusa pa mañana, ponte a leer,
porque si te quedas acostada con los ojos abiertos...
¡vas pensar puras huevadas!
Y lo pior es que te paras y las haces...
Ya de por sí......

4.- Los problemas grandotes, esos que son del mundo, y que se oyen en la televisión, que sí se está calentando el planeta, que sí a tal país ya se le llevaron los dineros, que si los narcos.....
¿esos mija?, mándalos a la m........
¡¡no los vas a arreglar tú!
Luego ni les entiendes, ¡no te hagas bolas!
Deja que los que pueden, los arreglen.
Pero tú... ocúpate de los que se ven más chiquitos, esos que sí están en tus manos.
Despabílate, aunque sea a ratos, atiende esos, los demás ¡¡a la p…. madre!!

5.- Si te dan... agarra todo lo que te den.
Agárralo, aprovéchalo, así sea un beso o una pendejadita,
porque uno vive pensando, que las cosas las genera uno, pero no sabes de qué forma te llegan...
¡así que tú agarra y no te acorbades!

6.- ¡Ahhh! pero eso si..
¡No agarres lo que no es tuyo¡
ni la bicicleta, ni la bolsa, ni el dinero, ni al marido o amante de otra, lo ajeno respétalo, es de otra, cada quien tiene lo suyo, ¡lo que se gana y lo que se merece!

7.- Lo que hagas
hazlo con ganas, con muchas ganas y mucho gusto,
y hazlo bien o no lo hagas
y déjate de pendejadas,
olvídate de las envidias
tú ...a lo tuyo porque no sabes cuánto vales...

8.- Cuídate de las cabronas y aléjate de las pendejas, fíjate bien como son ....porque ¡¡hay malvadas!,
conócelas y nunca seas como ellas..

Ayuda y escucha a tus amigas,
no hables mal de la gente, ní de las cabronas, ni de las pendejas,
sé orgullosa, pero no seas arrogante ni prepotente.

Sé humilde, no agachada;
sé valiente, no imprudente.
Cuando ganes, sonríe, cuando pierdas, no armes un escandalo, y si te dá la gana... llora.

9.- Nunca te preocupes por lo que no tienes, por lo que no puedes comprar,
cuántas cabronas que tienen todo el dinero del mundo están en la cárcel, enfermas de la cabeza, o guardadas en un hospital, asustadas e inseguras, o tienen un marido pendejo, no son felices, no saben comunicarse, no tienen una familia como la tuya.

Tú tienes algo más valioso que es ....tu gente y tu salud.

10.- Manda a la mierda la Muerte
que sea ella la que se preocupe por no poderte llevar,
y no seas tú la que se preocupe porque ya te va a llevar!

¿Así ?, ¿o más claro?

Y, por último, mijita, si la vida te dá limones ...
¡¡ Qué limonada, ni qué mierda!!
'' TU PIDE TEQUILA Y SAL''

5 de septiembre de 2013

Cuida a tu mascota

EXPONEN EL CUERPO INCORRUPTO DEL PADRE PIO, MUERTO HACE 40 AÑOS

El 23 de septiembre es día del Santo Padre Pío de Pietrancina, día de grandes bendiciones. cid:image001.jpg@01CA37D9.A017DDB0No se realizó momificación  alguna (de todas formas, ningún proceso de momificación logra este  tipo de preservación).cid:image002.jpg@01CA37D9.A017DDB0Santo Padre Pío: ¡ruega por nosotros!

cid:image003.jpg@01CA37D9.A017DDB0


La verdad, uno ve éstas imágenes y  se pone a pensar: después de tantos años, es un milagro de Dios, porque solo Él puede hacer estas cosas.
El P. Pío está disfrutando de la Gloria Eterna después de tantos sufrimientos (único sacerdote conocido que sufrió los estigmas visibles de la Pasión).
Está  científicamente documentado que no fueron autoinfligidas   como quiere hacer creer la prensa en  manos del enemigo ego.

Que  sepamos ofrecer a Dios, amor. Invirtamos  bien nuestra vida: pongamos la esperanza en los bienes  incorruptibles! Bienes del alma.

Nada  nos podremos llevar a la Vida eterna, nada quedará, sólo la Caridad  que hayamos volcado en cada segundo.
es el mayor beneficio que podemos conservar Oremos los unos por los otros, meditemos en nuestras acciones diarias y en nuestros objetivos verdaderosENVIAR ESTA FOTO NO TE VA A DAR BUENA SUERTE NI DENTRO DE TRES DÍAS VAS A RECIBIR UN PREMIO DE LOTERÍA  SIMPLEMENTE VAS A LOGRAR QUE OTROS VEAN LA MARAVILLA QUE HACE DIOS CON SUS HIJOS.

El día que Albert Einstein tanto temía finalmente llegó.........

[]
UN DIA EN LA PLAYA
[]
HINCHANDO POR EL CUADRO.
[]
ALMORZANDO CON AMIGOS
[]
DURANTE UN COMPROMISO INTIMO
[]
CONVERSANDO CON LA MEJOR AMIGA
[]
VISITANDO UN MUSEO
[]
DISFRUTANDO UN PASEO
[]
 
“Tengo miedo del día que la tecnología vaya a sobrepasar a interacción humana.- El mundo será una generación de idiotas”
 
El día llegó

2 de septiembre de 2013

Cuando una mujer es trabajadora ...


Tratamientos naturales para el estreñimiento

La hora de ir al baño puede ser un tormento para las personas que sufren de estreñimiento, el dolor y desesperación los lleva a ingerir variedades de productos que a la final resultan acarrear otras enfermedades sin aliviar la tratada.

Existen remedios caseros con los que puedes decirle adiós al estreñimiento siendo constante con el tratamiento. 
 Tratamientos naturales para el estreñimiento



                                                               TRATAMIENTOS


1.       Hacer una infusión de 20 gramos de hojas y flores de durazno en ½ litro de agua,
 se toman de 3 a 4 taza  diarias.
2.       Hacer un té con las hojas de melocotón.
3.       Machacar la pulpa de 2 aguacates y añadir un poco de alga marina,
 3 cucharadas de vinagre de sidra de  manzana y una cucharadita de zumo de limón, se recomienda comerlo com mermelada, untándolo en un   pan integral y comerlo como sandwich.
4.       Tomar el jugo de limón 2 veces al día.
5.       Comer manzanas, albaricoque seco, plátanos verdes y naranjas.

           Recuerda que lo mejor siempre será lo natural.

Polimedicación: cómo evitar reacciones adversas a medicamentos

Las enfermedades crónicas se van acumulando a lo largo de la vida y es frecuente que, cuando una persona se hace mayor, tenga que tomar varios medicamentos para controlarlas. De ahí que muchas personas mayores tengan que tomar muchas medicinas, algo que se conoce como polimedicación (más de cuatro fármacos al día). La polimedicaciónfavorece la aparición de olvidos, confusiones, reacciones adversas, interacciones, etcétera, que en última instancia dificultan el cumplimiento del tratamiento, disminuyen su efectividad, con el resultado no deseado de aumentar el número de consultas e ingresos hospitalarios por acontecimientos adversos asociados fármacos.

 La Sociedad Española de Geriatría y Gerontología, SEGG, recuerda que el riesgo de sufrir reacciones adversas a los medicamentos aumenta con la edad, como consecuencia de los cambios relacionados con el envejecimiento, la suma de enfermedades y discapacidades y otras razones. Además, la mayoría de los fármacos no han sido estudiados adecuadamente en las personas mayores.

Las reacciones adversas graves a medicamentos son un problema frecuente, pero desconocido. “Se estima que hasta el35% de las personas mayores que viven en sus domicilios y toman fármacos sufren alguna reacción adversa, y uno de cada tres ingresos en los hospitales de las personas mayores de 65 años se deben, al menos en parte, a reacciones o efectos adversos de medicamentos”, según explica el doctor Alfonso Cruz Jentoft, geriatra del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. 

Las reacciones adversas tienen un 5 por ciento de posibilidades de aparecer cuando se consume un solo fármaco y casi el cien por cien de posibilidades de aparecer cuando se toman más de diez. Además, una parte de estas reacciones provoca caídas y fracturas de cadera (que generan un alto grado de dependencia en el anciano).

¿Qué pueden hacer las personas mayores y sus familias para reducir estos riesgos?, pues básicamente se trata de tomar medidas de sentido común: 

- Usar los fármacos que se le prescriban siguiendo cuidadosamente las instrucciones que se le han dado.

- No usar medicamentos ni preparados de herbolarios por su cuenta.

Preguntar al médico o al farmacéutico cuando existan dudas sobre cómo usarlos.

- Advertir de inmediato de cualquier cambio en la salud que pueda estar relacionado con los fármacos. 

Y, por último recuerda que los medicamentos nos permiten vivir más tiempo y en mejores condiciones, pero no son inocuos. Aprendamos a usarlos.

¿Creéis que no usamos los fármacos adecuadamente?


"Labor Day" o Día del Trabajador

Hoy se celebra en Estados Unidos "Labor Day" o Día del Trabajador. Se celebra el primer lunes del mes de septiembre.
Este día es una creación del movimiento laboral y está dedicado a los logros y sociales y económicos de los trabajadores norteamericanos. Constituye un tributo a nivel nacional a las contribuciones que los trabajadores han hecho para la fortaleza, prosperidad y bienestar de  nuestro país.
¡Feliz Día del Trabajador! Happy #LaborDay!
Foto: Hoy se celebra en Estados Unidos "Labor Day" o Día del Trabajador. Se celebra el primer lunes del mes de septiembre. 
Este día es una creación del movimiento laboral y está dedicado a los logros y sociales y económicos de los trabajadores norteamericanos. Constituye un tributo a nivel nacional a las contribuciones que los trabajadores han hecho para la fortaleza, prosperidad y bienestar de nuesto país.
¡Feliz Día del Trabajador! Happy #LaborDay!

Los adolescentes y la rebeldía - ¿Mito o realidad?


El adolescente anda en una búsqueda de la identidad donde se pregunta, ¿Quién soy? 
¿en que creo? ¿Dónde es mi lugar? ¿Qué tipo de ocupación debo tener? ¿Qué clase
 de vida levo? Erikson observó que, durante la adolescencia, las personas empiezan a
 luchar contra estas preguntas de identidad. De alguna manera, los jóvenes deben 
integrar muchas imágenes, como estudiantes, amigos, líderes, seguidores,
 trabajadores, hombres o mujeres, en una sola y escoger una carrera significativa
 y un estilo de vida que también lo sea. La investigación sugiere que los individuos
 si reorganizan sus ideas con respecto a ellos mismos en la adolescencia
temprana (a menudo antes del primer año de preparatoria) y que la autodefinición
 se expande hasta incluir la ocupación, metas e ideales (Haan, 1974, y Martín y
 Redmore, 1978), los puntos de vista referentes a la raza y la entrega a la conducta
 delincuente también están bien definidas hacia el final de la adolescencia.




Los mitos pueden tener o no una base real; pero, básicamente, son construcciones
 colectivas que no se refieren a hechos reales, sino que responden a nuestros deseos
 y temores. Los críticos sociales señalan que los sistemas de creencias tienden a 
apoyar el statu quo. De modo que se atribuyen las expectativas del grupo a la ley 
natural, a la sabiduría antigua y a las diversas doctrinas. La resultante es que, una 
vez elaborado el mito, las personas (incluidos los profesionales) vacilan en cuestionarlo.
 La realidad es que los mitos nos dan una estructura, simplifican realidades complejas
 (a veces sobrecogedoras) y nos proveen con explicaciones causa-efecto que nos 
hacen sentir mejor.

Sin embargo, cuando los consideramos una verdad incontrovertible, inhibimos nuestra

 capacidad de entender y adaptarse a situaciones nuevas. El propósito, pues, de este
 espacio es el de alertar sobre la presencia de mitos anticuados, destructivos y 
persistentes acerca de los adolescentes; mitos que contribuyen a crear obstáculos a una relación de guía cordial y honesta. Escogemos para nuestro análisis los cinco mitos
 que se encuentran de manera omnipresente en la literatura no especializada y en la
 profesional que asumen temas acerca de la adolescencia. Se trata de los siguientes:

- "El desarrollo del adolescente normal es turbulento."

- "La adolescencia es un período de gran emotividad."

- "La pubertad es un suceso negativo para los adolescentes."

- "La adolescencia es un período con alto riesgo de suicidio."

- "El pensamiento de los adolescentes es irracional e infantil."



Primer mito: "El desarrollo del adolescente normal es turbulento".

Históricamente esto ha sido descrito con mucha frecuencia, tanto en la literatura
 mundial propiamente dicha (como es el caso del Werther de Goethe) como en la
 profesional. El origen de esta aseveración, razonable en apariencia, es sin duda 
el hecho de la aparición clara y evidente de conductas delictivas y enfermedades
 mentales durante la adolescencia (si bien una observación más profunda tanto de
 los adolescentes enfermos como de los delincuentes podría haber detectado
 dificultades tempranas durante la infancia). Desafortunadamente, muchos especialistas
 que sólo trabajan con poblaciones de adolescentes con trastornos psiquiátricos 
llegaron sin fundamento a la conclusión de que si un adolescente no pasa por un
 período turbulento, por una crisis de identidad, estará destinado a ser un adulto 
perturbado. No hay, por supuesto, ningún estudio que confirme dicha creencia. Está
 claramente demostrado que el 80 % de los adolescentes no pasan por un período
 tumultuoso, se llevan bien con sus padres y sus familiares, les gusta estudiar y trabajar, 
y se interesan por los valores sociales y culturales circundantes. La mayoría de los
 jóvenes, pues, pasan por la adolescencia con desequilibrio escaso o ausente. 
Indudablemente, un número grande de adolescentes pasan por momentos de gran 
sufrimiento, pero se trata de sentimientos internos, subjetivos. La adquisición de la 
madurez del adulto es un proceso gradual y sin grandes sacudidas.

Segundo mito: "La adolescencia es un periodo de gran emotividad".

Esto es un corolario del primer mito, que insiste en caracterizar la vida emocional del

 adolescente como un vendaval de cambios del estado de ánimo, llegando con frecuencia
 a límites extremos. La hipótesis que intenta explicar esta supuesta emotividad
 descontrolada es que surge debido a los profundos cambios biológicos y sociales
 que acompañan a la pubertad.

Los estudios que se han realizado no han mostrado diferencia alguna entre la emotividad

 de los niños y la de los adolescentes. Estos hallazgos sugieren que el comienzo de la adolescencia no se asocia con diferencias apreciables en la variedad de los estados
 emocionales experimentados en la vida cotidiana. Lo que sí hay es una relación lineal
 entre la edad y los estados emocionales: cuanto mayor es el adolescente, más negativo
 es el estado de ánimo. Y es probable que esto se deba a que las crecientes obligaciones
 y responsabilidades escolares y/o laborales contemporáneas han creado más estrés
 e infelicidad.

Tercer mito: "La pubertad es un suceso negativo para los adolescentes".

Es tradicional considerar que los cambios hormonales son supuestamente responsables

 y causantes del desequilibrio emocional en la etapa puberal. Y durante muchos años 
se ha creído, por tanto, que los cambios puberales resultan penosos y amenazantes
 para los adolescentes.

La realidad es que la influencia hormonal sobre la emotividad ni es particularmente potente

 ni es persistente. En cambio, lo que se entiende por culturalmente deseable sí que tiene
 un gran impacto sobre el desarrollo adolescente. Como es, por ejemplo, el aumento de
 peso, normal para la chica púber, y que es un factor importante en la disconformidad 
femenina con el propio cuerpo. Otra consideración a tener en cuenta es si el proceso
 puberal lo encuentra el chico en coincidencia o desfasado con respecto a sus 
compañeros.

Cuarto mito: "La adolescencia es un período con alto riesgo de suicidio".

La creencia general y la de muchos profesionales siempre ha sido que durante este

 período de la vida se da el mayor número de suicidios. Sin embargo, la recopilación 
de datos demográficos ha demostrado que, excluyendo la infancia, la adolescencia es
 el período de la vida en el que se da la menor proporción de gente que se suicida. Lo
 que sí han descubierto los autores estudiosos del tema es que parece haber una relación 
directa entre el aumento en la proporción de la población adolescente y el incremento
 en el número de suicidios (a lo que denominan, estadísticamente, el fenómeno de cohorte).
 Otro hallazgo es que hay una clara relación entre la insatisfacción por la autoimagen 
de los adolescentes y la conducta suicida.

Quinto mito: "El pensamiento de los adolescentes es irracional e infantil".

Los juristas y los profesionales de la sanidad debaten actualmente cuándo se puede 

aceptar que un adolescente es responsable de sus acciones, cuándo puede dar consentimiento
 a un tratamiento médico y psiquiátrico; en otras palabras: cuándo puede considerarse 
que piensa como un adulto.

La adolescencia es el período de la vida en que surgen las operaciones mentales formales, comienzan a formularse hipótesis y pueden establecerse conclusiones. También, los adolescentes adquieren la capacidad de "ponerse en los zapatos de otro" y, especialmente

 en el sexo femenino, desarrollan la capacidad de sentir empatía y practicar el altruismo
. Las nuevas habilidades del pensamiento permiten al joven reconstruir su niñez y verla bajo
 una luz muy diferente de como la percibía cuando era niño... Y así podríamos seguir 
señalando características diferenciales y de madurez del pensamiento adolescente.


Conclusiones prácticas.

¿Por qué es importante denunciar estos mitos acerca del desarrollo adolescente? En primer

 lugar para alertar a padres, maestros y pediatras de que, aún hoy en día, grandes 
sectores profesionales mantienen un punto de vista inapropiado acerca de la adolescencia, considerándola una fase en la que se espera la conducta anormal. De no reconocer este 
mito de "la anormalidad adolescente" se corre el alto riesgo de no identificar a tiempo lo
 que es patológico y realmente peligroso. Es decir: si se pierde la oportunidad del
 diagnóstico precoz y la intervención temprana, el curso, por ejemplo, de un trastorno
 mental podrá hacerse más severo y crónico.

No hay que olvidar que muchas de las descripciones tradicionales de los adolescentes

 están meramente basadas en creencias y convicciones, a menudo originadas en
 conceptos psicoanalíticos, y no en investigaciones contrastadas. Así, del análisis de
 los estudios modernos de prevalencia de perturbaciones psicoemocionales en la
 población adolescente puede concluirse que:

- La inmensa mayoría de los jóvenes no tienen una adolescencia turbulenta.

- No pasan por un período de gran emotividad (en comparación con su niñez).

- La adolescencia no es un período de alto riesgo de suicidio.

- El pensamiento adolescente es distinto del infantil, pudiendo destacarse por su

 nivel de racionalidad y capacidad de elaboración.

Casi todo lo que es grande ha sido obra de la juventud. Es el inmenso potencial de

 energía juvenil lo que ha hecho posible avanzar a la humanidad. La juventud, cuando
no se “agilipolla”, arrasa, porque es una fuerza de la Naturaleza. Cuando uno es joven,
 tiene mañanas triunfales, y la adolescencia no es sino una sucesión de mañanas. 
Siempre es por la mañana.
Nadie pone en duda que la juventud es la fuerza creadora por excelencia. Basta recordar
 algunas de las personas que durante su etapa juvenil consolidaron su nombre en la
 historia: Alejandro Magno, a los 20 años, ya era rey de Macedonia, y a los 27 había 
conquistado todo el mundo civilizado; Miguel Ángel, a los 17 años, había esculpido La 
Batalla de Centauros y La Piedad; Blaise Pascal, a los 16 años, ya había escrito un 
libro sobre geometría e inventó la máquina de sumar a los 19; James Watt tuvo la idea
 de su máquina de vapor a los 25 años; Ludwig van Beethoven, a los 13 años, escribió
 sus primeras composiciones y sus famosos cuartetos a los 15 años; Michael Faraday
 inventó el motor eléctrico a los 21 años; Samuel Colt, a los 17, realizó su primer modelo
 de revólver en metal; Alexandre Graham Bell concibió a los 22 años la idea de un teléfono
 sin hilos; Thomas Alva Edison inventó a los 17 años el telégrafo; Charles Martin Hall fue
 el primer hombre que, a sus 23 años, obtuvo aluminio por electrólisis; los hermanos Wright, Wilbur y Orville iniciaron a los 20 años sus estudios sobre el avión a motor; Albert Einstein desarrolló a los 26 años su teoría de la relatividad... Y a esta lista pueden añadirse cantidad
 de nombres de jóvenes actuales, que ya en su más temprana adolescencia eran 
destacados físicos, pintores, cantantes, diseñadores, inventores, etc.

El sentirse acompañado toda la vida de las características de la juventud, con sus rasgos

 típicos de inmadurez e ingenuidad, es algo que se identifica siempre en las personas 
creativas. A la juventud se le ha llamado "talento perecedero" pero, quizá, talento y 
originalidad son aspectos siempre propios de la juventud, y el ser humano creativo es irremediablemente juvenil.

Mauricio Cerpas, Ph.D. 

29 de agosto de 2013

Recupera el poder de tu vida

                                                El alma  genera  un deseo natural
La mente  discrimina entre distintas alternativas para generarlo.
El cuerpo lleva a cabo con decisión el deseo.
Cuando el cuerpo, la mente y el alma crean juntas, en unidad y armonía, tu presencia divina rige tu existencia.
- Mabel Iam -


Si  deseas gozar de un auténtico y creciente éxito, con el dinero, negocios  y en tu vida personal debes pensar que:

 Tú eres el director  y único responsable de tu posición y situación actual y de todo lo que te sucede.

¿Por qué te conviene cultivar cada día esta afirmación, hasta convertirla en parte de tu filosofía de vida?

Cuando comprendes y te percibes a ti mismo como el  responsable  y director de tu situación y de todo lo que te sucede en la vida, tanto fuera como dentro de tu mundo interno y externo.  Te conviertes en  una  víctima del entorno.
Entregas el poder a los demás. Tú eres el universo  que crea, trasforma y cambia las cosas.
"Cuando pones fuera de ti toda responsabilidad también estas dejando fuera el poder de actuar y controlar a tu destino. Abandonando todas tus posibilidades de mejorar y crecer"
Cuando asumes la total responsabilidad  de tu realidad sin proyectar tus limitaciones, excusas y problemas afuera. , cuando comienzas a asumir que esas experiencias que estás viviendo, son el resultado de tus creencias y percepciones, se abre ante ti un mundo de nueva posibilidades. Entonces, estarás en condiciones de planificar y actuar desde tu fuente interna de prosperidad y amor.

En ese momento no usaras ninguna excusa como se explico en el segmento anterior, tú serás el creador y responsable de tu vida.

Así, nace en tu interior una nueva manera de pensar, de nuevas creencias y percepciones sobre el mismo tema o problema. Tendrás a tu paso los caminos  libres  y aparecerán todas soluciones, que hasta entonces, no conocías, pero no es que no estaban presentes  simplemente, no existían para ti.

Practicar  el poder
Realiza este  sencillo y práctico ejercicio. Identifica un (1) obstáculo o problema que actualmente te esté causando algún tipo de inconveniente, algún problema que te recuerdes una y otra vez. Una vez lo tengas (sólo uno) dedica 10 o 15 minutos a estar en silencio y tranquilidad, reflexionando sobre el problema, pero sólo limítate a repetirte a ti mismo lo siguiente:

Yo soy el único responsable de (el problema, sea relación con otros, dinero, o una limitación personal que deseas transformar)  y no hay nada, ni nadie a quién culpar. Pero ahora tengo el poder de solucionarlo y buscar nuevas vías de salida... ¿qué podría hacer para resolver (el problema)? ¿Qué otras vías de solución podría experimentar?... Y todas las preguntas que, como estas, se te ocurran hacerte.

Esta afirmación  será una llave perfecta para abrir nuevas e insospechadas posibilidades de comprensión. Al final comprenderás que el problema fue creado por tu propia mente y percepción.

 

24 de agosto de 2013

Fidelidad con fecha de vencimiento


La infidelidad tiene sus razones. ¿Cómo evitar que te engañen? ¿Puedes 
controlar a tu pareja? ¿Puedes percibir en qué momento de la relación
 tu amante comienza a desear a otra persona?



Infidelidad, deslealtad... ¿A quién?
Cualquiera de nosotros, en algún momento de una relación de pareja, sentimos que la

 sombra
 y el fantasma de la infidelidad están jugando a traicionar nuestra unión. Pero cuando nos
 surgen estas dudas, también sería interesante saber hasta donde se extienden nuestros verdaderos derechos y deberes en un vínculo. Y ante este tema surgen dos preguntas, que

 tú debes cuestionarte:
¿Tienes derecho de controlar la vida de otra persona, aunque ésta sea tu pareja?, y la otra pregunta:

¿Por qué tu pareja puede serte fiel?

Dependiendo de tu respuesta, puedes seguir indagando y trata de ser consciente, para

 conocer cuáles son las condiciones que generan infidelidad. Algunos factores que
 influyen:

1. Las motivaciones sexuales están relacionadas con cierta carga de atracción a lo

 secreto. Dependiendo de varios factores, los enigmas y misterios deben mantenerse
 siempre.

2. Tener en cuenta que las personas infieles están dominadas por complejos inconscientes,
 entre ellos, el complejo de Edipo. Por eso es conveniente considerar, la relación que

 tienes
 con tus padres y la que tiene tu pareja con su propia familia.
3. Considerar hasta qué punto te excita y necesitas la fantasía que de que tu amante o

 pareja
 te engañe.

Pero estas motivaciones tienen un tiempo para procesarse. Por eso es importante

 conocer
 cuáles son las fases de una relación, para saber hasta dónde puedes identificarte en 
este
 tipo de vínculos, y hasta dónde la fidelidad de la relación tiene fecha de vencimiento.


¿Cuándo se termina la fidelidad?
Muchas relaciones se sostienen a través de los años porque uno o ambos componentes
 completa su deficiencia emocional o sexual a través de aventuras amorosas, estables o esporádicas.

La realidad es que el grado de gratificación, o de insatisfacción, del engañado y el del que
 engaña dentro de ese vínculo es el mismo. Porque ninguno de los dos pueden separarse,
 y tampoco pueden compartir la intimidad, lo cotidiano, los encuentros reales, los terribles desencuentros
 del amor conyugal y las angustias de los diversos sentimientos.

Por ello, no cometas el error de utilizar a tu pareja como blanco de quejas y preocupaciones,
 ni la culpes de todo lo que va mal. Si no eres consciente de tu relación de pareja, tienes
 la responsabilidad de saber que la fidelidad a veces tiene una fecha de vencimiento.


  www.mabeliam.com 

La Visa de Prometido(a)

Por Angel Leal

Si usted es un Ciudadano Americano y está comprometido para casarse con un extranjero que vive en el extranjero, usted puede traer a su prometido(a) a los Estados Unidos para casarse con una visa de prometido(a).  Si su prometido(a) reside legalmente dentro de los Estados Unidos, no es necesario solicitar una visa de prometido(a), usted puede solicitar una tarjeta de residencia para él o ella.  Lo siguiente es una lista de requisitos para una petición para una visa de prometido(a) y los requisitos tras su entrada a los Estados Unidos.

Requisitos de Elegibilidad
Si usted solicita una Visa de prometido(a), debe demostrar que:
  • Usted (el solicitante) es ciudadano de los EE.UU.
  • Tiene la intención de casarse con su prometido(a) dentro de 90 días de su ingreso a los Estados Unidos.
  • Usted y su prometido(a) gozan de plena libertad para casarse y cualquier matrimonio previo debe haberse terminado legalmente por medio de divorcio, defunción, o anulación.
  • Se conocieron, en persona, por lo menos una vez dentro de los 2 años antes de tramitar su petición.  Hay dos excepciones, ambas de las cuales requieren una exención:
  • Si el requisito de encontrarse violaría las costumbres estrictas y arraigadas de la cultura extranjera o hábitos sociales de su prometido(a).
  • Si usted demuestra que el requisito de conocerse conllevaría dificultades extremas para usted.
Una vez que se casan, su cónyuge puede solicitar la residencia permanente y permanecer en los Estados Unidos, mientras que el USCIS procese la solicitud.

Si usted y su novio no se casan dentro de los 90 días, el estado de su prometido(a) se expiraría automáticamente. Si su prometido(a) no se casa dentro del plazo de 90 días, él o ella debe de salir de los Estados Unidos o estar en violación de la ley de inmigración de los EE.UU. cual podría resultar en una deportación o podría tener un efecto negativo sobre la futura elegibilidad para beneficios de inmigración de los Estados Unidos.

La avena ayuda a mantener saludable el corazón

La avena es uno de los cereales más completos que existen por sus cualidades energéticas y nutritivas y es un cereal que ha sido base de la alimentación de muchas civilizaciones.
La avena es rica en:
  • Proteínas de alto valor biológico por la cantidad de aminoácidos esenciales que contiene y que mejoran cuando se consume combinada con leche o soya, lo que la hacen más nutritiva que otros cereales.
  • Carbohidratos que proporcionan energía para realizar las actividades diarias y evitar la fatiga y el cansancio.
  • Lípidos en forma de grasa vegetal.
  • Oligoelementos.
  • Vitaminas y minerales, como calcio, fósforo, potasio, magnesio, sodio, hierro, vitamina B1, B2, B3 y B6, además de vitamina E que es antioxidante.
También contiene fibra, elemento necesario para el buen funcionamiento del intestino y la digestión.
En 1997 la Administración de Drogas y Alimentos de los Estados Unidos (FDA), aprobó y publicó la primera declaración de salud propuesta para un alimento, con base en datos clínicos publicados sobre la avena y la fibra soluble. En esta declaración se dice:
  • La fibra soluble de la avena, como parte de una dieta baja en grasas saturadas y colesterol puede reducir el riesgo de las enfermedades del corazón.
  • La avena contiene una cantidad considerable de los dos tipos de fibra que existen: fibra soluble y fibra insoluble.
  • Una propiedad de la fibra soluble que la distingue de la insoluble, es su capacidad de absorber agua en el intestino, para crear una masa viscosa a partir de los alimentos ingeridos. Durante la digestión en el intestino delgado, esta masa viscosa parece atrapar o retener ácidos biliares y colesterol evitando su absorción durante el tránsito en el intestino delgado. Estos esteroles (Como ejemplo, un tipo de esterol es el conocido colesterol) luego se liberan en el colon en donde son poco absorbidos; o bien, digeridos por la microflora o eliminados en las heces. El efecto es una reducción de la contribución del colesterol en sangre, y a una disminución parcial en el contenido de ácido biliar.
Asimismo, la avena ayuda a disminuir la presión alta. Adicionalmente a su impacto potencial sobre la salud del corazón, el consumo de cereal de avena y salvado de avena, también tiene la potencia para impactar favorablemente otros procesos fisiológicos relacionados con el desarrollo elevado en niveles de glucosa en la sangre e insulina; saciedad que puede tener implicaciones en control de peso, estreñimiento e inmunidad gastrointestinal.
Las investigaciones científicas sostienen que el consumo diario, de aproximadamente 3 gramos de fibra soluble de productos de avena pueden reducir el colesterol total en sangre en forma significativa, siendo mucho más evidente la reducción en el colesterol LDL-C.
Al disminuir los niveles de colesterol total en sangre y colesterol LDL-C retarda la tasa de progresión de fallecimientos por enfermedades del corazón y reduce las muertes e incapacidades relacionadas con enfermedades cardiovasculares crónicas.
Los problemas cardiovasculares representan la primera causa de mortalidad mundial y junto con la diabetes estas enfermedades se caracterizan por ser incurables e implican tratamientos de alto costo.
Entre los factores que incrementan el riesgo se encuentran la falta de actividad física, el alcoholismo, tabaquismo y una alimentación inadecuada, en la que los índices de colesterol tienen mucho que ver.
Sin embargo, los cambios en el estilo de vida, en particular una alimentación correcta y la actividad física regular, ofrecen la posibilidad de reducir dramáticamente el riesgo, e incluso, en ciertas ocasiones, revertir los efectos de las enfermedades cardiovasculares.
El tema de la fibra es y seguirá siendo de importancia para todos los profesionales de la salud debido al papel que desempeña en el mantenimiento de la salud humana.
Complementar una dieta sana con fuentes de fibra soluble (cómo Beta-glucano contenido en el cereal de avena, pectina, guar, etc.) puede aportar beneficios adicionales a la reducción de colesterol en la dieta.
La avena es el complemento alimenticio ideal para cuidar los niveles de colesterol y puede ayudar reducir la probabilidad de padecer enfermedades cardiovasculares por su alto contenido de Beta-glucano.
Y lo mejor de todo es que puede consumirse de muchas formas, así que hay para todos los gustos: Con leche de vaca o de soya, con hojaldras enteras, en barritas, dulces, galletas o pasteles, y si se combina con la fruta de preferencia y de temporada, el platillo será mucho más agradable al paladar y mucho más nutritivo para conservar la salud.
Crónica. SALUD

La Miel, el Azúcar y el Agave: ¿Cuál es la diferencia?

 Por Claudia González
La creencia común es que la miel es más saludable que el azúcar; sin embargo, hay que analizar más a profundidad dicho concepto, antes de llegar a una conclusión definitiva.

Azúcar versus miel

La composición química de la miel y del azúcar es la misma.  Ambas contienen glucosa y fructosa.  En el  caso del azúcar (sacarosa), que comúnmente se le conoce como azúcar de mesa, la glucosa y la fructosa están unidas, mientras que en la miel la glucosa y la fructosa se encuentran en unidades individuales.
El nivel calórico del azúcar es de 16 calorías por cucharadita, y el de la miel es de 22 calorías, también por cucharadita.  Sin embargo, como la miel es más dulce que el azúcar, ésta se tiende a usar en menor cantidad.
En cuestión de valor nutricional, existe un grupo de expertos que opinan que la miel, contrariamente al azúcar, contiene pequeñas cantidades de vitaminas y minerales e inclusive antioxidantes, y que también podría ayudar con la digestión.  Y por otro lado, está el grupo de expertos que opinan de que el aporte de nutrientes de la miel es tan minúsculo, que ninguna sobresale más que la otra.
Otro mito común, es el preferir el azúcar morena a la blanca.  Pero en cuestión de nutrición es prácticamente lo mismo.  La diferencia es que el azúcar morena es menos procesada, y la moda de que lo oscuro es más saludable que lo blanco, nos hace pensar que el azúcar rubia/morena es mejor.

Agave

El agave ha ganado popularidad en los últimos años, y muchos lo están usando en reemplazo del azúcar u otro tipo de endulzante.  Sin embargo, el agave, a pesar de que se le denomina un azúcar natural, tiene que ser procesada, al igual que otras azúcares para poder ser consumida.  El agave más común es el producido de la planta agave azul.  A pesar de que el azúcar del agave proviene directamente de la naturaleza,  al llegar ya a nuestras manos ya fue procesada en la forma de sirope o néctar.
El agave tiene alrededor de 20 calorías por cucharadita, comparada con las 16 calorías del azúcar de mesa.  Pero al ser el agave más dulce, que el azúcar, se puede usar en menor cantidad, por lo tanto,  pudiendo resultar en menos calorías consumidas.
¿Cuál es más saludable?
En reglas generales, el azúcar es azúcar, ya sea que provenga del azúcar de mesa, la miel o el agave.  Siempre existirán personas que defiendan a uno por el otro, pero a la hora de la hora, la recomendación general es comer muy poco azúcares y limitar a los productos que los contengan. Y de preferencia, si tiene un paladar dulce, que mejor que complacerlo con  el azúcar natural de las frutas.

Claudia González MS. RD., Dietista

LA GRANDEZA DE LA MUJER

Cualquier cosa que le des a una mujer, ella hará algo fabuloso.

Dale un esperma y ella te dará un bebé

Dale una casa y ella te dará un hogar...

Dale alimentos y ella te dará una exquisita comida...

Dale una sonrisa y ella te dará su corazón…

Ella multiplica y engrandece todo lo que le des...

Así que si le das problemas... ¡¡prepárate!!

Noche mágica


Noche Mágica - Imágenes para redes sociales

Viviendo con un alcohólico

El apoyo médico y psicológico es fundamental para poder ayudar a solucionar el difícil problema del alcoholismo en el ámbito familiar
Fundación México Unido
Lic.Salvador Beltrán.

El trato cotidiano con adictos y familiares, nos hace espablecer definiciones que, si bien no siempre resultan ciertas, en la mayoría de los casos no se equivocan. Así, como solemos decir que todo alcohólico es ingenioso y seductor, también reconocemos en la mayoría de las esposas o parejas de alcohólicos, una gran fortaleza, solidaridad, paciencia y lealtad que, en la mayoría de los casos, es traicionada por el adicto.


El último en enterarse de su adicción, es el propio adicto y cuando se entera, ya ha causado una larga cadena de daños en su entorno y quienes conviven con él, han agotado los recursos a su alcance para lograr la mejoría del enfermo.

He aquí algunos comentarios que te ayudarán, si crees que eres alcohólico/a o tu pareja es víctima del alcoholismo.

1.- El Alcoholismo es una enfermedad real sobre la que no!20se tiene control, que afecta a todos los que mantienen una relación estrecha con el enfermo. Las causas del alcoholismo no se encuentran en la debilidad de carácter, la inmoralidad, ni el deseo de herir a otros sino en problemas que pueden ir desde educativos, psicológicos, ambientales o familiares.

Investigaciones recientes, acerca de esta enfermedad, documentan infinidad de casos en los que se ha logrado la recuperación total del adicto y la de sus familiares (coadictos) a través de los programas de autoayuda basados en los doce pasos de AA y en los programas alternos para familiares (Al Anon, Al Ateen, Hijos Adultos de Alcohólicos Codependientes Anónimos) o bien, para la atención de padecimientos alternos como la neurosis y las dependencias emocionales.

Una vez que el alcohólico ha aceptado la idea de que el alcoholismo es una enfermedad, de la cual los bebedores compulsivos y los que se preocupan por ellos pueden hallar alivio, no hay razón para sentirse avergonzado/a del alcoholismo, ni razón para temerle, lo importante es buscar la solución.

2.- Es por tanto muy importante informarse de la realidad y borrar del pensamiento todo lo que se crea saber acerca del alcoholismo para que se pueda empezar un programa de aprendizaje. Si hay un servicio de información sobre alcoholismo cerca del domicilio (consulta la guía telefónica), visítenlo. Encontrarán información basada en investigaciones y experiencias. Lean todo lo que puedan sobre el tema. Pidan una lista de libros, búsquenlos y léanlos de preferencia en familia.

Asistiendo a las reuniones abiertas de AA obtendrán información directa de alcohólicos en recuperación. No teman asistir a las reuniones, ni se sientan extraños(a). Conversen con los miembros después de las reuniones. Hablen de sus dificultades con las personas que conozcas allí.

3.-Busquen ayuda ahora. No esperen a que el alcohólico busque ayuda antes de tomar una decisión en tu propio beneficio.

4.- Algunas cosas que no se deben hacer cuando el alcohólico está bebiendo, para evitar violencia y otros problemas, son:

- No lo trates como a un niño.
- No lo vigiles para saber cuánto bebe.
- No busques el licor escondido.
- No tires el licor; él siempre encontrará más.
- No lo sermonees sobre la bebida.
- Nunca discutas con él mientras está alcoholizado.
- No prediques, reproches, amenaces, castigues, regañes, ni riñas al alcohólico.

El alcohólico sufre de un sentimiento de culpabilidad, mayor de lo que podemos imaginar. Recordarle los fracasos, el abandono de la familia y amistades y las faltas, es un esfuerzo inútil que sólo empeorará la situación. Es inútil decir “si me quisieras”, prometer, coaccionar o amenazar. El alcoholismo es obsesivo por naturaleza y no se puede controlar con la fuerza de voluntad, ni con el amor a una pareja o familia.

A veces una crisis, que le permita al alcohólico/a “tocar fondo”; puede convencer al alcohólico de su necesidad de ayuda (pérdida del trabajo, accidentes, arrestos). Evita el cuidado excesivos en esos momentos. La crisis puede ser detonador de recuperación. No hagas nada por impedir que la crisis suceda. No pagues sus cheques sin fondos, ni cuentas vencidas, ni vayas con disculpas al jefe*

El sufrimiento que estás tratando de suavizar con tales acciones puede ser lo que el alcohólico necesite para darse cuenta de la gravedad de su situación. Como suele decirse, no hay mal que por bien no venga.

¿EXISTE DIOS?

Grabando en piedra

Cuenta una historia que dos amigos iban caminando por el desierto.
En algún punto del viaje comenzaron a discutir, y un amigo le dio una bofetada al otro.
Lastimado, pero sin decir nada,
escribió en la arena:

MI MEJOR AMIGO ME DIO HOY
UNA BOFETADA.

Siguieron caminando hasta que encontraron un oasis, donde decidieron bañarse.

El amigo que había sido abofeteado comenzó a
ahogarse, pero su amigo lo salvó.

Después de recuperarse, escribió en una piedra:

MI MEJOR AMIGO HOY SALVO MI VIDA.

El amigo que había abofeteado y salvado a su mejor amigo preguntó:

-Cuando te lastimé escribiste en la arena y ahora lo haces en una piedra.

-¿Porqué?

-El otro amigo le respondió:

-Cuando alguien nos lastima debemos escribirlo en la arena donde los vientos del perdón puedan borrarlo.

-Pero cuando alguien hace algo bueno por nosotros, debemos grabarlo en piedra donde ningún viento pueda borrarlo.
APRENDE A ESCRIBIR TUS HERIDAS EN LA ARENA Y GRABAR EN PIEDRA TUS VENTURAS.
¡¡¡QUE DIOS TE BENDIGA!!!

Los Derechos de los Niños

¿Cómo saber reconocer si estás siendo maltratada?


Suele ser difícil reconocer la situación, pensamos que lo que ocurre es normal, que son imaginaciones nuestras… así que aquí tienes unas buenas pistas para descubrir si estás siendo maltratada.
  • Eres una mujer mahtratada… cuando tu novio, marido o compañero te golpea, te insulta, te amenaza, te hace sentir humillada, estúpida e inútil.
  • Eres una mujer maltratada…si te prohibe ver a tu familia, vecinos, amigos...
  • Eres una mujer maltratada… si no te deja trabajar o estudiar.
  • Eres una mujer maltratada… si te quita el dinero que ganas o no te da lo que precisas para las necesidades básicas de la familia.
  • Eres una mujer maltratada… si te controla, te acosa y decide por ti.
  • Eres una mujer maltratada… si te descalifica o se mofa de tus actuaciones.
  • Eres una!20mujer maltratada…; si te castiga con la incomunicación verbal o permanece sordo ante tus manifestaciones.
  • Eres una mujer maltratada… si te desautoriza constantemente en presencia de los hijos, invitándoles a no tenerte en cuenta.
Toda mujer es bella
Sitio de mujeres para mujeres

Gracias por tu visita

Gracias por tu visita