Te invito a que leas mi "Antología PERSONAL" formada por una recopilación de experiencias propias combinadas con pensamientos filosóficos de autores conocidos y textos informativos entre otras cosas. Esto es un gran comienzo, veámos hasta donde puedo llegar... Rocío Romero Kuhliger.

17 de febrero de 2013

Conducta de los niños con espectro autista.

 En este apartado se recopilan los rasgos conductuales mencionados hasta ahora, añadiendo otros encontrados en el libro de Lorna Wing (“El autismo en niños y adultos”).

La mayoría de los niños con trastorno autista muestran signos de alarma en la primera infancia, pero hasta que no comienza la época de la marcha autónoma no se ve el trastorno en su plenitud. En contraposición hay otros bebés que no muestran ninguna conducta sospechosa. Pueden clasificarse de la siguiente manera:


- Bebés plácidos y no exigentes que ni siquiera lloran cuando tienen hambre; son a los que se les llama “angelicales”.
- Bebés llorones día y noche a los que no se les puede calmar.
- Aquellos bebés que no son ni lo uno ni lo otro y parece que se desarrollan adecuadamente.
Puede que a los bebés no les gusten las interferencias, que los levantes, puede que no se dejen caer o no se agarren cuando se les lleva a hombros; pueden quedar fascinados por estímulos visuales o sonoros, que no sean curiosos, no llamen la atención de la madre, que no participen en juegos infantiles, que tengan retrasos en la motricidad (Asperger), balbuceo limitado,.... Normalmente los padres comienzan a preocuparse durante el segundo año, cuando se ve de forma clara en la mayoría de los casos la afectación en la tríada:

1.- Interacción social:
- El grupo aislado es el más común. Los niños se comportan como si los demás no existieran, no responden a llamadas, sus rostros están vacíos de expresión a no ser que estén en un ataque de rabia, pánico o alegría, apenas fijan la mirada cuando se les habla, se apartan cuando les tocan, piden las cosas agarrando el dorso de la mano del adulto, no se inmutan si alguien está triste ó sufriendo,.... Hacen caso en los juegos de peleas, columpios,... que les gusten pero en el momento en que cesan vuelven a ignorar a los demás ya sea un adulto, un compañero,.... Son capaces de identificar a la persona de autoridad sin ningún problema.

- El grupo pasivo es el menos frecuente. Los niños aceptan aproximaciones sociales pero no toman la iniciativa, sostienen la mirada si se les recuerda que deben hacerlo y siempre están dispuestos a hacer lo que se les mande.

- El grupo “activo pero extraño”: los niños se acerca a otras personas de forma peculiar (agarrándolas o abrazándolas fuertemente) para pedir algo o realizar lo que les interesa, sin prestar atención a los sentimientos de las personas a las que se dirigen. Fijan la mirada demasiado tiempo y con demasiada intensidad. Cuando son pequeños, o ignoran o agreden a sus compañeros y si no les hacen caso, pueden volverse agresivos.

- El grupo hiperformal o pedante es en el que se desarrollan los más capaces y no se aprecia hasta la adolescencia o en adelante. Las personas que lo constituyen se ciñen a las normas de forma estricta y tienen dificultades en adaptarse a sutiles diferencias de comportamiento. Pueden cometer errores debido a su falta de comprensión real.

2.- Deficiencias en la comunicación:
- Utilización del habla: retraso y anomalías en el autismo de Kanner. Algunos no hablan nunca, otros producen ecolalias (repiten lo oído) y/o ecolalias retardadas, cambiando los pronombres, repitiendo la misma frase en distintos contextos, otros son capaces de construir frases con errores gramaticales, cambio de significado de palabras,..., otros hablan de forma normal pero incluso estos no emplean habla coloquial sino repetitiva y no conversacional.

- Comprensión del habla: algunos no comprenden mensajes orales y no responden a ellos, otros lo hacen porque se guían por datos visuales, aunque la mayoría tiene cierta comprensión que se ve frustrada cuando los objetos tienen más de un nombre o son palabras análogas, por lo que muchas veces atienden a pocas palabras de una frase e ignoran el resto. La interpretación literal es una característica esencia en estas personas, reaccionan mal a las bromas verbales, chistes,....

- Entonación y control de la voz: la mayoría tienen una entonación monótona, problemas para controlar el volumen, voz como de robot, dificultad para pronunciar palabras,... aunque con la edad esto puede mejorar. A veces copian el tono de la voz de alguien y lo emplean en ocasiones especiales.

- Utilización y comprensión de la comunicación no verbal: antes de desarrollar el habla, los niños indican sus necesidades agarrando a los adultos del dorso de la mano (nunca meten su mano dentro de la de los demás), tirando de ellos o colocándoles la mano en el objeto deseado, señalando con toda la mano y realizando la menor mímica posible. Muchos niños desarrollan gestos sencillos y en la etapa adulta emplean estos movimientos cuando hablan, pero sin guardar relación con lo que dicen. En ocasiones parece que comprenden más de lo que lo hacen, porque se sirven de los movimientos de las personas y del contexto para obtener los significados.

3.- Deficiencias en la imaginación: Algunos niños nunca llegan a tener juego imitativo y manejan los juguetes solo por las sensaciones físicas; otros sí que lo hacen pero no representan historias imaginativas con los objetos; otro grupo de niños representan una secuencia de acontecimientos inventada por ellos; otros llegan a la etapa de querer participar en los juegos imaginativos de los demás pero no saben cómo hacerlo y otros son capaces de copiar y desempeñar el papel de un personaje, animal objeto copiado. La mayoría no involucra a otros niños en sus juegos y si lo hacen quieren que se mantengan en su actividad repetitiva.

Hay niños a los que les gusta la televisión, los vídeos, que les lean cuentos, escuchar música,... y quieres que su campo de interés se repitan continuamente por lo que son capaces de repetir fragmentos enteros de ello sin llegar a comprenderlo.

En la vida adulta tienen una comprensión limitada o nula de las emociones de los demás, por lo que no son capaces de compartir ideas, experiencias, pensamientos, ideas,... con otros ni hablar de tiempos pasados o futuros.

4.- Actividades estereotipadas repetitivas:
- Actividades repetitivas simples como tocar, oler, sentir, golpear o arañar diversas superficies, escuchar ruidos mecánicos, mirar fijamente a objetos mecánicos, encender y apagar luces, retorcer y girar las manos o algún objeto cerca de los ojos, observar la misma cosa desde diferentes ángulos, morderse, golpearse la cabeza contra alguna superficie, arañarse,.... A veces esto se produce como respuesta a un estado de malestar, rabia o frustración y en otras porque no tienen otra manera de estar ocupados.
Suelen darse en niños pequeños y permanecer en aquellos con mayor grado de afectación.

- Rutinas repetitivas elaboradas especialmente en el autismo de Kanner. Algunos niños tienen rutinas que ellos mismo inventan como dar golpes en la silla antes de sentarse, levantarse y dar vueltas a la silla durante la comida o llevar a cabo una secuencia compleja de movimientos corporales. En niños mayores y adultos esto puede convertirse en algo que nadie puede alterar porque sino se producirían gritos y rabietas, debiendo de comenzar la rutina desde el principio (esta resistencia al cambio también puede aplicarse a la comida); en otros casos estas rutinas derivan de actividades iniciadas por los padres.
Algunos niños pueden apegarse a ciertos objetos y negarse a separase de ellos, coleccionar utensilios domésticos, representar a sus personajes preferidos de la película a la que están apegados, tararear constantemente la canción preferida,.... En el síndrome de Asperger el interés es normal que se centre en recopilar, memorizar y hablar sobre temas concretos y es frecuente que dure durante toda la vida.

5.- Otros rasgos de conducta que no son universales ni cruciales para el diagnóstico, pero que se producen con asiduidad:
- Movimientos:
* Movimientos estereotipados como tamborilear los dedos, aletear los brazos y las manos, saltar, girar la cabeza, balancearse, andar de puntillas,... que se producen cuando el niño está excitado, agitado, enfadado o concentrado en algo que le llama la atención. Si se encuentran ocupados en alguna actividad estos se pueden anular, pero si se les obliga a hacerlo pueden ponerse tensos o angustiados.
* Anomalías en el modo de andar y en la postura. Los autistas con ágiles escaladores y capaces de caminar a lo largo de estrechas cornisas con un equilibrio perfecto y sin miedo. Contrariamente, los Asperger parecen patosos y pueden presentar miedo a trepar. Ambos son inmaduros en la forma de moverse, no coordinan adecuadamente los brazos cuando caminan, inclinando la cabeza y los hombros hacia delante, corren de forma incoordinada con los brazos estirados y a veces suben y bajan escaleras parándose en cada escalón. Tienden a hacer las cosas que les gusta con rapidez y destreza aunque sus movimientos sean torpes cuando la actividad no les interese. Algunos tienen dificultades para masticar y tragar por su falta de coordinación y tener problemas considerables en educación física y los juegos de equipo.
* Imitación de movimientos en aquellos niños menos afectados, que lo hacen con precisión pero sin sentido (ecopraxia).

- Respuesta a estímulos sensoriales, disminuyéndose todas ellas con la edad:
* Hipersensibilidad a los sonidos ante los que responde encontrando unos agradables, otros fastidiosos ante los que saltarán para alejarse y se cubrirán los oídos e ignorando otros.
* Respuesta a estímulos visuales que, al igual que sucede con los sonidos, pueden reaccionar quedando fascinados por ellos (normalmente por luces intensas), ignorándolos o angustiarse.
* Respuesta a sensaciones próximas como el tacto, el sabor, el olor, el olfato, las vibraciones, el dolor y la temperatura. De la misma manera que en los anteriores la respuesta puede ser de fascinación, angustia o indiferencia. Algunos niños muestran un desagrado total a ser tocados, otros son hipersensibles a olores, a algunos no les gusta la sensación de la ropa, sobretodo la de los calcetines y los zapatos, muchos parecen indiferentes al frío, al calor o al dolor.
* El apetito y la sed. Es más probable beber en exceso e insistir en comer una limitada serie de alimentos., que en ocasiones se les olvida si están ocupados en actividades que les divierten.

- Ansiedad y miedos especiales que surgen ante cosas inofensivas y en situaciones que no pueden comprender.

- Atención duradera ante actividades que les interesan y les motivan y que se disuelve una vez terminadas. Cuando los padres o un educador se ocupan de su cuidado, los niños tienden a la vaguería y a dejarse llevar.

- Habilidades especiales, sobretodo visoespaciales que no implican lenguaje y la memoria mecánica. Algunos niños desarrollan una serie de habilidades de las que sobresalen de forma notoria incluso por encima del resto de la población, pero que tienden a convertirse en foco de rutinas repetitivas.

- Conductas inadecuadas muchas veces causadas por confusión y miedo ante situaciones desconocidas, interferencia en sus rutinas repetitivas, incapacidad de comprender las conversaciones sociales, intentos fallidos de controlar los acontecimientos, la hipersensibilidad a estímulos sensoriales, muchedumbres,... que se producen tanto dentro como fuera de cada. No comprenden que hay cosas que no pueden hacer ni decirse en público, no saben mentir, pueden establecer amistades inadecuadas debido a su ingenuidad social, captan mal el lenguaje y los términos insultantes, no son conscientes de la necesidad de discreción y dicen palabrotas en las ocasiones menos adecuadas,....

6.- Cambios con el crecimiento, tendiendo a ser más típica la conducta autista entre los 2 y los 5 años de edad (con cambios en torno a los 5 o 6), mientras que en los niños más capaces que puede que no se perciba hasta la escolaridad. Para todos ellos la adolescencia es una época de cambio brusco: unos mejoran notablemente mientras otros sufren retrocesos. En la época adulta, aquellos menos capacitados se vuelven totalmente dependientes de otros, acusando más las características de la niñez y los más capaces, con temperamento equilibrado y habilidades o intereses especiales, pueden llegar a vivir y trabajar independientemente, casarse y formar una familia.


La educación y la atención que se den en la primera etapa de vida influirán en la conducta y ayudarán al niño a adquirir habilidades básicas.

No hay comentarios.:

LA GRANDEZA DE LA MUJER

Cualquier cosa que le des a una mujer, ella hará algo fabuloso.

Dale un esperma y ella te dará un bebé

Dale una casa y ella te dará un hogar...

Dale alimentos y ella te dará una exquisita comida...

Dale una sonrisa y ella te dará su corazón…

Ella multiplica y engrandece todo lo que le des...

Así que si le das problemas... ¡¡prepárate!!

Noche mágica


Noche Mágica - Imágenes para redes sociales

Viviendo con un alcohólico

El apoyo médico y psicológico es fundamental para poder ayudar a solucionar el difícil problema del alcoholismo en el ámbito familiar
Fundación México Unido
Lic.Salvador Beltrán.

El trato cotidiano con adictos y familiares, nos hace espablecer definiciones que, si bien no siempre resultan ciertas, en la mayoría de los casos no se equivocan. Así, como solemos decir que todo alcohólico es ingenioso y seductor, también reconocemos en la mayoría de las esposas o parejas de alcohólicos, una gran fortaleza, solidaridad, paciencia y lealtad que, en la mayoría de los casos, es traicionada por el adicto.


El último en enterarse de su adicción, es el propio adicto y cuando se entera, ya ha causado una larga cadena de daños en su entorno y quienes conviven con él, han agotado los recursos a su alcance para lograr la mejoría del enfermo.

He aquí algunos comentarios que te ayudarán, si crees que eres alcohólico/a o tu pareja es víctima del alcoholismo.

1.- El Alcoholismo es una enfermedad real sobre la que no!20se tiene control, que afecta a todos los que mantienen una relación estrecha con el enfermo. Las causas del alcoholismo no se encuentran en la debilidad de carácter, la inmoralidad, ni el deseo de herir a otros sino en problemas que pueden ir desde educativos, psicológicos, ambientales o familiares.

Investigaciones recientes, acerca de esta enfermedad, documentan infinidad de casos en los que se ha logrado la recuperación total del adicto y la de sus familiares (coadictos) a través de los programas de autoayuda basados en los doce pasos de AA y en los programas alternos para familiares (Al Anon, Al Ateen, Hijos Adultos de Alcohólicos Codependientes Anónimos) o bien, para la atención de padecimientos alternos como la neurosis y las dependencias emocionales.

Una vez que el alcohólico ha aceptado la idea de que el alcoholismo es una enfermedad, de la cual los bebedores compulsivos y los que se preocupan por ellos pueden hallar alivio, no hay razón para sentirse avergonzado/a del alcoholismo, ni razón para temerle, lo importante es buscar la solución.

2.- Es por tanto muy importante informarse de la realidad y borrar del pensamiento todo lo que se crea saber acerca del alcoholismo para que se pueda empezar un programa de aprendizaje. Si hay un servicio de información sobre alcoholismo cerca del domicilio (consulta la guía telefónica), visítenlo. Encontrarán información basada en investigaciones y experiencias. Lean todo lo que puedan sobre el tema. Pidan una lista de libros, búsquenlos y léanlos de preferencia en familia.

Asistiendo a las reuniones abiertas de AA obtendrán información directa de alcohólicos en recuperación. No teman asistir a las reuniones, ni se sientan extraños(a). Conversen con los miembros después de las reuniones. Hablen de sus dificultades con las personas que conozcas allí.

3.-Busquen ayuda ahora. No esperen a que el alcohólico busque ayuda antes de tomar una decisión en tu propio beneficio.

4.- Algunas cosas que no se deben hacer cuando el alcohólico está bebiendo, para evitar violencia y otros problemas, son:

- No lo trates como a un niño.
- No lo vigiles para saber cuánto bebe.
- No busques el licor escondido.
- No tires el licor; él siempre encontrará más.
- No lo sermonees sobre la bebida.
- Nunca discutas con él mientras está alcoholizado.
- No prediques, reproches, amenaces, castigues, regañes, ni riñas al alcohólico.

El alcohólico sufre de un sentimiento de culpabilidad, mayor de lo que podemos imaginar. Recordarle los fracasos, el abandono de la familia y amistades y las faltas, es un esfuerzo inútil que sólo empeorará la situación. Es inútil decir “si me quisieras”, prometer, coaccionar o amenazar. El alcoholismo es obsesivo por naturaleza y no se puede controlar con la fuerza de voluntad, ni con el amor a una pareja o familia.

A veces una crisis, que le permita al alcohólico/a “tocar fondo”; puede convencer al alcohólico de su necesidad de ayuda (pérdida del trabajo, accidentes, arrestos). Evita el cuidado excesivos en esos momentos. La crisis puede ser detonador de recuperación. No hagas nada por impedir que la crisis suceda. No pagues sus cheques sin fondos, ni cuentas vencidas, ni vayas con disculpas al jefe*

El sufrimiento que estás tratando de suavizar con tales acciones puede ser lo que el alcohólico necesite para darse cuenta de la gravedad de su situación. Como suele decirse, no hay mal que por bien no venga.

¿EXISTE DIOS?

Grabando en piedra

Cuenta una historia que dos amigos iban caminando por el desierto.
En algún punto del viaje comenzaron a discutir, y un amigo le dio una bofetada al otro.
Lastimado, pero sin decir nada,
escribió en la arena:

MI MEJOR AMIGO ME DIO HOY
UNA BOFETADA.

Siguieron caminando hasta que encontraron un oasis, donde decidieron bañarse.

El amigo que había sido abofeteado comenzó a
ahogarse, pero su amigo lo salvó.

Después de recuperarse, escribió en una piedra:

MI MEJOR AMIGO HOY SALVO MI VIDA.

El amigo que había abofeteado y salvado a su mejor amigo preguntó:

-Cuando te lastimé escribiste en la arena y ahora lo haces en una piedra.

-¿Porqué?

-El otro amigo le respondió:

-Cuando alguien nos lastima debemos escribirlo en la arena donde los vientos del perdón puedan borrarlo.

-Pero cuando alguien hace algo bueno por nosotros, debemos grabarlo en piedra donde ningún viento pueda borrarlo.
APRENDE A ESCRIBIR TUS HERIDAS EN LA ARENA Y GRABAR EN PIEDRA TUS VENTURAS.
¡¡¡QUE DIOS TE BENDIGA!!!

Los Derechos de los Niños

¿Cómo saber reconocer si estás siendo maltratada?


Suele ser difícil reconocer la situación, pensamos que lo que ocurre es normal, que son imaginaciones nuestras… así que aquí tienes unas buenas pistas para descubrir si estás siendo maltratada.
  • Eres una mujer mahtratada… cuando tu novio, marido o compañero te golpea, te insulta, te amenaza, te hace sentir humillada, estúpida e inútil.
  • Eres una mujer maltratada…si te prohibe ver a tu familia, vecinos, amigos...
  • Eres una mujer maltratada… si no te deja trabajar o estudiar.
  • Eres una mujer maltratada… si te quita el dinero que ganas o no te da lo que precisas para las necesidades básicas de la familia.
  • Eres una mujer maltratada… si te controla, te acosa y decide por ti.
  • Eres una mujer maltratada… si te descalifica o se mofa de tus actuaciones.
  • Eres una!20mujer maltratada…; si te castiga con la incomunicación verbal o permanece sordo ante tus manifestaciones.
  • Eres una mujer maltratada… si te desautoriza constantemente en presencia de los hijos, invitándoles a no tenerte en cuenta.
Toda mujer es bella
Sitio de mujeres para mujeres

Gracias por tu visita

Gracias por tu visita